Ciru 4to p
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciru 4to p Descripción: Repaso ciru 4p |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se produce una herida, en el proceso de cicatrización intervienen muchos tipos celulares cuyas interrelaciones están reguladas por: Citocinas, metaloproteinasas, matriz extracelular. Citocinas, proteínas, matriz intracelular. Citocinas y proteínas. d) Citocinas y matriz extracelular. En que fase ocurre la remodelación de la matriz extracelular?. 1ra fase. 2da fase. 3ra fase. 4ta fase. En que fase ocurre la epitelización de la herida: Primera. Segunda. Tercera. Cuarta. Cual es el factor esencial en la fijación de las plaquetas es: Factor V. Factor VII. Factor VIII. Factor XII. Células que van a luchar contra la infección y a limpiar la herida por medio de sus enzimas y de la producción de radicales libres: polimorfonucleares neutrófilos y macrófagos. Mastocitos. Macro gatos, células dendriticas. Eosinofilos. Son los primeros leucocitos que llegan a la herida, donde liberan enzimas proteolíticas como elastasa y colagenasas: Mastocitos. neutrofilos. Células epiteliales. Macrofagos. Estimulan la síntesis de óxido de nitrógeno (NO): IL 1 y factor de necrosis tumoral a [TNF-a]). IL-10 y TNF. IL-6. Funciones del oxido de nitrógeno: contribuye a la actividad antiinfecciosa en la herida. ejerce una función inmunomoduladora. estimula la proliferación y la migración de los queratinocitos. Todas son correctas. cuanto tiempo dura la 2da fase de reparación de tejido: 5 a 10 dias. 10 a 15 dias. 15 a 20 dias. 30 dias. La remodelación de la matriz extracelular pasa por: La fase inflamatoria y proliferativa***. La fase de reparacion y angiogenesis. La fase moduladora y hemorrágica. todas son correctas. La fase inflamatoria y proliferativa cuanto tiempo dura después de la herida: 2 meses. 1 mes. 15 a 20 dias. 5 a 10 dias. La fase de regresión puede durar : Hasta 6 meses. Hasta 1 año. Hasta 2 años. Hasta 3 años. Son seudotumores cutáneos intradérmicos fibrosos, exuberantes que recidivan tras la extirpación quirúrgica: cicatriz queloide. cicatriz hipertrófica. cicatriz retráctil. cicatriz traumática. Que tipo de cicatrices limitan a la zona traumatizada, no muestran extensiones y tienden a la regresión espontánea: cicatriz queloide. cicatriz hipertrófica. cicatriz retractil. cicatriz traumática. . Es un pequeño tumor vascular inflamatorio, pediculado, no epidermizado: granuloma piógeno. quiste sebáceo. quiste dérmico. hemangioma piógeno. Son consecuencia de la falta de orientación entre la herida y las líneas de tracción fisiológicas de la región: cicatriz queloide. cicatriz hipertrófica. cicatriz retractil. cicatriz traumática. Factores que favorecen retraso en cicatrización: la insuficiencia venosa. el hábito de fumar o la desnutrición. falta de andrógenos. todas son correctas. La contaminación y la colonización son proliferaciones de los microorganismos en la superficie de la herida y no entorpecen la cicatrización: Verdadero. Falso. Son suplementos que ayudan en la cicatrización: arginina. hierro. vitamina D. todas son correctas. Quien introdujo el metodo de higiene de manos: Pasteur. Lister. Koch. Semmelweis. Procedimiento quirúrgico en donde existen cuerpos extraños y tejido desvitalizado con mas de 6hrs de evolución: Cirugía limpia contaminada. Cirugía de extracción. Cirugía contaminada. Cirugía expuesta. Se llama infección nosocomial cuando esta ocurre cuanto tiempo después de una hospitalización: 24hrs. 48 hrs. 15 dias. 8hrs. Complicación letal del uso inadecuado de torniquetes. Síndrome de descompresión. Contractura isquemica. Rabdomiolisis. Machacamiento tisular. Todos son métodos de diagnóstico de hemorragia intraabdominal excepto. Fast. Lavado peritoneal. Punción del saco de douglas(culdocentesis). Endoscopia. Durante la reanimación del choque hipovolemico se considera la reposición de fluidos debe de ser en una proporción 1-1-1, cuál de estos fluidos NO ESTÁ considerado dentro de esa relación. Concentrados eritrocitarios. Concentrados plaquetarios. Sangre total. Soluciones cristaloides. Todos son parámetros de laboratorio importantes para evaluar el estado de reanimación de un paciente durante un choque hipovolemico, excepto. pH sanguíneo. Lactato serico. Exceso de base. Hematocrito. Manejo de la vía aérea más adecuada ante un trauma facial grave. Incubación nasotraqueal. Incubación orotraqueal. Mascarilla laringea. Cricotiroidotomia. En la evaluación de la escala del coma de Glasgow son parámetros a considerar excepto. Respuesta ocular. Respuesta verbal. Respuesta motora. Respuesta pupilar. EN EL CASO DE UN HEMOTORAX QUE SE HA CALCULADO MAYOR A 2000ML Y QUE TRAS SER EVACUADO VUELVE A COLECTAR MAS DE 200ML EN 2 HORAS, CUAL ES LA CONDUCTA MAS ADECUADA A SEGUIR. Continuar medidas de reanimación en urgencias. Colocar una segunda sonda pleural. Continuar medidas de reanimación y realizar toracotomia abierta. Suspender medidas de reanimación y pinzar la sonda pleural. Conducta a seguir con un paciente que presenta índice de choque de 1.3, pH de 7.15, lactato de 2.5, exceso de base de –3, TA de 90/60, FC 110, FR de 24, temperatura de 36.3°C. CONTINUAR LAS MEDIDAS DE REANIMACIÓN Y TRASLADAR A QUIROFANO PARA CIRUGIA DEFINITIVA. CONTINUAR LAS MEDIDAS DE REANIMACIÓN Y TRASLADAR A LA BREVEDAD A QUIROFANO PARA CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS. CONTINUAR LAS MEDIDAS DE REANIMACIÓN Y REEVALUAR NUEVAMENTE CON GASOMETRIA PARA DETERMINAR CONDUCTA A SEGUIR. Continuar medidas de reanimación hasta un el paciente mejore sus signos vitales. En el caso de un hemotórax que se ha calculado mayor a 2000 ml y que tras ser evacuado vuelve a colectar más de 200 ml en 2 horas, ¿cuál es la conducta más adecuada a seguir?. Continuar medidas de reanimación en urgencias. Colocar una segunda sonda pleural. Continuar medidas de reanimación y realizar toracotomia abierta. Suspender medidas de reanimación. PACIENTE QUE SE RECIBE EN EL AREA DE URGENCIAS CON SATURACION DE OXIGENO DEL 85%, PERDIDA DEL ESTADO DE ALERTA, EL MURMULLO VESICULAR CONSIDERABLEMENTE DISMINUIDO EN HEMITORAX DERECHO, TIMPANISMO A LA PERCUSION EN MISMO HEMITORAX, HIPOTENSO SIN INGURGITACIÓN YUGULAR, REFIEREN QUE EL PACIENTE SUFRIO ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO CON IMPACTO FRONTAL SIN CINTURON DE SEGURIDAD, NO HAY HEMORRAGIA EVIDENTE, AL MOMENTO DEL RESCATE PRESENTABA DIFICULTAD RESPIRATORIA QUE SE FUE AGRAVANDO HASTA DESMAYARSE, CUAL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE. Neumotoráx a tensión. Taponamiento cardiaco. Hemotorax masivo. Contusión cardíaca. TIEMPO QUE PUEDE SER UTILIZADO UN TORNIQUETE EN UNA EXTREMIDAD INFERIOR. 2 hrs. +3hrs. 1 hr. 30 min. Garantizan la limpieza de las lesiones y ejercen una acción antiinfecciosa local, antes de ser fagocitados por los macrófagos: neutrofilos. Células dendriticas. Catecolaminas. Eosinofilos. |