cirugia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cirugia Descripción: muchas cosas ciru enarm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
intestino primitivo que forma: Estomago, esofago, 2/4 duodeno, higado, vesiculas, pancreas y via biliar. anterior. medio. posterior. intestino primitivo que forma 3 y 4ta porcion del duodeno, yeyuno, ileon, colon ascendente y 2/3 colon transverso. anterior. medio. posterior. intestino primitivo que forma colon descendente, sigmoideo, recto. anterior. medio. posterior. tronco celiaco de la aorta irriga. intestino primitivo anterior. intestino primitivo medio. intestino primitivo posterior. arteria mesenterica superior irriga. intestino primitivo anterior. intestino primitivo medio. intestino primitivo posterior. arteria mesenterica inferior irriga. intestino primitivo anterior. intestino primitivo medio. intestino primitivo posterior. signo de la doble burbuja. atresia duodenal. atresia esofagica. atresia yeyunal. falta de continuidad de esofago con o sin comunicacion a via aerea. atresia esfagica. atresia duodenal. fistula esofagica. atresia yeyunal. atresia asociada a consumo materno de cocaina y tabaco. atresia esofagica. atresia duodenal. atresia yeyunal. persistencia del conducto vitelino u onfalomesenterico. diverticulo de meckel. hernia umbilical. Enfermedadde Hirschprung. diverticulitis. enfermedad congenita con ausencia de Meissner y Auerbach (parasimpatico) generalmente en sigmoid-rectum, lo que retiene materia fecal en recto. Mutacion por protooncogen RET. Enfermedad de Hirschprung. Elefantiasis. Sx Peutz-Jeghers. Sx Zollinger-Ellison. 1 o ambos testiculos no se encuentran en bolsa escrotal. criptorquidia. torsion testicular. hernia inguinal directa. hernia inguinal indirecta. tiempo ideal de realizar orquidopexia. < 12 meses maximo 18 meses. <6 meses maximo 12 meses. <12 meses maximo 24 meses. Masculino de 12 años 3 horas de evolucion de dolor testicular intenso que comenzo corriendo en fut que va en aumento e irradia a fosa iliaca derecha con ausencia de reflejo cremastérico y prehn negativo. Torsion testicular. Orquiepididimitis. torsion de apendices testiculares. dolor en la bolsa escrotal y aumento de volumen, EF con edema y enrojecimiento del escroto, signo de prehn +, no hace pis. orquiepididimitis. torsion testicular. hidrocele. hernia inguinal. aumento de volumen en escroto izquierdo congenito sin mas sintomas. Testiculo izquierdo de 3x5cm, transiluminacion positiva. Contralateral normal. Acumulacion de liquido en el proceso peritoneo vaginales FR: Pacientes prematuros. hidrocele. hernia inguinal. epididimitis. tt. Hernia inguinal mas comun. directa. indirecta. Anillo que se dilata primero para formar una hernia inguinal. superficial. profundo. componentes de una hernia. anillo herniario, saco herniario, componente herniario. saco herniario, componente intestinal. anillo herniario, saco herniario, ingreso a escroto. triangulo de hasselbach: Borde lateral de recto del abdomen, Ligamento inguinal, Vasos epigastricos. verdadero. falso. orificio miopectineo. sitio de debilidad debajo del trangulo de hesselbach donde pasan los vasos femorales. sitio de debilidad encima del trangulo de hesselbach donde pasan los vasos femorales. sitio de debilidad lateral al trangulo de hesselbach donde pasan los vasos femorales. estudio inicial hernia abdominal. rx simple de abdomen. usg. RSM. Herniografia. tecnica quirurgica cuando hay infeccion de hernia. shouldice. McVay. Litchtenstein. Tecnica tx quirurgico utilizado en hernia inguinal pediatria. McVay. Litchtenstein. Material de malla protesica en molestias o encarcelamiento de hernia en plastia sin tension tipo Litchtenstein. malla protesica con material tilopropileno. malla protesica con material propiletileno. Localizacion mas frecuente de apendicitis. retrocecal. pelvica. paracecal. hallazgos en lab con dx apendicectomia. leucocitosis con neutrofilia y bandemia. leucocitosis con neutropenia y bandemia. leucopenia con neutrofilia y bandemia. causa mas comun de apendicitis en adultos. fecalitos. hiperplasia linfoide. causa mas comun de apendicitis en niños y adolescentes. fecalito. hiperplasia linfoide. principal patogeno en apendicitis aguda: bacteroides fragilis. E.Coli. Linea del ombligo a cresta iliaca derecha la dividimos en tercios, dos internos y uno externo, presionamos ahí y cusa dolor. McBurney. Rovsing. Blumberg. Psoas. escala alvarado MANTRELS 7 puntos. se opera. observacion activa. TAC. mayor incidencia de apendicitis en embarazadas. 1er trimestre. 2do trimestre. 3er trimestre. causa principal de obstruccion intestinal. adherencia. hernia de pared. causa de alcalosis metabolica en paciente con obstruccion intestinal. vomitos. necrosis. causa de acidosis metabolica en paciente con obstruccion intestinal. vomito. necrosis. componente mas frecuente de litos vesicales. colesterol. mixto. sales. caldo patogeno en colecistitis: E.coli. B. frragilis. Paciente saludable sin datos de disfuncion organica con leve inflamacion de la vesicula, grado: leve. moderada. grave. Paciente con cuadro >72hrs, leucocitosis >18mil y PCR, inflamacion de la vesicula grave, masa palpable CSD. Leve. Moderado. Grave. PAciente con lo observado en colecistitis moderada+ falla organica o deterioro evidente del edo gral. leve. moderado. severo. estudio inicial colecistitis. USG abdomen. escintografia o gammagrafia. TAC. Triangulo de calot esta compuesto por. conducto cistico, hepatico comun y borde inferior del higado. arteria cistica, conducto cistico y conducto hepatico comun. mejor momento para realizar colecistectomia en paciente embarazada. primer trimestre. segundo trimestre. tercer trimestre. Paciente con ictericia, dolor, dilatacion de via bliar, heces palidas, bilirrubina elevada. colecistitis. coledocolitiasis. colangitis. GOLD standard de coledocolitiasis. CPRE. Colangio resonancia. USG abdomen. estudio inicial de coledocolitiasis. CPRE. USG abdomen. TAC. Coledocolitiasis+infeccion de la via biliar. Alta mortalidad Principal patogeno asociado a esta patologia: E. coli o Klebsiella p. colangitis. coledocolitiasis. ileobiliar. Obstruccion intestinal por litos biliares. colecistitis. colangitis. coledocolitiasis. ileobiliar. lito visible+ niveles hidroaereos o dilatacion intestinal+ aire en via biliar o neumobilia. Triada de Rigler. Triada de Charcot. Triada portal. fistula colecistobiliar, compresion extrinsca de la via biliar que puede terminar con la formacion de una comunicación colecisto-coledociana. sindrome de Mirizzi. Triada de Rigler. colecistitis. en el ileobiliar el tratamiento se elige depende el tipo de obstruccion, hay 5 tipos, cual es el tratamiento de tipo 1 y 2. colecistecotmia simple. derivacion ileo-digestiva para que la bilis llegue directo al intestino. quitando las piedras, a la fistula no le haces nada. en el ileobiliar el tratamiento se elige depende el tipo de obstruccion, hay 5 tipos, cual es el tratamiento de tipo 3 y 4. colecistectomia simple. derivacion ileo-digestiva para que la bilis llegue directo al intestino. quitando las piedras, a la fistula no le haces nada. en el ileobiliar el tratamiento se elige depende el tipo de obstruccion, hay 5 tipos, cual es el tratamiento de tipo 5. colecistectomia simple. derivacion ileo-digestiva para que la bilis llegue directo al intestino. quitando las piedras, a la fistula no le haces nada. Hipotension, hiperresonancia a la percucion (no hay ruidos pulmonares), venas del cuello distendidas (ingurgitacion yugular). neumotorax a tension. hemotorax masico. Neumotoraz abierto. acumulacion de >1500ml en cavidad toracica. Hipotension y choque, matidez a la percusion, ausencia de murmullo vesicular y venas del cuello aplanadas. neumotorax a tension. hemotorax masivo. lesion del arbol traqueo-bronquial. neumo a tension, pero aquí hay un defecto/ apertura evidente en pared toracica. neumotorax a tension. hemotorax masivo. neumotorax abierto. neumotorax a tension + hemoptisis + enficema subcutaneo cervical con lesion en la 1er pulgada de la carina con salidas de grandes cantidades de aire despues de poner sonda endopleural. lesiones de arbol traqueo-bronquial. neumotorax abierto. neumotorax a tension. sangrado externo. torniquete 40minsx15 descanso x3. dx imagen. sangrado interno. torniquete 40minsx15 descanso x3. dx imagen. maximo puntaje en ECG en apertura ocular. 4. 6. 5. maximo puntaje en ECG en mejor respuesta motora. 4. 6. 5. maximo puntaje en ECG en respuesta verbal. 4. 6. 5. puntaje LEVE ECG. 13-15. 9-12. <8. Puntaje severo ECG. <8. 9-12. 13-15. perfusion cerebral normal. 50-70mmHg. 10-20 mmHg. presion intracraneal normal. 10-20mmHg. 50-70mmHg. TCE severo. NO usar soluciones hipotonicas/glucosadas. Dar manitol en normotenso con PIC elevado (HTA se muere por NTA y hipotenso lo secas). barbituricos en PIC de dificil control (fenobarbital). fenitoina en crisis convulsivas. todas son correctas. sedante de eleccion en intubados. ketamina. propofol. lesion epidural se da por laceracion de. arteria meningea media. desgarros de venas. hematoma subdural se da por. desgarros de venas. lesion de arteria meningea media. hematomas y contusiones cerebrales, lobulo frontal mas frecuentemente afectado. TAC incial, 12 y 24hrs indicada, puede empeorar con el paso de las horas. hemorragia intraparenuimatosa. hemorragia subaracnoidea. cefalea mas intensa de su vida+ vomito que no se asocia a TCE. Hemorragia subaracnoidea. hemorragia intraparenuimatosa. se da por laceracion pulmonar, paciente estable, misma clinica que neumotorax a tension. taponamiento cardico. torax inestable. neumotorax simple. neumotorax a tension. Sangre acumulada en el saco pericardico (25ml sangre), la sangre comprime cavidades cardaicas, no hay forma de bombear la sangre Causa mas frecuente: trauma penetrante o herida por arma blanca. taponamiento cardiaco. torax inestable. hemotorax simple. ruidos cardiacos disminuidos+ hipotension+ elevacion de PVC (injurgitacion yugular). triada de beck. triaca de virchow. tratamiento de primera linea en taponamiento cardiaco. pericardiocentesis. ventana pericardica por toracotomia. <1500ml de sangre en hemitorax por trauma penetrante con laceracion pulmonar. hemotorax simple. hemotorax masivo. taponamiento cardiaco. En paciente estable con trauma de abdomen. TAC. FAST. LPD. FAST. Pericardio, perihepatico, periesplenico y pelvico. pericardio, pericolon, peritoneo, pelvis. LPD. paciente estable, positivo si hay bilis, fibras vegetales o sangre. paciente inestable, positivo si hay bilis, fibras vegetales o sangre. organo mas frecuentemente dañado en trauma cerrado de abdomen. bazo. higado. int. delgado. colon. organo mas frecuentemente dañado en trauma penetrante arma blanca. higado. int. delgado. bazo. organo mas frecuentemente dañado en trauma por arma de fuego. higado. bazo. int delgado. en trauma pelvico el primer paso es. estabilizar anilo pelvico. rx pelvis. en sospecha de lesion perineal se solicita. uretrografia retrograda. TAC. Embolizacion por angiografia. La reposicion de liquidos siempre es 1:3, si el paciente pierde 1 ml de sangre le repongo con 3ml de solucion Hartmann. verdadero. falso. Gasto urinario >0.5ml/kg/hr. bien perfundido. hipoperfusion. hiperperfusion. perdida de sangre hasta 750. choque I. choque II. choue III. choque IV. Perdida de sangre 1500-2000ml. choque I. choque II. choque III. choque IV. hipotension sin hemorragia. choque neurogenico/ medular. choque IV. choue III. paraplejia. nivel toracico. nivel cervical. Objeto punzocortante en columna= hemiseccion medula. sindrome de brown-Sequard. Sindrome medular anterior. Sindrome medular central. sindrome medular central. perdida fuerza motora desproporcionada de extremidades superiores Mecanismo de lesion tipico: caida por hiperextencion. lesion motora y sensitiva, paraplejia y peridda bilateral en brazos y piernas y de dolor y temperatura Por lesion isquemica. perdida contralateral de dolor y temperatura Mecanismo: trauma penetrarte. sindrome medular anterior. perdida contralateral de dolor y temperatura Mecanismo: trauma penetrarte. lesion motora y sensitiva, paraplejia y peridda bilateral en brazos y piernas y de dolor y temperatura Por lesion isquemica. perdida fuerza motora desproporcionada de extremidades superiores Mecanismo de lesion tipico: caida por hiperextencion. Cefalea centinela en hemorragia subaracnoidea. (subita con maxima intensidad 1 min, dura 1 hr y despues se recupera), premonicion de que el aneurisma se puede romper. Rigidez de cuello, inconsciencia, fotofobia. arteria sangrante en H subaracnoidea. arteria comunicante anterior. arteria comunicante posterior. arteria cerebral media. en quemaduras >20% se requiere reanimacion hidrica calculada con la formula parkland en adultos que se calcula: 2ml sol.* kg* %sc quemada. 3ml sol.* kg* %sc quemada. metas uresis adultos quemados. 0.5 ml/kg/hr. 1ml/kg/hr. porcentaje de superficie corporal de cabeza anterior en adulto. 4.5%. 9%. torax, abdomen y piernas anterior, porcentaje de superficie corporal. 9%. 4.5%. en niño, la cabeza, dorso y torso, cual es el porcentaje de superficie corporal. 18%. 9%. 14%. porcentaje de superficie corporal de cada pierna en niños. 18%. 9%. 14%. porcentaje de superficie corporal de cada brazoen niños. 18%. 14%. 9%. ingurgitación yugular, hipotensión y disminución de ruidos cardíacos. triada de beck. signo de kussmaul. triada de virchow. elección de profilaxis preoperatoria en apendicitis. cefoxitina IV. ceftriaxona. cefaxima. MANTRELS: M. migracion del dolor. mareo. masive pain. MANTRELS: A. anorexia. anuria. apendicitis. MANTRELS : N. Nausea and vomiting. NK elevados. MANTRELS: T. Tenderness en CID. Trauma. Toxic. MANTRELS: R. Reboun pain o rebote positivo. Redness in area. Rash. MANTRELS: E. elevacion de temperatura. elevacion de peristalsis. electrolitos sericos bajos. MANTRELS: L. Leucocitosis. Leucopenia. MANTRELS: S. Shift to the left: neutrofilia >75%. Shift to the right: neutropenia >50%. puntaje negativo para apendicitis. 0-4. 5-6. puntaje posible para apendicitis. 5-6. 7-8. en colecistitis aguda con dolor intenso se prefiere. meperidina. diclofenaco. las hernias inguinales se originan en el orificio miopectineo. verdadero. falso. estudio inicial en hernia inguinal cundo el paciente presente datos de oclusion intestinal. rx abdomen. usg abdomen. estudio inicial en pacientes con dolor de origen obscuro o abultamiento dudoso de la región inguinal. USG abdomen. Rx abdomen. hernia que se produce por un defecto en la fascia transversalis por debajo de la cintilla iliopubiana de Thompson, con incidencia de encarcelamiento elevada. femoral. inguinal. umbilical. tx hernia femoral. conos protesicos o sistemas preformados por cx abierta. malla protésica o sistema preformado por vía abierta. causa mas frecuente de pancreatitis. litiasis biliar. etilica. CPRE. dolor abdominal en epigastrio que irradia a espalda con nausea o vomito+ lipasa x3+ hallazgo en TAC cotrastada (usg o RM). colangitis. pancreatitis aguda. colelitiasis. dolor abdominal postprandial+miedo a comer+ perdida de peso. isquemia intestinal cronica. isquemia intestinal aguda. dolor abdominal leve a moderado, diarrea, sangrado intestinal bajo con hipersensibilidad abdominal. colitis isquemica. pancreatitis cronica. coledocolitiasis. estudio de eleccion para isquemiaintestinal. rx abdomen. tomografía helicoidal con reconstrucción. estudio diagnostico invasico gold. angiografia. colon por enema. tomografía helicoidal con reconstrucción. tratamiento isquemia arterial inicial. soporte+ papaverina intraarterial. reposo intestinal y anticoagulación (heparina y warfarina). enfermedad diverticular afecta caracteristicamente a. colon sigmoides. ciego. recto. colon transverso. aumento en la presión intraluminal colónica y la debilidad de la pared muscular del colon. enfermedad diverticular. diverticulosis. colitis isquemica. localizado en cuadrante inferior izquierdo, es como un cuadro de apendicitis pero del otro lado. diverticulitis. apendicitis. colitis. diverticulitis. Diverticulos sin sintomas, puro SANGRADO. inflamación e infección de los divertículos. diverticulosis. Diverticulos sin sintomas, puro SANGRADO. inflamación e infección de los divertículos. Absceso pericolico <5cm escala Hinchey. Estadio Ib. Estadio 0. Estadio Ia. Estadio III. Tratamiento diverticulitis Estadio 0- Estadio Ib. observacion. Drenaje guiado +ab. reseccion+ anastomosis+ ilestomia derivativa. sangrado rectal color rojo brillante, provoca manchado en el papel higiénico o gotea en la taza del inodoro. CA colon. hemorroides. diverticulitis. dilatación de venas hemorroidales o rectales inferiores. Se encuentran ubicadas por debajo de la línea pectínea, están cubiertas por anodermo y poseen una rica inervación. hemorroides externas. hemorroides internas. formado por las venas rectales superior y media. Este plexo se encuentra en espacio submucoso, por encima de las válvulas de Morgagni, encima de la linea pectinea. hemorroides internas. hemorroides externas. Grado I y II hemorroides internas tratamiento. conservador. ligadura con banda elastica. hemorroidectomia. tumefacción subcutánea azulada en el borde anal, firme y dolorosa a la presión. trombosis hemorroidal. hemorroides extrenas. hemorroides internas prolapsadas. ulcera por desgarro lineal de anodermo frecuentemente en linea posterior acompañado por dolor trans y postdefecatorio con sangrado escaso y miedo a defecar. fisura anal. hemorroides. FR de fisura anal. trabajo de parto con duración >20 minutos y/o peso del producto >3,800 gramos. ejercicio de fuerza de moderada intensidad. Tratamiento medico de fisura anal aguda. liquidos, fibra, baños de asiento. diltiazem. toxina botulinica. esfinterotomía lateral interna. Tratamiento medico de fisura anal cronica. diltazem. esfinterotomía lateral interna. tratamiento de eleccion en fisura anal. esfinterotomía lateral interna. diltazem. botox. estirpe mas frecuente de ca colon:adenocarcinoma. si. no. presentacion mas frecuente de ca colon. colon. colo-rectal. paciente >50 años sin AHF ca colon, estudio inicial para pruebas de deteccion. SOH. Colonoscopia. paciente con polipos o crohn. colonoscopia cada 5 años. colonoscopia cada 2 aos. estudio gold en ca colon. colonoscopia. toma de biopsia. ambas. Ac carcinoembrionario, ACE se eleva en el 97% de los casos con ca colo-rectal, utilicac pronostica y seguimiento postquirurgico. verdadero. falso. las etapas de CA colon van de 0-5, en la etapa 0 es solo un polipo, quitalo, de la etapa 1 en adelante hasta la 4 (la 5 ya es mets que es palio), que tratamiento das. observacion. Reseccion amplia con anastomosis primaria. enfermedad crohn. ulceras de aspecto empedrado que afecta todo tracto digestivo y biopsia con granulomas no caesificantes. dolor abdominal, diarrea y perdiad de peso. afeccion solo recto, solo afecta el colon, solo afecta la mucosa, aspecto velloso de mucosa diarrea sanguinolenta. litos tracto urinario. oxalato de calcio. colesterol. gold standar en litiasis urinaria. tomografía helicoidal no-contrastada (Uro-TC). usg renal. tratamiento analgesico de eleccion litiasis urinaria. diclofenaco. clonixinato de lisina. tratamiento expulsivo litiasis urinaria. alfa-bloqueantes. hidratacion y analgesia. tratamiento qx urolitiasis piedras pielocalciales <3cm2 o calculos cloraliformes <7cc. LEOCH. Cx renal percutanea. cx abierta. cateter doble J. Medidas de prevencion hipercalciuria. tiazidas y citrato de potasio. restringir espinaca, cacao, remolacha, trigo, cacahuate, chocolate, cascara de lima. citrato de potasio. dar citrato de potasio y suplementar calcio. Tratamiento farmacologico sintomatico en HPB. Alfabloqueadores. betabloqueadores. Tratamiento farmacologico que alteran la progresion de HPB. Alfabloqueadores. inhibidores de la 5 α-reductasa. tratamiento quirurgico indicado en HPB de resección transuretral de la próstata. 30-80 ml y STUI moderado a severo. >80ml y STUI severo. APE ideal. <4ng/ml. <5.5 ng/ml. tx quirurgico en prostata >80ml o con litos en vegiga o diverticulos. prostectomia abierta. RTUP. ITUP. tx quirurgico en prostata >60ml. HOLEP. RTUP. ITUP. a que edad se solicita en APE y tacto rectal en un paciente sin FR CA prostata. 50 años. 40 años. 30 años. Tacto rectal anormal con nodulos o induraciones APE >4. toma de biopsia. TAC estadificacion. gammagrafia osea. cuando debe repetirse la medicion del ape <2.5. cada 2 años. anual. 1-3 meses. Pensemos en cancer en: APE>5 en 2 pruebas consecutivas APE >5.5. verdadero. falso. biopsia prostática transrectal guiada por ultrasonido, siendo este el estudio diagnóstico confirmatorio de ca prostata. verdadero. falso. Tx riesgo bajo ca psortata. Vigilancia expectante cuando su expectativa de vida <10 años Prostatectomia radical en ox con expectativa de vida >10 años. Prostatectomia radical+ linfoadenectomia pelvica Radioterapia. Tratamiento paliativo con terapia de privacion androgenica o castracion medica. Enfermedad metastasica o resistencia a la castracion: Continuar con agonistas de la LHRH mas Primera linea: docetaxel Segunda linea: abiraterona. estudio de imagen dx varicocele. usg doppler. usg escrotal. tratamiento de eleccion para varicocele. La ligadura subinguinal de Marmar. cirugia abierta. en caso de varicocele recurrente. La ligadura subinguinal de Marmar. venografia espermatica interna y embolizacion. |