CIS U 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CIS U 5 Descripción: Servicios y programas de intervención social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
intervención social y comunitaria como el conjunto de estrategias planificadas para operar cambios en la realidad social de una comunidad, cuyo desarrollo requiere la participación activa de esta. v. f. Lo que diferencia una Intervención Social de otros tipos de intervención (Educativa, Sanitaria, Económica, etc.) es que su fin primordial es la transformación de una realidad social determinada, el cambio social, y en la definición de sus metas más concretas van a aparecer términos propios del ámbito social. v. f. Cual NO es definición un término propio del ámbito social: Bienestar social. Problemas sociales. Necesidades sociales. Calidad de vida. Marginación. Desarrollo. Igualdad. Cualquier tipo de intervención social, ha de partir del análisis de los siguientes elementos: Delimitación del problema. Determinación del método de trabajo. Identificación del número de personas e instituciones implicadas. Identificación de las variables condicionantes a tener en cuenta. Realización de la interpretación y el diagnóstico preliminar. Delimitación del problema. Determinación del método de trabajo. Identificación del número de personas e instituciones implicadas. Realización de la interpretación y el diagnóstico preliminar. Delimitación del problema. Determinación del método de trabajo. Identificación del número de personas e instituciones implicadas. Identificación de las variables condicionantes a tener en cuenta. Realización de la interpretación y el diagnóstico preliminar. Supervisión. Las intervenciones sociales serán exitosas si la reinserción se vincula al desarrollo comunitario, la autoorganización y la búsqueda de alternativas desde abajo e integradas en el territorio. v. f. Las Estrategias de Intervención Comunitaria son la manera en que el Técnico en Integración Social actúa con la comunidad para conseguir sus objetivos: planificación, autoayuda, participación, promoción, etc. Es la metodología que se utiliza para analizar las necesidades de la comunidad y para intervenir. v. f. Las estrategias en este tipo de intervención serán trabajos de investigación social, dinamización de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva. Preventiva. Proactiva. ambas. conceptos inherentes a cualquier intervención comunitaria. solidaridad y participación social. Solidaridad y participación publica. Participación social y responsabilidad. La primera de las intervenciones comunitarias es la Prestación Básica de Información y Orientación. v. f. la Prestación Básica de Información y Orientación, que se define como un conjunto de medidas que facilitan al ciudadano, y a la comunidad en general, el conocimiento y acceso a los recursos sociales en una relación de ayuda profesional, al objeto de garantizar sus derechos sociales constituyendo a la vez un instrumento dinámico y eficaz para la planificación. v. f. la Prestación Básica de Información y Orientación tiene un doble objetivo básico: Garantizar el acceso a los recursos básicos. Proveer de datos para el mejor funcionamiento del Sistema en sus procesos de planificación, programación y evaluación. v. f. DAFO Es un análisis de una situación social que se representa en una matriz con cuatro elementos de análisis: Debilidades (elementos negativos internos), Amenazas (elementos negativos externos), Fortalezas (elementos positivos internos) y Oportunidades (elementos positivos externos). Entrevistas: Se trata de un diálogo en que un individuo pregunta a otra persona acerca de una situación social, para descubrir las posiciones de los dirigentes sociales, completar la información sobre la problemática, y conocer las relaciones que hay entre administraciones, las asociaciones y el resto de la comunidad. v. f. DAFO. Debilidades (elementos negativos internos), Amenazas (elementos negativos externos), Fortalezas (elementos positivos internos) y Oportunidades (elementos positivos externos). Debilidades (elementos negativos internos), Amenazas (elementos negativos externos), Fortalezas (elementos positivos internos) y objetivos (elementos positivos externos). Sociodrama. método según el cual un grupo estudia un tema en concreto, una situación social o a sí mismo mediante un proceso de grupo creativo, escogiendo los roles y representando una situación de la vida cotidiana. El representar la escena permite a los miembros del grupo colocarse en la situación de otro, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido. instrumento que nos permite visualizar a los miembros o los propios grupos sociales presentes en un contexto determinado, y trazar las conexiones existentes entre ellos, percibiendo los individuos aislados y de las alianzas que existen o que debemos promover; y en este sentido con qué individuos o grupos “puente” debemos trabajar para poder conseguir nuestras metas. Sociograma. Instrumento que nos permite visualizar a los miembros o los propios grupos sociales presentes en un contexto determinado, y trazar las conexiones existentes entre ellos, percibiendo los individuos aislados y de las alianzas que existen o que debemos promover; y en este sentido con qué individuos o grupos “puente” debemos trabajar para poder conseguir nuestras metas. método según el cual un grupo estudia un tema en concreto, una situación social o a sí mismo mediante un proceso de grupo creativo, escogiendo los roles y representando una situación de la vida cotidiana. El representar la escena permite a los miembros del grupo colocarse en la situación de otro, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido. Asamblea. Reunión en la que los participantes realizan aportaciones que permitan proponer análisis colectivos y propuestas, sin que ninguno de sus miembros monopolice la intervención. Grupo de expertos que dialogan sobre un tema, exponiendo cada uno su opinión o punto de vista. Debate. Dos personas capacitadas y especializadas en algún tema dialogan ante un grupo sobre un tema establecido. Reunión en la que los participantes realizan aportaciones que permitan proponer análisis colectivos y propuestas, sin que ninguno de sus miembros monopolice la intervención. La intervención social en el grupo familiar tiene como objetivo la mejora de alguna de las condiciones de sus miembros. Esta mejora implica la movilización de elementos personales y relacionales, como sentimientos, actitudes, comportamientos, así como de elementos externos, como recursos materiales, técnicos, servicios, etc. V. F. La intervención se realiza con uno o varios de los miembros de la unidad familiar, pero sin perder la referencia del grupo (unidad convivencial) y la visión de todo él, con el objeto de modificar la problemática de todos o algunos de sus miembros, pero trabajando con todo el grupo familiar, sus necesidades y recursos. V. F. La intervención debe realizarse cuando se producen disfunciones en la dinámica familiar, o cuando la familia se enfrenta con obstáculos derivados de falta de recursos en el medio. V. F. En la intervención con familias distinguimos los siguientes ámbitos: Área familiar-convivencial. Área de organización de la unidad de convivencia. Área de trabajo-ocupación. Área de educación. Área de salud. Área de vivienda. Área de Participación y aceptación social. técnicas de Intervención Familiar son. Intervenciones Cognitivas. Intervenciones Conductuales. Escuela de Padres. Escuela. Intervenciones Cognitivas, es decir, de cambio de cómo la familia ve la situación problemática, para que ellos mismos encuentren los recursos para solucionarlo. Esto es, una redefinición que modifique patrones de atribución, búsqueda de síntomas, etc. v. f. La intervención individual está orientada hacia un individuo y sus relaciones con los grupos. v. f. La intervención grupal está referida a un grupo de individuos que comparten intereses, motivaciones, y las mismas problemáticas. v. f. La intervención comunitaria pone énfasis en la planificación, autoayuda y participación conjunta de los habitantes,. v. f. acción o conjunto de intervenciones dirigidas a impulsar una persona o un grupo de personas de la sociedad que carece de los medios y oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad. Promoción Social. intervención comunitaria. intervenciones que pretenden la sensibilización. tienen como principal objetivo que la población tome conciencia de los problemas sociales que atañen a otros individuos y que pueden llegar a ser problemas propios. Supone un cambio de percepción de la realidad social, tratando de influir para recapacitar en la valoración o la importancia de algo, en nuestro caso, algo relacionado con la sociedad. tratan de atajar problemas sociales antes de que lleguen a aparecer en determinadas poblaciones. Cualquier intervención social deberá tener un esquema de diseño y planificación: Fase inicial. Fase de ejecución. Fase de valoración. cualquier intervención social que pretenda el cambio, pasará por las siguientes fases: Fase de Desconocimiento, Fase de Conocimiento, Fase de Aceptación, y Fase de Compromiso. v. f. Servicios y programas de intervención social para la tercera edad. Programas de envejecimiento activo. Programas de ocio y tiempo libre y programas de salud. Programas de teleasistencia. Programas de apoyo para los familiares de ancianos o enfermos de Alzheimer. servicios para la tercera edad y sus familias. Alojamientos alternativos: Residencias, que sirven de vivienda estable y prestan atenciones continuadas. Existen tres tipos: para válidos, o personas cuyas características psico-físicas les permiten la realización de actividades básicas de la vida diaria, de asistidos, o personas que precisan ayuda de terceros para las actividades de la vida diaria, o Mixtas. Apartamentos residenciales, son establecimientos formados por viviendas independientes para personas mayores que se valen por sí mismas. Viviendas y pisos tutelados, son pequeñas unidades de residencia tuteladas por un servicio especializado y destinadas al alojamiento de personas mayores con dificultades socio-familiares. Centros de día. Hospitales. La intervención familiar puede iniciarse de oficio?. v. f. trabajar con el grupo familiar tiene como objetivo el desarrollo de habilidades de cuidado y educación de los hijos, la integración de la familia en redes de apoyo social, la mejora de las relaciones personales del grupo familiar, la conexión con otros recursos sociales, etc. v. f. Programas para personas refugiadas y desplazadas. Programas de acogida temporal. Programas de reagrupamiento familiar. Programa de apoyo al alojamiento de inmigrantes. Programa para la consolidación de una red de apoyo. Programas de inserción social. Programas Pueblo gitano: Programas de inserción social y Programas de inserción laboral. v. f. Servicios y programas de intervención social para personas con discapacidad. programas de inserción sociolaboral. La rehabilitación. Servicios y programas de intervención social para personas con discapacidad. Centros de Valoración y Orientación. Centros Residenciales. Centros de Día. Programa de Respiro Familiar. Entidades Tutelares. Pilares básicos del voluntariado (marcar incorrecta). Solidaridad. Libertad. Altruismo. Compromiso. bientestar. La Jerarquía normativa es la siguiente: La Constitución. Es la norma suprema en nuestro país, el resto de están supeditadas a ella. En ella se establecen los principios rectores que han de guiar el ordenamiento jurídico, se fijan los derechos y libertades de los ciudadanos y ciudadanas y se marcan los fundamentos del sistema político y socioeconómico. Leyes Orgánicas. Son leyes que regulan la mayoría de las ocasiones los derechos fundamentales, y también regulan los estatutos de autonomía y el régimen electoral. Leyes ordinarias. Las elaboran las cámaras legislativas. Decretos. Su función s desarrollar las leyes. Las elabora el Consejo de Ministros. Órdenes. Las emiten los ministerios. Normativa de las Comunidades Autónomas, de la Unión Europea, etc. Constitución. Artículo 1. Artículo 9.2. Art. 27. artículo 14. Art. 50. Art 39. Legislación sobre personas con discapacidad. Ley General de Discapacidad o antigua LISMI. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Ley General de Discapacidad o antigua LISMI. establece que todas las empresas públicas y privadas españolas cuya plantilla (cómputo total de empleados independientemente del tipo de contratación) sea de 50 o más trabajadores deben tener una cuota de reserva a favor de las personas con una discapacidad igual o superior al 33% correspondiente al 2% de la plantilla. Pretende, entre otros objetivos, impulsar y fomentar la integración laboral de personas con discapacidad. establece que todas las empresas públicas y privadas españolas cuya plantilla (cómputo total de empleados independientemente del tipo de contratación) sea de 50 o más trabajadores deben tener una cuota de reserva a favor de las personas con una discapacidad igual o superior al 33% correspondiente al 5% de la plantilla. Pretende, entre otros objetivos, impulsar y fomentar la integración laboral de personas con discapacidad. Servicios para personas con discapacidad. Servicio de Información sobre Discapacidad (SID). Centro de intermediación telefónica para personas sordas o con discapacidad auditiva y/o de fonación. La Oficina de la Atención a la Discapacidad (OADIS). Centros de Recuperación de Personas con Discapacidad Física. Centros de Referencia Estatal (CRE). Servicios y programas en ámbito de mujer. teléfono 016. Los observatorios de Igualdad. El Instituto de las Mujeres. El Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO). En Europa los controles fronterizos en la zona de la Unión Europea casi han desaparecido entre los propios países de la unión, esto ha hecho que la normativa sea común ya que el acceso a España es acceso al resto de los países de la U.E. v. f. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. La Ley de Extranjería,. Es la norma española que regula la entrada y estancia de los extranjeros extracomunitarios en el territorio español, así como los derechos y libertades que se les reconocen. v. f. Legislación sobre mujer. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombre. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Legislación sobre familia y menores. Código Civil. Código penal. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Ley Orgánica 5/2000 de 12 de Enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. (después se modifica con la Ley 7/2000 de 22 de Diciembre y con la Ley Orgánica 8/2006, de 4 de Diciembre). Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. |