option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIS Ud. 04

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIS Ud. 04

Descripción:
integración social FPD Rioja

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El envejecimiento es un proceso que supone una reducción de la capacidad funcional del individuo a diferentes niveles. Relaciona qué aspectos incluye cada uno de estos niveles: Sentimiento de inseguridad, angustia y frustración, depresión, regresión y la dificultad de entablar nuevas relaciones significativas, resistencia a abordar nuevas amistades, sentimiento de soledad, segregación, limitaciones para la vida sexual y de pareja, sentimiento de impotencia, miedo e infelicidad... Deterioro de habilidades perceptivo-motrices, invalidez progresiva, acentuación de enfermedades crónicas o procesos patológicos. Falta de autoridad en el núcleo familiar, independencia de los hijos, dependencia económica, imposibilidad de realizar las actividades cotidiana. Déficits en análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción, memoria visual inmediata.

Relaciona cada término con su definición: Zona inestable en lo que se refiere al empleo y a la protección, con las consiguientes repercusiones en los soportes familiares y sociales. Caracterizada por un trabajo estable y unas relaciones familiares y vecinales sólidas. Se construye desde la inestabilidad en el empleo, la renta y la desprotección, pero conformada como expulsión y no simplemente como precarización o como carencia, y a la vez se combina el aislamiento social.

Relaciona cada término con su definición: Hijos adultos que cuidan y mantienen a los padres longevos. Convivencia de un solo miembro de la pareja -varón o mujer- con hijos no emancipados. La pareja que vive junta pero sin haber formalizado el matrimonio.

Relaciona cada término con su definición: Separación con posterior nueva relación en cada uno de los cónyuges. En las que la discusión e intercambio de información son escasos, sin diálogo, con bajo nivel de instrucción, sin habilidades de resolución de problemas... Las reglas cambian constantemente, con tendencia a la transformación (con miembros delincuentes, toxicómanos). Con reglas excesivamente rectas, no permiten la flexibilidad, son familias con miembros psicóticos o anoréxicos.

Une cada grupo de necesidades con el ámbito en el que se insertan: Seguridad emocional, Red de relaciones sociales, Participación y autonomía progresiva, Curiosidad, imitación y contacto social e Interacción lúdica. Estimulación sensorial y Conocimiento físico y social. Alimentación, Temperatura, Higiene, Sueño, Protección ante riesgos, Actividad física y Salud.

Algunas técnicas de investigación social son: a. Sociodrama y sociograma. b. Asamblea, debate y mesa redonda. c. Dafo, entrevistas, encuestas y cuestionarios.

Con respecto a los menores extranjeros no acompañados (MENAs): a. Existe un vacío legal cuando vienen sin documentación porque no se pueden repatriar, no pueden trabajar, los centros de acogida están saturados, etc. b. Se repatrían porque los centros de acogida están saturados. c. Son adoptados, aunque previamente han de pasar por centros de acogida.

El apoyo social puede influir positivamente en el funcionamiento familiar, mejorando: a. Su interacción con el resto de la sociedad. b. La conducta y el funcionamiento familiar, corrigiendo las desigualdades, luchando contra la pobreza, ofreciendo asistencia a los marginados, universalizando la educación y la cultura. c. Sus relaciones internas.

El estudio sistemático de la realizar para su análisis implica los siguientes pasos: a. Conocimiento de la realidad y pronóstico, implementando por último la intervención. b. Análisis, Identificación y priorización de necesidades, Búsqueda de soluciones, Selección de soluciones, Diseño del programa, Ejecución, realización y evaluación de la intervención. c. Identificar necesidades, priorizarlas e intervenir.

En el colectivo gitano presenta destaca la siguiente característica: a. Está muy dividido entre él, lo que impide cohesionarlos dentro de la sociedad y de su propio grupo. b. Presenta unas características heterogéneas que le permiten integrarse en la sociedad sin problemas. c. Presenta unas características homogéneas que le impiden integrarse en la sociedad sin problemas.

En la familia moderna: a. Los roles familiares son inflexibles, la autoridad paterna y marital se debilitan y se produce una relación de igualdad. b. Los roles familiares son flexibles, la autoridad paterna y marital se debilitan y se produce una relación de igualdad. c. La decisión del matrimonio es más libre, se fundamenta en una relación viva y amorosa y establece claras distinciones entre roles.

Indica cuál de estas afirmaciones es correcta: a. La familia es un pilar básico de nuestra organización social es el primer agente socializador y es en ella donde los individuos tienen sus primeras experiencias. b. La familia es la única encargada de satisfacer las necesidades de sus miembros. c. La familia es la institución en la que el individuo se desarrolla socialmente.

La Exclusión Social es: a. Un proceso y no una situación estable. b. Una situación de la que es muy difícil salir. c. Un proceso que se ve abocado ineludiblemente al aislamiento social.

La familia se define como: a. Personas que presentan lazos de parentesco que no viven en el mismo domicilio. b. Grupo de personas que conviven en un domicilio. c. Se trata de una unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre ellos por relaciones de matrimonio, parentesco o afinidad.

La intervención social en la tercera edad requiere seguir las siguientes pautas: a. Debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de experiencia que puede transmitir a los jóvenes, y debe dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en actividades que le permitan sentirse útil. b. Ambas son correctas. c. Debe fomentarse su independencia y autonomía, su participación en la vida social, la solución independiente de sus problemas, la permanencia de las personas mayores en su domicilio y entorno habitual, y la familia como red social primaria y grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad.

La intervención social se basa en los principios de: a. Universalización y normalización. b. Especificidad y adaptación. c. Solidaridad y cooperación.

La Intervención Social se plantea un triple objetivo: a. Promover la autonomía y participación social de los ciudadanos; crear redes sociales e institucionales que generen capital social y favorezcan la inclusión social; y, finalmente, contribuir a la materialización de los derechos sociales en su más amplio sentido. b. Promover la participación social, favorecer la creación de redes sociales, y facilitar recursos para sanidad, educación, etc. c. Favorecer las relaciones sociales, la aparición de asociaciones y organizaciones para favorecer la participación social y suministrar los recursos específicos.

La realidad actual de la tercera edad está caracterizada por: a. La familia cada vez más se esfuerza por atender a sus ancianos. b. Aumento notable del número de ancianos en las sociedades avanzadas, especialmente a nivel rural. c. Concepción de la vejez como declive y deterioro generalizado.

Las necesidades sociales que si no se satisfacen pueden ser causantes de exclusión social están referidas a: a. Acceso a los recursos sanitarios para lograr una igualdad de oportunidades real. b. Participación en algunas actividades de la vida social. c. Cobertura de las necesidades básicas de alojamiento, alimentación, vestido, cuidados corporales, afecto, intimidad, realización sexual, etc.

Los problemas de los inmigrantes: a. Están referidos especialmente al acceso a la vivienda y al mundo laboral. b. Son los mismos que los de cualquier individuo sea o no inmigrante. c. Inciden especialmente en aquellos que no tienen regulada su situación legal.

Un individuo se encuentra en la zona de exclusión cuando: a. Tiene problemas laborales, con la vivienda y la familia. b. Presenta inestabilidad en el empleo, la renta y la desprotección, que se conforma como expulsión y no simplemente como precarización o como carencia, a la vez que se combina con el aislamiento social. c. Presenta una incapacidad para relacionarse socialmente.

El acceso a los servicios sanitarios por parte de los inmigrantes extranjeros no se realiza en igualdad de condiciones que los españoles. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

El anciano presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, siempre y cuando realice una actividad laboral. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

En la intervención social nos ocuparemos de la sanidad, educación, empleo, vivienda y urbanismo y prestaciones económicas. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Existe una relación directa entre delincuencia e inmigración. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

La vejez es un proceso de cambios fisiológicos, anatómicos, intelectuales psicológicos y sociales, producto de un contexto sociocultural determinado. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

La vejez es un proceso progresivo desfavorable de cambios fisiológicos, anatómicos, intelectuales psicológicos y sociales, producto del paso del tiempo. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Las necesidades son consustanciales a la condición humana, un déficit en su cobertura implica que se carece de los medios para satisfacer dichas aspiraciones humanas. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Las nuevas formas de convivencia familiar son acogidas por el derecho y tienen efectos jurídicos. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

La idea de que los inmigrantes restan puestos de trabajo a los locales, aumenta la xenofobia y el racismo y dificulta el proceso de integración. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

¿Cuál de estos factores no es una causa común de exclusión social?. a. Falta de acceso a la tecnología. b. Alto nivel de ingresos. c. Falta de empleo. d. Falta de acceso a la educación.

¿Cuál es una característica de la zona de vulnerabilidad?. a. Expulsión total de la sociedad. b. Inestabilidad en el empleo y la protección. c. Acceso garantizado a la salud y educación. d. Trabajo estable y red de apoyo sólida.

¿Cuál es una necesidad clave en la intervención con personas mayores?. a. Fomentar la independencia y autonomía. b. Reducir su participación social. c. Aislarlos en residencias. d. Limitar su acceso a la sanidad.

¿Cuáles son las tres zonas en las que se divide la exclusión social?. a. Pobreza, riqueza y exclusión. b. Seguridad, dependencia y exclusión. c. Integración, vulnerabilidad y exclusión. d. Educación, empleo y exclusión.

¿Qué aspecto es clave en la intervención con personas mayores?. a. Ingresarlos en residencias. b. Reducir su actividad social. c. Garantizar su independencia y autonomía. d. Limitar su acceso a recursos.

¿Qué característica tiene el colectivo gitano en España?. a. Rechazo absoluto a la escolarización. b. Fuerte cohesión interna. c. Estigmatización social. d. Total integración en la sociedad.

¿Qué colectivo es uno de los más frecuentes en la intervención social?. a. Personas en situación de calle. b. Estudiantes universitarios. c. Empresarios. d. Funcionarios públicos.

¿Qué colectivo se menciona en el documento como especialmente vulnerable?. a. Personas mayores. b. Todas las anteriores. c. Personas con discapacidad. d. Mujeres víctimas de violencia de género.

¿Qué define la OMS como envejecimiento?. a. Un fenómeno exclusivo de la tercera edad. b. Un periodo de rejuvenecimiento cerebral. c. Una etapa de máximo rendimiento físico. d. Un proceso de acumulación de daños moleculares y celulares.

¿Qué factor dificulta la integración de personas con discapacidad?. a. Todas las anteriores. b. Barreras arquitectónicas. c. Falta de apoyos familiares. d. Prejuicios sociales.

¿Qué factores influyen en la exclusión social?. a. Tener una red de apoyo familiar sólida. b. Dificultad de acceso a la educación. c. Acceso a vivienda digna. d. Buen nivel económico.

¿Qué problema afecta a los menores en riesgo social?. a. Pobreza. b. Desestructuración familiar. c. Falta de apoyo educativo. d. Todas las anteriores.

¿Qué problema enfrentan los toxicómanos en proceso de reinserción?. a. Todas las anteriores. b. Dificultades para encontrar empleo. c. Rechazo social. d. Falta de acceso a servicios de salud.

¿Qué problema suelen enfrentar las familias en riesgo de exclusión?. a. Falta de empleo. b. Pobreza. c. Todas las anteriores. d. Desestructuración familiar.

¿Qué problemática afecta especialmente a las mujeres dentro de la intervención social?. a. Discriminación de género. b. Falta de oportunidades laborales. c. Violencia de género. d. Todas las anteriores.

¿Qué problemática afecta especialmente a los inmigrantes?. a. Pleno acceso a la educación superior. b. Dificultades de acceso a la sanidad, empleo y vivienda. c. Acceso garantizado a todos los servicios. d. Total integración en la sociedad.

¿Qué sector es clave en la inserción laboral de personas con discapacidad?. a. Servicios sociales. b. Todas las anteriores. c. Empresas con responsabilidad social. d. Administración pública.

¿Qué sector es clave para la intervención con menores en situación de riesgo?. a. La escuela. b. El sector bancario. c. La industria automotriz. d. Las fuerzas armadas.

¿Qué término define la restricción o ausencia de capacidad para realizar actividades cotidianas debido a una deficiencia?. a. Exclusión. b. Dependencia. c. Discapacidad. d. Aislamiento.

¿Qué término describe el fenómeno donde las mujeres representan la mayor parte de la población en pobreza?. a. Desigualdad estructural. b. Feminización de la pobreza. c. Segregación femenina. d. Brecha salarial.

¿Qué término describe la dificultad de acceder a un empleo digno para los inmigrantes?. a. Exclusión estructural. b. Economía sumergida. c. Vulnerabilidad económica. d. Barreras sociolaborales.

¿Qué término se usa para los menores extranjeros no acompañados?. SEPE. MENAs. NEETs. DESA.

¿Qué tipo de familia se caracteriza por la convivencia de un solo progenitor con hijos no emancipados?. a. Familia tradicional. b. Familia reconstruida. c. Familia monoparental. d. Familia extensa.

¿Qué tipo de intervención busca prevenir problemas antes de que ocurran?. a. Asistencial. b. Correctiva. c. Preventiva. d. Paliativa.

Denunciar Test