option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CISI 2do

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CISI 2do

Descripción:
Taponamiento, Mismo Nivel,

Fecha de Creación: 2025/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 109

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Bienvenido. .

Cual es tu color.

A delante. .

¿Cuál es el objetivo principal del taponamiento de casco en un buque?. Embellecer la estética del casco. Acelerar la velocidad del buque. Reducir la entrada de agua para controlar la inundación con los medios de achique disponibles. Reparar permanentemente el daño estructural.

Las reparaciones de taponamiento de casco son consideradas: Reparaciones permanentes y estancas. Reparaciones de rutina para mantenimiento. Reparaciones provisionales efectuadas por el personal de la dotación durante el combate o emergencia. Reparaciones que requieren dique seco inmediato.

Si se reduce la sección de un orificio en un 50% mediante taponamiento, ¿qué sucede con la cantidad de agua que entra en el buque?. Aumenta en un 50%. Se mantiene igual. Se reduce en un 25%. Se reduce en la misma proporción, es decir, un 50%.

En las fórmulas de caudal de inundaciones, ¿qué representa la variable 'h'?. La altura total del buque. El diámetro del orificio. La distancia entre el centro del orificio y la superficie del mar (línea de flotación). La presión del agua en el interior del buque.

¿En qué unidad se expresa el caudal de la inundación?. Litros/segundo. Metros cúbicos/minuto. Toneladas/hora. Litros/hora.

¿Cuál es la fórmula para calcular el caudal de inundación (Q) en el caso de un orificio?. Q = 1.6 x S √H. Q = 1.25 x D² √H. Q = g x h². Q = S / H.

¿De qué tipo de madera deben ser los tapones y cuñas utilizados para el taponamiento de casco?. Madera dura y pintada. Madera contrachapada y lacada. Madera blanda y sin pintar. Madera tratada y barnizada.

¿Por qué se introducen los tapones de madera envueltos en trapos o mantas al taponar un orificio?. Para hacerlos más ligeros y fáciles de transportar. Para aumentar su tamaño sin alterar su forma. Para darles mayor consistencia y formar un tapón flexible que se adapte a las formas irregulares del orificio. Para proteger la madera de la humedad, principalmente.

Un "tapón blando" improvisado para introducir en un orificio de casco se forma con: Planchas de acero y goma. Mantas o lonas enrolladas en un cabo o cable. Madera blanda y adhesivo. Fibra de vidrio y resina.

Una característica clave de los parches de plancha de acero para taponamiento de casco es que: Son de aluminio ligero. Poseen una frisa de goma interior y un cáncamo soldado para afirmarlo. Se usan exclusivamente desde el exterior del buque. Están pintados para resistir la corrosión.

¿Para qué tipo de daños son ideales los parches de plancha de acero?. Para orificios con reborde hacia el interior. Para superficies que no son planas. Para grietas y orificios pequeños en zonas planas. Para grandes aberturas en el casco.

El parche plegable está diseñado como: Una caja metálica sin pintar. Una plancha de acero delgada. Una chapa circular cortada en dos trozos unidos mediante bisagra. Un conjunto de imanes de fijación.

¿Cómo se utiliza el parche plegable?. Se usa desde el exterior y se coloca en el interior. Se usa desde el interior, pero va colocado en el exterior con un cabo de afirmado al interior. Se suelda directamente al casco. Se pega con adhesivo potente.

¿Para qué tipo de superficies se emplea el parche flexible?. Exclusivamente para superficies planas. Para orificios con rebordes pronunciados. Para superficies que no sean planas. Para zonas de alta presión.

¿De qué materiales pueden estar fabricados los Cofferdams?. Solo de acero inoxidable. Exclusivamente de plásticos rígidos. Madera o acero. Fibra de vidrio reforzada.

¿Cómo se afirman los Cofferdams una vez colocados sobre el orificio?. Se pegan con masilla polivalente. Se amarran con ligadas de cabo. Con pernos, puntales o soldados con angulares. Con imanes de alta potencia.

¿Qué tipo de pernos se utilizan específicamente para Cofferdams en orificios con rebordes hacia el interior?. Pernos en forma de J. Pernos en forma de T y L. Pernos rectos con rosca. Pernos de ojo.

¿Qué tipo de pernos se utilizan específicamente para Cofferdams en orificios con rebordes hacia el exterior?. Pernos en forma de J. Pernos en forma de T y L. Pernos rectos con rosca. Pernos de ojo.

¿Cuál es el objetivo principal de las reparaciones de emergencia realizadas en tuberías averiadas?. Reemplazar completamente la tubería dañada. Permitir el funcionamiento del servicio que alimenta esas tuberías. Aumentar la presión del fluido. Mejorar la estética del compartimento.

¿Qué se recomienda hacer con los tapones de madera al usarlos para reparar tuberías?. Pintarlos de un color llamativo. Usarlos envueltos en telas, y cortarlos a ras de la tubería para afirmarlos con ligadas. Introducirlos hasta el fondo de la tubería para asegurar el sellado. Calentarlos para que se dilaten.

Los parches blandos para tuberías se aplican en: Tuberías de muy alta presión (más de 21 kg/cm²). Tuberías con grandes roturas. Orificios y grietas pequeñas en tuberías de baja presión (menor a 10.5 kg/cm²). Cualquier tipo de tubería sin importar la presión.

¿Qué herramienta es la adecuada para realizar el vaciado en la madera al fabricar zunchos de madera?. Sierra circular. Taladro eléctrico. Azuela. Escofina.

¿Qué material deben llevar siempre los zunchos metálicos al usarse en tuberías?. Pintura anticorrosiva. Aceite lubricante. Frisa de goma. Una capa de aislamiento eléctrico.

¿Cuántos tamaños y de que tipo existen los Cofferdams?. (40 / 50 / 60) x 40 ancho y 30cm fondo. (40 / 50 / 70) x 40 ancho y 30cm fondo. (40 / 50 / 70) x 30 ancho y 40cm fondo. Ninguna de las anteriores.

¿Para qué rango de diámetros de tubería es apto el zuncho obturador "CAMPOS"?. De 10 a 20 mm. De 25 a 45 cm. De 50 a 100 mm. De 50 a 100 cm.

¿Cuál es el principal inconveniente de los parches magnéticos para taponamiento de casco?. Su alto costo de fabricación. No se pueden usar en tanques. Necesitan buceadores para su colocación, auxiliados por una embarcación. Son demasiado pesados para manipularlos.

¿Con qué material están reforzados los parches "de sombrero" del SALVAGE KIT, utilizados para vías de agua con bordes irregulares?. Fibra de carbono. Kevlar/Aramida. Acero de alta resistencia. Polietileno.

¿Qué ventaja principal ofrecen los zunchos de flejes sobre las ligadas de cabo de un parche blando tradicional?. Requieren menos material. Son más fáciles de improvisar sin herramientas especiales. Los flejes transmiten más fuerza y resistencia. Permiten el paso continuo de líquido sin interrupción.

¿Hasta qué presión y temperatura pueden soportar los parches de fibra o plásticos para tuberías?. Hasta 5 kg/cm² y 50°C. Hasta 10 kg/cm² y 60°C. Hasta 21 kg/cm² y temperaturas hasta 85°C. No hay límites de presión ni temperatura.

¿Cómo debe estar la tubería antes de aplicar un parche de fibra o plástico?. Húmeda y sin restos de grasa. Seca, limpia de aceites y combustibles, y engrasada.. Seca, limpia de grasas, aceites y combustibles. Con el flujo de líquido en funcionamiento.

¿Cuál es el objeto principal del "PROCEDIMIENTO 2312"?. Describir las técnicas de rescate en incendios. Describir las técnicas que deben utilizar los grupos de C.I. en el ataque al fuego. Establecer los protocolos de evacuación de edificios. Detallar el mantenimiento de equipos contraincendios.

Según el procedimiento, ¿con cuántas personas como mínimo deben estar formados los grupos de C.I. para su redacción?. 2 personas. 3 personas. 4 personas. 5 personas.

En las consideraciones previas, ¿con cuántas mangueras deben estar alistados los grupos de C.I. normalmente? Indique la opción MÁS correcta. Una manguera. Aunque se podrá realizar con dos por autorización de jefe de escena previa recomendación del jefe de grupo de c.i. Dos mangueras. Aunque se podrá realizar con una por autorización de jefe de escena previa recomendación del jefe de grupo de c.i. Dos mangueras. Una manguera.

El procedimiento 2312 está orientado y es de aplicación principalmente para fuegos clase A en: Compartimentos abiertos. Exteriores. Compartimentos cerrados. Zonas con alta ventilación natural.

Una vez evaluada la situación, ¿quién debe establecer la técnica de ataque al fuego a emplear?. El Jefe de Escena. El Jefe de Grupo C.I. El Jefe de Escena y el Jefe de Grupo C.I. El Jefe del Trozo junto con el Comandante de la unidad.

¿Cuál de los siguientes no es un factor a tener en cuenta para establecer la técnica de ataque al fuego?. Tiempo de desarrollo del incendio. El nivel de adiestramiento del personal del trozo. Visibilidad (humo, gases). Cantidad y tipo de combustible.

Una de las precauciones de seguridad al desplazarse en un compartimento con fuego es: Correr para salir rápidamente. Caminar despacio tanteando obstáculos. Saltando para evitar zonas calientes. Mantenerse de pie para una mejor visión.

Para controlar la temperatura y la visibilidad (plano neutro), ¿cómo se recomienda caminar?. De pie. Agachados. De espaldas. Por parejas.

¿Cuál de las siguientes no es una técnica de ataque C.I. mencionada en el documento?. Ataque Directo. Ataque Indirecto. Ataque con Químicos Secos. Ataque de Niebla.

¿Cuándo será la técnica de "Ataque Directo al Foco del Incendio" la utilizada?. Solo en incendios de clase B. Cuando no se puede acceder al compartimento. Siempre que sea posible. Exclusivamente en incendios en fase de extinción.

El objetivo principal del "Ataque Directo al Foco del Incendio" es: Sofocación. Extinción por enfriamiento. Dilución de gases. Ventilación.

En el "Ataque Directo al Foco del Incendio", ¿qué tipo de chorro se utiliza principalmente?. Chorro difuso. Chorro abanico. Chorro directo o cono estrecho. Chorro de espuma.

¿Qué puede empeorar las condiciones en el interior del compartimento en un ataque directo?. La aplicación excesiva o inapropiada de agua. La apertura de orificios de ventilación. El uso de chorro directo sobre la base del fuego. Establecer líneas de defensa.

¿Cuándo se utiliza el "Ataque Directo Desde el Acceso"?. Cuando se puede acceder y desplazar por el compartimento hasta el foco. Cuando las condiciones no permiten el acceso directo al foco, pero se puede accederdesde la entrada. Cuando el incendio está en fase inicial de muy pequeñas proporciones. Cuando se buscan únicamente tareas de refresco.

El objetivo del "Painting" es: Generación de vapor. Enfriamiento y refresco para minimizar la cantidad de agua. Elevación del plano neutro. Extinción por sofocación.

Para realizar la técnica "Painting", se recomienda: Aumentar el caudal de agua. Reducir el caudal de agua. Usar chorro directo en pulsaciones largas. Aplicar agua en grandes cantidades.

El objetivo principal del "Ataque Indirecto" es: Enfriamiento de gases. Extinción por sofocación mediante la generación de vapor. Refresco de superficies calientes. Controlar las condiciones del interior sin extinguir.

¿Cuál de las siguientes situaciones no es un motivo para usar un "Ataque Indirecto"?. Las condiciones impiden la entrada. No hay acceso al foco del incendio. El grupo abandona por aumentar el fuego en el interior. Se puede acceder y desplazar libremente por el compartimento.

En el "Ataque Indirecto", ¿durante cuánto tiempo se debe aplicar niebla de agua?. 1-2 minutos. 5-10 minutos. 15-20 minutos. Hasta que el fuego se apague completamente sin pausas.

Uno de los objetivos del "Ataque de Niebla" es: Sofocación por dilución. Enfriamiento de gases del incendio y seguridad del grupo C.I. Aislamiento del combustible. Eliminación completa del oxígeno.

La elevación del plano neutro en un ataque de niebla se logra por: Calentamiento de los gases y su expansión. Contracción de los gases al evaporarse las gotas de agua disparadas sobre estos. Ventilación forzada y extracción de humos. Creación de una barrera física de vapor.

¿Cuándo se utiliza el "Ataque de Niebla"?. Cuando el fuego se encuentra en fase inicial y visible. Cuando no hay presencia de gases ardiendo en la parte superior. Cuando el foco del incendio se encuentra tras un obstáculo o no se puede aplicar agua directamente. Cuando el compartimento está completamente abierto al exterior.

¿Cómo se aplica el agua en un "Ataque de Niebla"?. Disparos largos y continuos sobre la capa de gases calientes. Disparos cortos sobre la capa de gases calientes. Chorro directo y continuo sobre el foco. Rocío constante sobre las paredes.

En caso de incendios con tensión, la primera acción recomendada es: Aplicar agua directamente con un chorro fino. Cortar la alimentación y realizar aislamientos selectivos. Usar un extintor de polvo inmediatamente sin cortar la tensión. Inundar el compartimento para enfriar.

Para incendios de pequeñas proporciones con tensión, se prefiere usar: Extintor portátil de agua. Extintor portátil CO2 o polvo. Mangueras de AFFF. Arena.

Para los incendios Clase B, la técnica principal mencionada es: Inundación del compartimento con agua. Generación de vapor excesivo. Aplicación de una capa de espuma sobre el combustible. Ataque directo al foco con chorro compacto.

En un incendio Clase C, ¿cuál es la primera acción a realizar?. Refrescar continuamente el recipiente. Cerrar la salida de gas. Sacar el gas al exterior inmediatamente. Usar niebla de agua sin cortar el suministro.

Para un incendio Clase D, ¿qué se recomienda aplicar sobre el metal en combustión?. Agua. Espuma. Aporte de arena o polvo químico del tipo D. CO2.

En un incendio Clase F (en freidoras), al primer signo de sobrecalentamiento (humo blanco), ¿qué se debe hacer?. Disparar el sistema fijo si existe, de inmediato. Apagar y tapar la freidora, esperando cinco minutos. Aplicar agua directamente sobre el aceite. Usar un extintor de polvo seco directamente.

Para un incendio Clase F, ¿cuál es un extintor portátil específicamente mencionado por su composición?. Extintor de agua a presión Clase F. Extintor portátil Clase F, compuesto por agua y AFFF. Extintor portátil de CO2. Extintor de espuma sin agua.

¿Cuál es el objetivo principal del procedimiento 1028 "Entrada al Compartimento"?. Realizar simulacros de incendios en compartimentos. Proporcionar una guía de actuación general al grupo de C.I. para acceder a un compartimento incendiado. Establecer las normativas para la prevención de incendios. Reparar daños estructurales causados por el fuego.

¿Con cuántas mangueras de C.I. con lanzas de cono variable deben estar equipados los grupos para este procedimiento?. Una manguera. Dos mangueras. Tres mangueras. Cuatro mangueras.

¿Cuál de los siguientes roles forma parte del Grupo C.I./C.A.?. Telefonista. Técnico de reparaciones. Aportador. Mensajero.

¿Quién tiene autorización para acceder al compartimento afectado?. El Oficial de guardia. Cualquier miembro del grupo C.I. El Jefe del grupo CI. El personal de mantenimiento.

Una vez determinado el punto de acceso, el grupo de CI podrá encontrarse con dos casos. ¿Cuáles son?. Acceso por cubierta principal o por cubierta inferior. Acceso con humo denso o con poca visibilidad. Acceso al mismo nivel o acceso a distinto nivel. Acceso desde proa o desde popa.

¿Qué presenta como ventaja atacar los incendios al mismo nivel?. Mayor tiempo para preparar la maniobra. Mayor cantidad de personal necesario. Alistamiento de la maniobra más rápido y sencillo. Mayor estrés térmico para el personal.

Además de un alistamiento más rápido y sencillo, ¿qué otra ventaja presenta atacar los incendios al mismo nivel?. Mayor uso de recursos. Menor seguridad en entrada. Menos personal necesario. Mayor dificultad para el abandono.

¿Qué ventaja adicional, relacionada con la seguridad, ofrece atacar incendios al mismo nivel?. Menor tiempo de exposición al fuego. Mayor visibilidad en el compartimento. Mayor facilidad y seguridad en entrada y abandono de compartimento. Disminución del estrés térmico.

Durante la preparación para la entrada, ¿qué acción debe realizar el Jefe de Grupo CI con el pertrechado?. Distribuirlo entre el personal. Comprobarlo. Limpiarlo a fondo. Ajustárselo adecuadamente.

¿Qué se debe hacer con las mangueras de C.I. antes de la entrada al compartimento?. Conectarlas a un suministro de agua adicional siempre que sea posible. Purgarlas siempre que sea posible. Enrollarlas para facilitar el movimiento. Lubricar las lanzas.

¿Hasta qué temperatura se debe refrescar el acceso al compartimento antes de la entrada?. Hasta 40ºC. Hasta 50ºC. Hasta 60ºC. Hasta 70ºC.

Durante la preparación, ¿qué tipo de riesgos se deben considerar en relación con los gases calientes?. Riesgo de congelación. Riesgo de asfixia. Posibles explosiones y riesgos por gases calientes. Riesgo de corrosión de los equipos.

Al realizar la entrada al compartimento al mismo nivel, en el primer paso (apertura de la puerta), ¿cómo se debe posicionar el grupo?. De pie, frente a la puerta. De rodillas, detrás de la puerta. Agachados, protegidos por el mamparo contrario a las bisagras. Agachados, protegidos por el mamparo de las bisagras.

Al abrir la puerta, ¿qué posibles fenómenos explosivos deben considerarse?. Implosiones y deflagraciones. Rollover, flashover y backdraft. Rollover, flashover y moreover. Explosiones por sobrepresión del aire.

Al introducir la lanza por la parte superior de la puerta entreabierta, ¿qué manguera es la que realiza esta acción?. La manguera de apoyo. La manguera de reserva. La manguera primaria. La manguera secundaria.

¿Cuál es el papel de la manguera secundaria cuando la puerta está entreabierta y la manguera primaria introduce la lanza?. Apoyar la puerta para que no se cierre. Extenderse hacia el interior del compartimento. Proteger y sellar. Refrescar la zona exterior de la puerta.

Si las condiciones no permiten la entrada después de intentar abrir la puerta, ¿cuál es la acción a seguir?. Esperar refuerzos. Intentar otra entrada por otro lado. Cerrar y volver a empezar. Forzar la entrada de inmediato.

Siempre que sea posible, ¿qué se debe colocar después de abrir la puerta y antes de la entrada?. Señales de advertencia. Extintores portátiles. Las cortinas de humo. Equipos de ventilación.

Si las dimensiones del compartimento son reducidas o la proporción del incendio es pequeña, ¿con cuántas mangueras puede permitirse el ataque?. Con dos mangueras. Con tres mangueras. Con una sola manguera. Con ninguna manguera, solo extintores.

En el caso de una entrada al mismo nivel con una sola manguera, ¿quién accede previa autorización?. El Aportador. El Jefe de Grupo CI. La manguera primaria. La manguera secundaria.

¿Qué herramienta utiliza el Jefe de Grupo CI al acceder en el procedimiento de entrada al mismo nivel con una sola manguera?. Un extintor de CO2. Un hacha de bombero. La cámara térmica. Un E.R.P.E.

Cuando se accede al compartimento al mismo nivel con una sola manguera, ¿quiénes permanecen en el acceso?. El Jefe de Grupo CI y la manguera primaria. El Aportador y la manguera secundaria. Solo el Aportador. Nadie, todos entran.

En el caso de una entrada al mismo nivel con dos mangueras, ¿cuál es el orden de acceso de los operadores de mangueras y el Jefe de Grupo CI?. Jefe de Grupo CI, manguera primaria, manguera secundaria. Manguera secundaria, manguera primaria, Jefe de Grupo CI. Manguera primaria, manguera secundaria, Jefe de Grupo CI. Todas entran simultáneamente.

Durante el avance del grupo dentro del compartimento, ¿cómo avanza el Aportador?. Siempre delante del Jefe de Grupo CI. Solo en caso de necesidad extrema. En función de las necesidades. Permanece estático en un punto fijo.

En la entrada a un compartimento a distinto nivel, ¿qué se debe hacer con el acceso hasta que la temperatura permita entrar?. Ventilarlo vigorosamente. Refrescarlo. Bloquearlo temporalmente. Inspeccionarlo visualmente.

Al abrir la escotilla en una entrada a distinto nivel, ¿qué se debe hacer con las mangueras?. Dejarlas en cubierta superior. Sellar el acceso. Pasarlas rápidamente al compartimento. Usarlas para refrescar el interior de la escotilla.

¿Cuál es el objetivo principal del Procedimiento 2315 "Reentrada"?. Realizar simulacros de incendio en compartimentos cerrados. Permitir a un trozo efectuar la reentrada a un compartimento que haya permanecido abierto, se haya tenido que abandonar en un primer ataque o sobre el que aun no se haya activado un sistema fijo de extinción. Permitir a un trozo efectuar la reentrada a un compartimento que haya permanecido cerrado, se haya tenido que abandonar en un primer ataque o sobre el que se haya activado un sistema fijo de extinción. Determinar la causa y origen de un incendio.

¿Cuántos tipos de procedimientos de reentrada se mencionan en el documento?. Dos tipos. Tres tipos. Cuatro tipos. Un solo tipo.

¿Quién debe portar una cámara térmica dentro del equipo de reentrada?. La Manguera Primaria. La Manguera Secundaria. El Jefe de Grupo C.I. Al menos uno de los Aportadores.

¿Cuál es la triple misión de la Manguera Primaria y la Manguera Secundaria en el equipo de reentrada?. Búsqueda, rescate y ventilación. Apagar el incendio, refrescar la zona y proteger al personal. Aislar, sellar y evacuar. Informar, coordinar y planificar.

El número de aportadores en el equipo de reentrada dependerá de: La clase de incendio y los materiales involucrados. La experiencia del personal disponible. Los largos de manguera a utilizar en función del compartimento y las cubiertas. El tiempo transcurrido desde el abandono del compartimento.

¿Cuál de las siguientes es una de las consideraciones previas a la reentrada?. Determinar el número exacto de víctimas. Iniciar de inmediato la ventilación. Localización del fuego dentro del compartimento, clase y proporciones. Reparar los daños estructurales.

Según el procedimiento, ¿qué se debe hacer con el pertrechado del Grupo C.I. antes de la reentrada?. Distribuirlo de manera aleatoria. Guardarlo en un lugar seguro. Comprobarlo correctamente. Limpiarlo a fondo.

¿En qué orden de preferencia general se efectuará la reentrada?. Distinto nivel, luego mismo nivel. Por la cubierta principal, luego por la inferior. Por el acceso más cercano, luego el más seguro. Mismo nivel, luego distinto nivel.

La zona elegida para efectuar la reentrada requiere estar: Con la ventilación activada. Completamente aislada, con estanqueidad establecida y las líneas de defensa perfectamente instaladas. Libre de cualquier obstáculo, incluso las líneas de defensa. Sin necesidad de aislamiento si es una reentrada en frío.

Antes de la reentrada, ¿qué se debe evaluar con respecto a los compartimentos adyacentes?. El tipo de carga almacenada únicamente. La necesidad de evacuar al personal no esencial. El riesgo de los compartimentos peligrosos adyacentes y la activación de medios de extinción fijos si es necesario. La disponibilidad de extintores portátiles.

¿Qué se debe prever en relación con las tareas secundarias derivadas de la reentrada?. Únicamente el recambio de equipos de protección personal. La limpieza profunda del compartimento. Efectos sobre la estabilidad, achique, recarga de equipos respiratorios y atención sanitaria. La inspección de los sistemas eléctricos.

¿Qué se entiende por "Reentrada en Caliente" según el documento?. Cuando la temperatura exterior es elevada. No existe sistema fijo de extinción en el compartimento o se produce un fallo en el sistema de activación del mismo o el agente extintor no ha sido efectivo. Después de haber esperado 15 minutos tras la activación de un agente extintor. Cuando el incendio es de clase A.

¿Cuándo se considera una "Reentrada en Frío"?. Cuando las temperaturas del compartimento son bajas desde el inicio. Activado el sistema fijo de extinción, se verifica que éste ha sido efectivo (enfriamiento de mamparos, ausencia de explosiones y ruidos en el interior). Activado el sistema fijo de extinción, se verifica que éste no ha sido efectivo (enfriamiento de mamparos, ausencia de explosiones y ruidos en el interior). Siempre que se utilice agua como agente extintor.

En la "Reentrada en Caliente", si las condiciones no permiten el acceso inmediato, ¿cuál será la línea de acción más adecuada?. Forzar la entrada lo más rápido posible. Realizar un ataque indirecto reforzando las líneas de defensa hasta que las condiciones permitan el acceso. Esperar a que el incendio se extinga por sí mismo. Activar un sistema de extinción fijo de CO2 sin verificar la estanqueidad.

En la ejecución del procedimiento de reentrada en caliente, ¿qué es prioritario evitar?. El uso excesivo de agua. La comunicación constante con el Puesto de Mando. Demoras innecesarias que permitan al incendio adquirir mayores proporciones. La activación de escuadras de socorro.

¿Cuál es una de las tareas del Jefe de Escena en una reentrada en caliente?. Acceder directamente al compartimento incendiado. Orientar su actuación a las tareas de control, reforzando líneas de defensa primarias y alistando los grupos de C.I. necesarios. Mantener en secreto la información del incendio. Desactivar todos los sistemas de extinción fijos.

¿Qué debe comprobar el Controlador de Equipos Respiratorios antes de una reentrada en caliente?. Que el compartimento ha sido ventilado. Que las mangueras están purgadas. Que las botellas del grupo de reentrada estén a la máxima carga y registrar al grupo. La clase de incendio.

En el briefing de reentrada en caliente, ¿qué información mínima debe incluir el Jefe de Escena al Jefe del nuevo Grupo de C.I.?. Solo el número de aportadores necesarios. Únicamente los peligros en el interior del compartimento. Clase de incendio, proporciones, situación del foco principal, aislamientos del compartimento y peligros en el interior. El estado de la ventilación adyacente.

¿Quién autoriza la entrada al compartimento una vez que el Jefe de C.I. se ha dirigido al acceso designado?. El Jefe de Trozo. El Aportador más experimentado. El Jefe de Escena. El Puesto de Mando sin verificación previa.

Antes de dar permiso para la reentrada (tanto en caliente como en frío), ¿qué verifica el Puesto de Mando?. La presencia de todas las víctimas. Aislamientos del compartimento, ventilación parada y presión de C.I., y confirmación de grupo C.I. de relevo alistado. El estado de los sistemas de achique. La hora exacta del inicio del incendio.

Denunciar Test