option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIRUGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIRUGIA

Descripción:
I PARCIAL

Fecha de Creación: 2025/03/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 135

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de cocos gram + anaerobios son más frecuentes?. Estreptotocos viridans. Streptococos alfa hemolíticoS. Las dos son correctas.

La angina de Ludwig: Es una celulitis difusa, sin supuración que provoca una masiva necrosis muscular. Se suele curar de manera espontánea. No necesita tratamiento antibiótico.

La fascitis necrotizante: Es un proceso infeccioso del tejido subcutáneo. Se extiende rápidamente por los espacios cervicofaciales. Las anteriores son correctas.

Infecciones odontogénicas que si requieren antibioterapia son: Caries. Periodontitis agresiva. Gingivitis.

El número de hematíes: Es específico para el diagnóstico de anemia. No es específico para el diagnóstico de anemia. Disminuido en las policitemias y aumentado en las talasemias.

Una infección odontogénica consiste en: Proceso vírico originado en la orofaringe. Proceso bacteriológico originado en el diente y/o periodonto afectando en la evolución del mismo en la zona coronal del diente. Proceso bacteriológico originado en el diente y/o periodonto afectando en la evolución del mismo en la zona periapical del diente.

En una infección odontogénica de origen pulpar…: Los gérmenes siguen la vía de la pulpa cameral y radícular. Es necesaria la exposición pulpar. Ninguna es correcta.

Es posible originar una infección odontogénica a partir de anestesia local?. Sí. No. Depende del tiempo de anestesia.

Las formas crónico-recurrentes se pueden curar…: De forma espontánea. Mediante tratamiento antibiótico. Ninguna es correcta.

La mediastinitis: Se afecta el espacio retrofaríngeo. Se afecta el tracto gastrointestinal. Ninguna es correcta.

El antibiótico de primera elección más usado es: Metronidazol. Lincosamidas. Amoxicilina.

El consumo de antibióticos por una infección odontogénica supone. Tercera causa del consumo de antibióticos en España. Primera causa del consumo de antibióticos en España. El 30% del total de las prescripciones antibióticas.

En condiciones normales existe un equilibrio dinámico de los microorganismos en el cuerpo. Verdadero. Falso. Solo en determinadas ocasiones.

Una infección odontogénica primaria puede provocar: Gingivitis simple. G.U.N.A. A y B son correctas.

Bacteriemia es: Presencia de bacterias en los músculos periorales. Presencia de bacterias en la sangre y presentar un hemocultivo positivo. Presencia de bacterias en la sangre y presentar un hemocultivo negativo.

El tiempo de protrombina o de quick: Estudia la vía extrínseca de la coagulación. Estudia la vía intrínseca. Está disminuido en pacientes con trastornos hepáticos.

La trombocitosis: Aumento del número de plaquetas circulantes. Disminuido si existen problemas a nivel del bazo. Ninguna es correcta.

La anisocitosis se observa en una gráfica de distribución eritrocitaria: Cuando los valores son elevados. Cuando los valores son normales. Cuando los valores son disminuidos.

Indica cuál de los siguientes no es un espacio de diseminación secundario: Espacio paramandibular, espacio submaxilar, Espacio temporal profundo. Espacio labiomentoniano, espacio paramandibular, espacio pterigomandibular. Todas las opciones son espacios de diseminación secundario.

El grupo rojo periodontal está conformado por las siguientes bacterias: P.gingivalis, T. Forsythia, T. Denticola. P. Gingivalis, T Denticola, S. Mutans. P. Gingivalis, S. Aureus, T.Forsythia.

Órganos o estructuras anatómicas afectadas por un foco secundario motivado por una infección focal odontógena: Úvea, Corazón, Riñón. Cuero cabelludo, Corazón, Bazo. Todas son correctas.

Bacteria implicada en la periodontitis es principalmente: Streptococus mutans. Fusobacterium nucleatum. Porphyromona gingivalis.

La angina de Ludwig no se caracteriza por: Celulitis difusa. Masiva necrosis muscular. Infección del espacio subcutáneo y fascias cervicales.

En el shock séptico se observa: Colapso circulatorio. Alcalosis metabólica. Hipertensión arterial.

El I.N.R. en pacientes que van a ser sometidos a cirugía oral debe ser: Se observa entre 0,8 y 1,2 en pacientes anticoagulados. En pacientes antocoagulados debe ser superior a 4. En pacientes anticoagulados debe ser aproximadamente un I.N.R. de 2,5.

Síntomas clínicos durante la hemorragia. Señala la opción incorrecta: Taquicardia. Bradipnea. Hipotensión.

La hemostasia es: Fenómeno fisiológico de defensa cuya función es detener el sangrado. Fenómeno fisiológico de defensa cuya función es prolongar el sangrado 1 minuto. Ninguna es correcta.

La equimosis es: Extravasación sanguínea importante, localizada normalmente a nivel cutáneo, como consecuencia de un traumatismo. Lesiones hemorrágicas producidas por la confluencia de petequias. Pequeñas lesiones hemorrágicas cutáneas y mucosas por dilatación de vasos de pequeño calibre.

El hematoma es: Presencia de sangre en cavidades articulares. Extravasación de sangre que afecta al tejido cutáneo y se extiende al subcutáneo y en ocasiones afecta fascia y músculos. Ninguna es correcta.

La hemartrosis está presente en: Cavidades pleurales. Cavidad torácica. Cavidades articulares.

Son posibles causas de hemorragia en cirugía oral: Desgarros de la mucosa gingival. Fracturas dento-alveolares. Todas son correctas.

Pueden ser manifestaciones por una alteración de la hemostasia primaria: Afectación del endotelio vascular. Trastornos de la función plaquetaria. A y B son correctas.

El bisturí eléctrico: Hace circular corriente de alta frecuencia e intensidad moderada o elevada entre dos electrodos aplicados al cuerpo. Se genera calor en el lugar aplicado y se corta y coagula el tejido. Hace circular corriente de alta frecuencia e intensidad moderada o elevada entre dos electrodos aplicados al cuerpo. Se genera frio en el lugar aplicado y se corta y coagula el tejido. Ninguna es correcta.

Cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Negligencia es falta cometida por descuido. Imprudencia consiste en realizar actos sin cuidado alguno. Malicia o dolo consiste en realizar actos sin cuidado alguno.

El número de hematíes: Es específico para el diagnóstico de anemia. No es específico para el diagnóstico de anemia. Disminuido en las policitemias y aumentado en las talasemias.

La hemorragia nasal se denomina: Epistaxis. Hematuria. Ninguna es correcta.

Cuál de los siguientes objetivos de la hemostasia no es correcto: Mantener la integridad de los vasos sanguíneos. Mantener la sangre en el exterior de los vasos sanguíneos. Mantener la integridad en la composición sanguínea.

Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Las plaquetas son células nucleadas. Las plaquetas conforman la primera barrera de la hemostasia. Las plaquetas transportan factores de crecimiento.

La fibrinolisis está promovida por la activación de: Urocinasa. Factor Von Willebrand. Factor tisular.

Cuál de los siguientes cumple los objetivos de la hemostasia: Entereza de los vasos , mantener fluido sanguíneo en el interior de los vasos, composición sanguínea equilibrada. Integridad de los vasos, mantener el fluido sanguíneo externo, integridad de la composición sanguínea. Detener en sangrado, integridad del vaso sanguíneo, fluidez sanguínea en el exterior.

¿En qué momento se produce el Espasmo Vascular?. Antes del tapón plaquetario y después de la liberación de Tromboxano A2. Antes de la liberación de Tromboxano A2 y después de la formación del coágulo. Después de la rotura del vaso y Antes de la liberación del Tromboxano A2.

El factor XIII favorece: La estabilización de la malla de fibrina. La activación de la vía común. Favorece la activación del factor XII de la vía intrínseca.

Plasmina inhibe la formación de : Factor VII,. FactorXIII. Fibriógeno.

Cuál de los siguientes conceptos es incorrecto: Negligencia: falta cometida por descuido. Impericia: realizar actos sin experiencia. Imprudencia: mala práctica del acto clínico.

Durante la fibrinolisis, la plasmina no inhibe: Factor V. Fibrionógeno. Factor XIII.

Sobre la hemostasia, señala la incorrecta: El endotelio impide la activación plaquetaria. Las plaquetas favorecen la liberación de serotonina y catecolaminas. La agregación plaquetaria se produce durante la hemostasia secundaria.

El amchafibrim no es: Un método químico hemostático. Agonista de la hemostasia primaria. Ácido tranexámico.

Se observa un trastorno de la fibrinolisis en: Enfermedad de Von Willebrand. Leucemias. Déficit de Vitamina K.

Señala la opción incorrecta de los síntomas clínicos que se observan durante la hemorragia: Taquicardia. Bradipnea. Hipotensión.

¿Qué factores son los que se encuentran ausentes en la Hemofilia A y B?. Factores X y IX. Factores X y V. Factores XIII y V.

Un método mecánico hemostáico no es: Uso de colágeno absorbible. Aplicación de gasas estériles. Uso de cera de hueso.

Vía común de la coagulación. Elige el orden de desarrollo correcto: factor IX —= protrombina —= trombina —= fibrinógeno —=fibrina —= factor XIII. factor x -= protrombina -= trombina -=fibrinógeno —= fibrina -= factor XII. factor XIII —= trombina —= protrombina —= fibrina —= fibrinógeno —= factor X.

La infección odontogénica puede tener origen en: Pulpar. Periodontal. Las dos anteriores son correctas.

Las infecciones odontogénicas son: Monomicrobianas. Polimicrobianas. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes causas puede considerarse traumática en la infección odontogénica?. Frémito. Trauma dentoalveolar sin exposición pulpar. Todas las anteriores.

El concepto de quiste apical y granuloma es un término: Clínico. Histopatología. Radiológico.

Ante un shock séptico ¿qué prueba bioquímica solicitaría por sensibilidad y especificidad?. Proteína C reactiva. Hemocultivo. Procalcitonina.

Una cavidad oral séptica contiene: Parásitos. Flora saprófita y parásitos. No es séptica.

¿Qué estadío clínico de la septicemia considera más grave?. Sepsis. SIRS. Shock séptico.

Ante una infección odontogénica, ¿qué antibiótico considera de primera elección?. Amoxicilina. Espiramicina. A y B son correctas.

En el diagnóstico por hemocultivo de la sepsis, ¿qué tinción usarías?. Tinción de gram. Azul de Toluidina. Tinción de Castañeda.

Qué fármaco no debe usar como analgésico y antiinflamatorio en un paciente diabético e hipertenso?. Corticoides. AINES. A y B son correctas.

Las primeras células que llegan al foco infeccioso circulatorio son: PMN eosinófilos. PMN basófilos. PMN neutrófilos.

¿Cuál es la vía de diseminación más frecuente en la infección odontógena?. Vía respiratoria. Vía digestiva. Vía hemática.

El parámetro que mejor diagnostica una anemia de forma generalizada es: VCM. Chb.(Concentración de hemoglobina). Recuento total de hematíes.

El hematocrito se expresa en: Fentolitros. %-dl. %.

La célula precursora de la plaqueta es: Monocito. Reticulocito. Megacariocito.

anemias microcíticas la HbCM está: Disminuida. Aumentada. Permanece invariable.

Solicitar el INR en un paciente no anticoagulado es necesario para una cirugía odontológica: Verdadero. Falso.

Los términos microcitosis y macrocitosis hacen referencia al: HbCM. VCM. Recuento total de hematíes.

En qué procesos están alterados el TPTp y el tiempo de protrombina: CID. Hígado graso. Paciente con un ACV.

La infección odontogénica afecta a: El diente. Diente y periodonto. Todas las anteriores.

Dentro de las complicaciones graves de la infección odontogénica no incluiría a: Fascitis necrotizante. Angina de Ludwig. Celulitis.

¿Qué grupo de edad debe considerarse un antibiótico, aunque sean pacientes sanos?. Ancianos. Adolescentes. Menopausias.

¿Cuál de los siguientes valores no es específico del hemograma?. Volumen plaquetas medio. Hierro sérico. Las dos son correctas.

¿Qué parámetro suele estar disminuido en las anemias ferropénicas y aumentado en la deshidratación eritrocitaria?. Hemoglobina corp media. Concentración Hb corp media. A y B son correctas.

¿Cuál de las siguientes sustancias están en la célula endotelial?. Fibronectina. Serotonina. Tromboxano A2.

La protrombinasa está formada por: Factor VII y Factor III. Factor X y Factor V. Factor X solamente.

De los siguientes fármacos, ¿cuál debe seguir tomando el paciente aunque vaya a ser sometido a una intervención?. Anticonvulsivantes. IECAS. Todas las anteriores.

El flumazenil es un antagonista en: Barbitúricos. Opiáceos. Benzodiacepinas.

Acerca del óxido nitroso indique lo falso: Se debe administrar con F. potenciados. Morbilidad elevada. Todas son falsas.

¿Es frecuente la creación de un trayecto fistuloso en las formas crónico recurrente?. Sí. No. En ocasiones.

La biodisponibilidad es: Capacidad que alcanza el antibiótico el territorio a distancia de donde debe actuar. Capacidad y cantidad de sustancia que alcanza el territorio donde debe actuar. Ninguna es correcta.

Hay antibiótico de: Primera, segunda y tercera elección. Primera y segunda elección. A y B son correctas.

Si se rompe el equilibrio bacteriano en la cavidad oral se generan: Patógenos oportunistas. Se disminuyen los gram +. Aumentan los gram - y gram +.

En una afectación común de las infecciones no odontogénicas puede ser en: Ligamento periodontal. Cemento radicular. Glándulas salivales.

Una afectación común de las infecciones odontogénicas puede ser en: Glándulas salivales. Lengua. Encía libre.

Las infecciones de la cavidad oral son: Monomicrobianas. Polimicrobianas. El más del 30% de la flora es mixta.

Uno de los factores de riesgo más frecuentes es: Buena higiene oral. Consumo de verduras. Tabaco.

Es importante para reducir la carga bacteriana y conseguir el éxito terapéutico: Control de la biopelícula. Ingesta de AINES. Reducir el consumo de comida.

En las infecciones odontogénicas generadas por causa iatrogénica,¿cuál de las siguientes opciones no es correcta?. Legrado excesivo del alveolo postexodoncia. Insuficiente instrumentación del conducto radicular en endodoncias. Trauma dental.

Los principales componentes que podemos encontrar en el proceso de hemostasia son: Plaquetas y endotelio vascular. Procalcitonina. Angiotensina XV.

En la zona del trauma, cuando empiezan las plaquetas a actuar, van a liberar: Eritrocitos. Reticulocitos. Serotonina y catecolaminas.

Las petequias son: Lesiones hemorrágicas producidas por la confluencia de petequias. Pequeñas lesiones hemorrágicas cutáneas y mucosas por dilatación de vasos de pequeño calibre. Las células endoteliales se separan y se produce la extravasación de sangre. Extravasación sanguínea importante, localizada a nivel cutáneo.

La gelatina de colágeno es un tipo de hemostático: Químico. Mecánico. Ninguna es correcta.

Vamos a tener un defecto en la tromboplastina en los siguientes trastornos: Enfermedad de Von Willebrand y Hemofilia A/B. Hepatopatías, déficit de vitamina K. Hepatopatías parenquimatosas.

¿Qué favorece la hemostasia?. Endotelio vascular. NO. Prostaciclinas.

¿Cuál no es el objetivo de la premedicación?. Disminuir el estrés emocional. Control de la respuesta generada por el sistema nervioso autónomo. Induce la emesis.

¿Es necesaria la premedicación antes de que el paciente sea sometido a una intervención quirúrgica?. Sí. No. Depende del tipo de intervención.

A nivel oral tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar una exploración los siguiente puntos: Presencia de deformidades o bultos en región cervical. Valoración de trastornos de la ATM, palpación y percusión dentaria. Ninguna es correcta.

Los datos de filiación está comprendidos en: Primer bloque (domicilio, teléfono, profesión, estado civil). Segundo bloque (fecha, nombre, apellidos, sexo, edad de nacimientos,...). Tercer bloque (motivo de consulta, diagnóstico principal, nombre del remitente, nombre de su médico de cabecera,...).

En las anamnesis, debemos reflejar: El motivo de consulta/ingreso. Historia de la enfermedad actual y antecedentes patológicos personales y familiares. A y B son correctas.

La historia clínica: Es el documento básico solo en la primera etapa de atención médica y odontológica. Es el documento básico de todas las etapas de la atención médica y odontológica. A y B son correctas.

En la valoración preanestésica se va a valorar los siguientes puntos: Realización de cuestionarios de salud, establecer relación entre patología sistémica y repercusión del territorio maxilofacial. Exploración clínica limitada a la cavidad oral. No es necesario realizar pruebas complementarias.

Cuando un paciente va a ser sometido a una intervención quirúrgica, es preciso: Realizar una valoración preanestésica con finalidad de sopesar el grado de riesgo que supondría someterse a la anestesia. No es necesario realizar ninguna valoración previa a la quirúrgica. Ninguna es correcta.

Hemostasia: Cualquier pérdida de sangre del torrente vascular anormal por su intensidad y/o duración, originada de forma espontánea o provocada, bien por una herida cutánea o mucosa o en una cavidad del organismo. Fenómeno de defensa fisiológica a partir del cual se va a detener el sangrado. Ninguna es correcta.

Hemorragia es: Aumento de los factores de cascada de la coagulación. Alteración en la dieta del paciente. Cualquier pérdida de sangre del torrente vascular anormal por su intensidad y/o duración, originada de forma espontánea o provocada, bien por una herida cutánea o mucosa o en una cavidad del organismo.

Pueden ser síntomas clínicos de un trastorno de la coagulación: Aparición de sangre en la cavidad oral, taquipnea, taquicardia. Palidez cutánea, sudoración profusa, vértigo, mareo. A y B son correctas.

Vamos a tener un defecto en la tromboplastina en los siguiente trastornos: Enfermedad de Von Willebrand y Hemofilia A/B. Hepatopatía, déficit de vit K. Hepatopatías parenquimatosas.

La historia clínica se encuentra regulada por varios artículos del capítulo V de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre. Señala la respuesta incorrecta: Respecto a la conservación de la historia clínica, el plazo de prescripción de la acción de responsabilidad contractual es de 10 años para aquellos tratamientos finalizados con anterioridad al 7/10/2015. Referido al artículo 14 de conservación de la historia clínica, cada centro archivarán las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte. Artículo 18: Derechos de acceso a la historia clínica. El paciente tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas en el apartado 3 de este artículo, a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella.

En la inspección visual debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Color de piel y presencia de lesiones vasculares. Simetría facial, desviaciones o parálisis al hablar o en reposo. Dificultad para la dicción o temblores manuales. Regurgitación arterio- venoso cervical. A y B son correctas.

El Propofol se caracteriza por: Ser administrado vía intramuscular. Ser un derivado fenólico. Amnesia retrógrada importante.

El N2O: No se metaboliza. El sistema sin reinhalación es el más usado en odontología. No debe administrarse conjuntamente con otros fármacos.

La sedación vía oral: Puede incrementarse progresivamente con efectos inmediatos. La dosis es fácil de adaptar. Recuperación lenta del paciente.

Los fármacos más empleados en la sedación consciente por vía oral son: Benzodiacepinas. Barbitúricos. Opiáceos.

Valores normales de la presión arterial son: 120/80mmHg. 130/90mmHg. 90/100mmHg.

Vamos a considerar como un estado de hipertermia: Temperatura corporal por encima de 38.5oC. Temperatura corporal por encima de 37oC. Temperatura corporal por encima de 38oC.

Apnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Dificultad respiratoria. Falta o ausencia de respiración.

Taquipnea: Disminución de frecuencia respiratoria. Aumento de la frecuencia respira. Falta o ausencia de respiración.

¿Qué ansiolítico produce un efecto sedante prolongado?. Midazolam. Ketamina. Difenhidramina.

Los ansiolíticos más usado en odontología son: Midazolam, ketamina,difenhidramina. Diazepam. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de paciente no podemos atender en consulta según la clasificación ASA?. Paciente en tratamiento con: antihipertensivos, antidiabéticos orales e hipocolesterolemiante. Paciente asmático. Paciente diabético tipo I con glucemias basales de 200mg/dl y una hemoglobina glicosilada de 9.

Gracias al pulso podemos medir: Presión. Regularidad. Fuerza.

Señala la incorrecta del diagnóstico de parada cardíaca: Palidez cutánea. Ausencia de pulso. Miosis y sin reacción a estímulos.

Antibiótico de elección en el absceso periodontal: Metronidazol. Amoxicilina. A y B son correctas.

El INR de un paciente no anticoagulado debe ser: 2,5. <2.5. 0,8-1,2.

La evolución difusa y no localizada en un absceso se denomina: Equimosis. Celulitis. Empiema.

EL proceso inflamatorio e infeccioso de la mucosa que rodea a un diente cuando está en su proceso de eruoción se denomina: Pericoronaritis. Periodontitis apical supurativa. Periodontitis.

Unidad de mediad de la hemoglobina corpuscular media, volumen corpuscular medio y plaquetas media: Gr/dl. Microlitos. Picolitros.

Las anemias ferropénicas se caracterizan por ser: Anemias normocroma. Anemias hipocroma. Anemias macrocíticas.

En un paciente anticoagulado, ¿cuál es el parámetro clínico de elección?. INR. Tiempo de Quick. Tiempo de tromboplastina.

Bacteria presente principalmente en la periodontitis: Porphyromona gingivalis. Streptococcus Aureus. Streptococcus Mutans.

¿Cuál de las siguiente afirmaciones es incorrecta?: Las plaquetas son células nucleadas. Las plaquetas conforman la primera barrera de la hemostasia. Las plaquetas transportan factores de crecimiento.

Hemorragia iatrogénica puede ser promovido por: Warfarina. Antiinflamatorios no esteroideos de forma crónica. A y B son correctas.

Trombocitopenia se define como: Insuficiente número de hematíes. Insuficiente número de plaquetas. Insuficiente número de basófilos.

Denunciar Test