option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIST EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIST EXAMEN

Descripción:
Temas 4 y 5

Fecha de Creación: 2024/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

T.4 1. ¿Qué tipo de interferencia es aquella de frecuencia única?. a) Ruido. b) Espurio. c) Interferencia de canal. d) Intermodulación.

T.4 2. ¿Qué banda de frecuencias cubre una antena DAB?. a) Banda II. b) Banda III. c) Banda IV. d) Banda V.

T.4 3. ¿A partir de qué parámetros se evalúa la carga al viento máxima que puede soportar un mástil?. a) Momento flector. b) Resistencia al viento. c) Momento de rotación. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

T.4 4. ¿Qué reducción hay que aplicar al nivel de salida máximo de un amplificador de banda ancha si amplifica 6 canales?. a) 0 dB. b) 3 dB. c) 5 dB. d) 6,5 dB.

T.4 5. ¿Qué altura máxima puede tener un mástil de antena?. a) 1 m. b) 2 m. c) 3 m. d) 6 m.

T.4 6. ¿Cuántos canales puede amplificar un amplificador multicanal que tiene un ancho de banda de 32 MHz?. a) 1 canal. b) 2 canales. c) 3 canales. d) 4 canales.

T.4 7. ¿A qué componentes de una instalación se debe la distorsión no lineal que da lugar a intermodulación de los canales que se reciben en el sistema?. a) Antena. b) Amplificadores. c) Derivadores. d) Receptor.

T.4 8. ¿Qué sistema de amplificación permite ecualizar los niveles de entrada por canales?. a) Sistema de amplificación de banda ancha. b) Sistema de amplificación monocanal. c) A y b son ciertas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

T.4 9. ¿Qué tipo de amplificador es recomendable utilizar en presencia de canales adyacentes?. a) Monocanal convencional. b) De banda ancha. c) Monocanal selectivo. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

T.4 10. ¿Qué parámetro especifica el fabricante de un amplificador relacionado con la intermodulación?. a) Ganancia. b) Margen de regulación de la ganancia. c) Figura de ruido. d) Nivel de señal máximo de salida.

T.4 11. ¿Entre qué márgenes debe estar el nivel de señal de un canal digital terrestre en la toma de usuario?. a) 57 – 80 dBµV. b) 45 – 80 dBµV. c) 45 – 70 dBµV. d) 47 – 70 dBµV.

T.4 12. ¿Para qué frecuencia se calcula habitualmente la atenuación en la toma más desfavorable en la banda de UHF?. a) 100 MHz. b) 470 MHz. c) 512 MHz. d) 862 MHz.

T.4 13. ¿Qué servicio de radiodifusión se distribuye en las bandas IV y V de UHF?. a) Radiodifusión FM. b) Radiodifusión digital DAB. c) Televisión terrestre digital (TDT). d) Televisión satélite digital.

T.4 14. ¿Cómo se puede realizar una distribución a dos hilos compatible con la ICT?. a) Utilizando dos amplificadores de FI con mezcla de TV terrestre. b) Utilizando un conjunto repartidor-mezcladores. c) Utilizando un mezclador-repartidor específico para instalaciones ICT. d) Todas las anteriores son ciertas.

T.4 15. ¿Cómo se denomina el tramo de red que enlaza los derivadores y el PAU de una instalación de ICT?. a) Red de distribución. b) Red de dispersión. c) Red interior de usuario. d) Red.

T.4 16. ¿Qué es la BAT de una instalación ICT?. a) Un punto de acceso de usuario. b) Una toma de usuario. c) El repartidor. d) Un registro.

17. ¿Qué elemento de una instalación permite distribuir en estrella la red interior de usuario de una instalación ICT?. a) PAU. b) BAT. c) RITI. d) Derivador.

T.4 18. ¿Qué medidas deben realizarse en la toma de usuario para comprobar los requisitos de la instalación una vez finalizada la instalación?. a) Nivel de señal. b) Nivel de señal, MER. c) Nivel de señal, BER y MER. d) Nivel de señal, VER, VER y C/N.

T.4 19. Según el protocolo de pruebas de una instalación, ¿Qué medida debe realizarse el emplazamiento de la antena?. a) Nivel de señal. b) C/N. c) BER. d) MER.

T.5 1. ¿Qué margen de frecuencia cubre la banda Ku satélite?. a) 12,75 – 14,70 GHz. b) 10,7 – 12,75 GHz. c) 950 – 2150 MHz. d) 470 – 862 MHz.

T.5 2. ¿Qué distancia aproximada podemos suponer entre un satélite y una ciudad de nuestro país?. a) 30000 Km. b) 3000 Km. c) 38000 Km. d) 36000 Km.

T.5 3. ¿Cómo se denomina el elemento que en el satélite recibe la señal enviada desde la Tierra, la amplifica y la retransmite de nuevo hacia la Tierra?. a) LNB. b) Transpondedor. c) Conversor. d) Regenerador.

T.5 4. ¿Qué elemento se utiliza para el ajuste de la orientación de un reflector parabólico?. a) El inclinómetro para la elevación. b) La brújula para el ángulo de polarización. c) El inclinómetro para el azimut. d) La brújula para la elevación.

T.5 5. ¿Qué elemento del equipo de cabeza satélite distribuye la señal de salida en la banda terrestre?. a) Amplificador de FI. b) Repartidor conmutable. c) Procesador FI-FI. d) Transmodulador QPSK-COFDM.

T.5 6. ¿Para qué sirve el tono de conmutación de 22 KHz en un LNB?. a) Para alimentar al LNB. b) Para cambiar la banda de recepción. c) Para modificar la polaridad del LNB. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

T.5 7. ¿Qué margen de frecuencias comprende la banda de FI satélite?. a) 470 – 862 MHz. b) 5 – 2150 MHz. c) 950 – 2150 MHz. d) 10 – 12 GHz.

T.5 8. Se desea recibir un transpondedor que emite a la frecuencia de 11.627 MHz. Si se utiliza un LNB con una frecuencia de oscilador local de 9,75 GHz, ¿qué frecuencia recibe el receptor satélite del usuario?. a) 1.877 MHz. b) 21.377 MHz. c) 950 MHz. d) 1.525 MHz.

T.5 9. Un LNB tiene una figura de ruido (F LNB) de 0,7 dB, ¿qué temperatura de ruido (T LNB) tiene este dispositivo?. a) 290 K. b) 50,7 K. c) 70 K. d) 2500 K.

T.5 10. ¿Qué ancho de banda típico tiene un canal satélite digital?. a) 8 MHz. b) 27 MHz. c) 32 MHz. d) 50 MHz.

T.5 11. ¿Cómo se denomina también a la unidad externa?. a) Reflector parabólico. b) LNB. c) Receptor satélite. d) Procesador RF.

T.5 12. ¿Cuántos programas contiene un transpondedor satélite digital?. a) 1. b) 2. c) 4. d) Depende de la calidad deseada.

T.5 13. ¿Cómo se selecciona la polaridad y la banda de un LNB universal?. a) La banda mediante un tono de 22 KHz y la polaridad mediante la tensión de alimentación aplicada. b) La polaridad mediante un tono de 22 KHz y la banda mediante la tensión de alimentación aplicada. c) Tanto la banda como la polaridad se seleccionan mediante tonos de frecuencia. d) Tanto la banda como la polaridad se seleccionan modificado el valor de la tensión de alimentación.

T.5 14. ¿Cómo se denomina el sistema que permite conmutar las bandas y polaridades de un satélite?. a) QPSK. b) DiSEqC. c) Mediaguard. d) FI.

T.5 15. ¿Qué nivel de señal en las tomas de usuario especifica la normativa para la señal de TV satélite?. a) 47 – 77 dBµV. b) 57 – 80 dBµV. c) 40 – 70 dBµV. d) 33 – 77 dBµV.

T.5 16. ¿De qué depende fundamentalmente la C/N en la toma de usuario?. a) Del nivel de salida del amplificador utilizado. b) Del nivel de señal que se recibe y de la ganancia de la antena utilizada. c) De las pérdidas de la red de distribución. d) Del receptor satélite utilizado.

T.5 17. En el caso de que una instalación colectiva satélite este completamente operativa, en el momento de comprobar el nivel de señal en la toma de usuario, ¿qué dispositivo es el encargado de alimentar el LNB de la instalación?. a) Receptor satélite. b) Medidor de campo. c) Amplificador de FI. d) Este dispositivo no necesita alimentación.

T.5 18. ¿Qué dispositivo genera señales de radiofrecuencia de la banda de FI para comprobar el buen funcionamiento de una instalación antes de tener operativa las antenas y el equipo de cabrera?. a) Transmodulador QPSK/COFDM. b) Simulador de FI. c) Medidor de campo. d) Generador de baja frecuencia.

T.5 19. ¿Cuántas bandas y/o polaridades de satélite se distribuyen en una instalación de ICT?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

T.5 20. ¿Qué sistema de distribución satélite se utiliza en una ICT?. a) Distribución en FI. b) Distribución mediante transmoduladores digitales. c) Distribución mediante procesadores FI-FI. d) Distribución por repartidores conmutables.

Denunciar Test