Cirugía 14-20
|
|
Título del Test:
![]() Cirugía 14-20 Descripción: equipo 14-20 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes heridas se caracteriza por bordes regulares y sangrado abundante?. A) Contusa. B) Incisa. C) Lacerada. D) Abrasiva. ¿Qué Jpo de herida presenta un alto riesgo de infección por su profundidad y escaso sangrado?. A) Punzante. B) Contusa. C) Superficial. D) Abrasiva. Una úlcera por presión que tarda más de 6 semanas en cerrar se considera una herida: A) Aguda. B) Crónica. C) Penetrante. D) Superficial. Las heridas que cicatrizan por segunda intención se caracterizan por: A) Bordes perfectamente alineados. B) Cierre espontáneo con tejido de granulación. C) Ausencia de cicatriz visible. D) Uso inmediato de sutura. Tipo de herida que atraviesa una cavidad corporal interna, como el abdomen o el tórax. A) Superficial. B) Penetrante. C) Perforante. D) Contusa. ¿Cuál es la principal indicación de realizar una venodisección?. A) Obtener una muestra sanguínea de rutina. B) Acceso venoso seguro cuando falla la canalización periférica. C) Aplicar medicamentos irritantes en venas distales. D) Disminuir el riesgo de flebiJs. ¿Cuál es la vena más utilizada para la venodisección en extremidad superior?. A) Vena basílica. B) Vena yugular externa. C) Vena cefálica. D) Vena cubital mediana. En la canalización de la vena subclavia, ¿cuál es una complicación importante a vigilar?. A) Lipotimia. B) Neumotórax. C) Celulitis localizada. D) Trombosis venosa de miembro inferior. ¿Cuál es la indicación más frecuente para realizar una traqueostomía electiva?. A) Obstrucción aguda por cuerpo extraño. B) Intubación prolongada esperada (>7-10 días). C) Cirugía de tiroides. D) Dificultad leve para ventila. Durante la traqueostomía, la abertura se realiza habitualmente a nivel de: A) Entre el cartílago tiroides y cricoides. B) Entre el primer y segundo anillo traqueal. C) Entre el segundo y cuarto anillo traqueal. D) Por encima del cartílago tiroides. ¿Cuál es el componente central del choque (shock)?. A) Aumento del gasto cardíaco. B) Disminución de la perfusión tisular. C) Hipertensión arterial. D) Hipervolemia. En el choque hipovolémico, ¿cuál es la causa principal?. A) Aumento de la resistencia vascular. B) Disminución del volumen circulante. C) Falla del miocardio. D) Alergia severa. ¿Qué grado de choque hipovolémico hemorrágico se caracteriza por confusión, agitación y una pérdida del 30-40% del volumen?. A) Grado I. B) Grado II. C) Grado III. D) Grado IV. En el choque séptico, ¿qué valor de lactato sérico indica gravedad?. A) < 1 mmol/L. B) 1-2 mmol/L. c) > 2 mmol/L. D) < 0.5 mmol/L. En el choque cardiogénico, la causa principal es: A) Falla de bomba del corazón. B) Vasodilatación periférica. C) Alergia severa. D) Pérdida de plasma. ¿Cómo se define una hernia?. A) Una acumulación de gas intraabdominal. B) Una malformación del músculo recto. C) Un hematoma en la pared abdominal. D) Una protrusión de una víscera a través de un orificio en la pared que la contiene. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a una hernia estrangulada?. A) Reducible, no dolorosa. B) Irreducible, sin compromiso vascular. C) Constante dolor, fiebre y posible oclusión intestinal. D) Masa dura pero siempre reducible. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal de una hernia irreductible?. A) Pérdida brusca del tono muscular de la pared abdominal. B) Atrapamiento del saco sin compromiso vascular. C) Isquemia progresiva por compresión del cuello herniario. D) Migración del contenido hacia el retroperitoneo. Las hernias epigástricas se localizan específicamente en: A) El borde externo del músculo recto. B) La línea media entre el apéndice xifoides y el ombligo. C) El triángulo de Hesselbach. D) El canal femoral. En la clasificación de hernias inguinales, una hernia en pantalón se define porque: A) Se encuentra dentro del canal inguinal y el canal femoral simultáneamente. B) Compromete ambos lados de los vasos epigástricos inferiores. C) Atraviesa el anillo umbilical por ambos bordes. D) Involucra el triángulo de Hasselbach y el anillo profundo. ¿De acuerdo con la clasificación de la American Burns Asociation para valorar la profundidad en una quemadura la afectación en epidermis y dermis parcialmente, piel edematizada, roja y muy dolorosas, son características de qué grado?. A) Primer grado. B) Segundo grado. C) Tercer grado. D) Cuarto grado. ¿A qué porcentaje equivale el área perineal según la regla de los 9 de Wallace para valorar la extensión de la quemada?. A) 9%. B) 18%. C) 1%. D) 4%. El gran quemado suele evolucionar en dos fases, la primaria en donde predominan las alteraciones hemodinámicas y electrolitos. Y la segunda es: A) Riesgo de infección y desnutrición. B) Riesgo de infección. C) Riesgo de desnutrición. D) Alteraciones hemodinámicas. ¿Cuál es el objetivo principal de la fase de fluidoterapia en las primeras 24 horas en un paciente gran quemado?. A) Prevenir la infección. B) Restaurar el volumen circulante efectivo. C) Disminuir el dolor. D) Evitar la formación de escaras. ¿Cuál es la fórmula más utilizada para calcular la reposición hídrica en las primeras 24 horas en adultos quemados?. A) Fórmula de Wallace. B) Fórmula de Parkland. C) Fórmula de Brooke. D) Fórmula de Baxter. Qué indica la elevación y descenso de la columna de agua en la cámara del sello hidráulico del Pleurovac?. A) Que el sistema tiene fuga de aire. B) Que el nivel de agua está incorrecto. C) Cambios de presión intratorácica y permeabilidad del sistema. D) Presencia de derrame pleural. ¿Cuál es la función principal del sello de agua en un drenaje torácico?. A) Permitir la entrada de aire al tórax cuando se necesita. B) Evitar el colapso pulmonar. C) Permitir salida de aire y líquido, impidiendo su retorno al tórax. D) Aumentar la presión intratorácica. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para el uso de un sello de agua en un drenaje torácico?. A) Hemotórax. B) Neumotórax. C) Derrame pleural. D) Insuficiencia cardíaca congestiva. ¿Cuál de los siguientes es un motivo frecuente para realizar una toracotomía?. A) Litiasis renal. B) Enfermedad de la aorta torácica distal. C) Hernia umbilical. D) Colelitiasis. ¿Cuál de las siguientes complicaciones puede aparecer tras una toracotomía?. A) Insuficiencia hepática. B) Empiema. C) Úlcera péptica. D) Pancreatis. |





