option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CITO GENERAL TEMA 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CITO GENERAL TEMA 5

Descripción:
CITOLOIA DEL APARATO GENITO URINARIO

Fecha de Creación: 2024/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

RIÑONES. Es un órgano macizo formado por: Un estroma. Un parénquima. Corteza renal. Médula. Pelvis renal. La nefrona. Glomérulo renal.

Glomérulo renal. Las asas arteriales del glomerulo: Arteriola aferente. Las asas arteriales del glomerulo: Arteriola eferente. La cápsula de Bowman.

Los elementos celulares que forman parte de La cápsula de Bowman. células endoteliales. podocitos. células mesangiales. células epiteliales.

Los túbulos renales concentran la orina, es un único túbulo que va recibiendo distintas denominaciones a medida que se aleja del corpúsculo renal: túbulo contorneado proximal. asa de Henle. túbulo contorneado distal. túbulo colector.

Patrones de normalidad en citología de riñón. Las células de los túbulos contorneados proximales se pueden diferenciar por: son cúbicas con citoplasma pálido. son estructuras tridimensionales, lobuladas. Citoplasma: Amplio. Eosinófilo. Finamente granular. pueden reconocerse estructuras capilares y células endoteliales. Núcleo oval y a veces es visible un pequeño nucléolo. pueden obtenerse células uroteliales. contornos poligonales. citoplasma denso. núcleos ovalados.

Patrones de normalidad en citología de riñón. Las células de los túbulos contorneados distales, del asa de Henle y de los túbulos colectores son. son cúbicas con citoplasma pálido. son estructuras tridimensionales, lobuladas. Citoplasma: Amplio. Eosinófilo. Finamente granular. pueden reconocerse estructuras capilares y células endoteliales. Núcleo oval y a veces es visible un pequeño nucléolo. pueden obtenerse células uroteliales. contornos poligonales. citoplasma denso. núcleos ovalados.

Patrones de normalidad en citología de riñón. Glomérulos. son cúbicas con citoplasma pálido. son estructuras tridimensionales, lobuladas. Citoplasma: Amplio. Eosinófilo. Finamente granular. pueden reconocerse estructuras capilares y células endoteliales. Núcleo oval y a veces es visible un pequeño nucléolo. pueden obtenerse células uroteliales. contornos poligonales. citoplasma denso. núcleos ovalados.

Patrones de normalidad en citología de riñón. Pelvis renal. son cúbicas con citoplasma pálido. son estructuras tridimensionales, lobuladas. Citoplasma: Amplio. Eosinófilo. Finamente granular. pueden reconocerse estructuras capilares y células endoteliales. Núcleo oval y a veces es visible un pequeño nucléolo. pueden obtenerse células uroteliales. contornos poligonales. citoplasma denso. núcleos ovalados.

Citopatología no neoplásica. pielonefritis xantogranulomatosa. Infarto renal,. quistes simples. enfermedad poliquística.

Citopatología de neoplasias benignas. No muy frecuentes. El angiomiolipoma: células de forma aislada o formando pequeñas láminas. Representan del 2% al 3% de todos los cánceres en adultos. Histológicamente:origen mesenquimal,se compone de músculo liso, tejido adiposo y vasos sanguíneos. Citoplasma amplio, de límites bien definidos. El núcleo central, Redondeado, Con un pequeño nucleolo. Cierta atipia. Citológicamente: celularidad mesenquimal fusiforme, componente adiposo,participación variable de macrófagos y células inflamatorias. Diagnóstico diferencial con el carcinoma renal.

Citopatología de neoplasias benignas. No muy frecuentes. El oncocitoma: células de forma aislada o formando pequeñas láminas. Representan del 2% al 3% de todos los cánceres en adultos. Histológicamente:origen mesenquimal,se compone de músculo liso, tejido adiposo y vasos sanguíneos. Citoplasma amplio, de límites bien definidos. El núcleo central, Redondeado, Con un pequeño nucleolo. Cierta atipia. Citológicamente: celularidad mesenquimal fusiforme, componente adiposo,participación variable de macrófagos y células inflamatorias. Diagnóstico diferencial con el carcinoma renal.

Carcinoma papilares de células renales. Representan del 2% al 3% de todos los cánceres en adultos. Las células tienden a agruparse formando papilas alrededor de ejes fibrovasculares. Origen en las células epiteliales del tubo contorneado proximal. un citoplasma: Claro, Vacuolado y Con inclusiones de hemosiderina. Del 80% al 85% de los tumores malignos del riñón. El fondo es sucio con abundante presencia de macrófagos y siderófagos. Más frecuentes en varones entre 50 y 70 años. grado de atipia no es muy marcado. Asociado a tabaquismo, las dietas ricas en grasas y la exposición laboral al cadmio.

Carcinoma de células renales de tipo cromófobo. Representan del 2% al 3% de todos los cánceres en adultos. Las células tienden a agruparse formando papilas alrededor de ejes fibrovasculares. Las células presentan: un aspecto más oscuro, Membranas citoplasmáticas gruesas, halos perinucleares. un citoplasma: Claro, Vacuolado y Con inclusiones de hemosiderina. Del 80% al 85% de los tumores malignos del riñón. Los menos frecuentes. Más frecuentes en varones entre 50 y 70 años. Derivan de las células intercaladas de los conductos colectores. Masas de color marrón. Asociado a tabaquismo, las dietas ricas en grasas y la exposición laboral al cadmio.

Carcinoma de células claras. Células granulares : Citoplasma granular eosinófilo de límites mal definidos.Entre los dos tipos existen grados intermedios. Las células tienden a agruparse formando papilas alrededor de ejes fibrovasculares. Es la forma más frecuente. un citoplasma: Claro, Vacuolado y Con inclusiones de hemosiderina. Células claras: amplio citoplasma con vacuolas de contenido de lípidos o glucógeno. El fondo es sucio con abundante presencia de macrófagos y siderófagos. Más frecuentes en varones entre 50 y 70 años. Dos tipos de células, en proporción variable y en disposición tubular o desorganizada. Los núcleos, en ambos tipos de células, son pequeños y redondos, a veces muestran núcleos grandes, atípicos, pleomórficos y con nucléolos llamativos.

Carcinomas de células renales. Representan del 2% al 3% de todos los cánceres en adultos. Del 80% al 85% de los tumores malignos del riñón. Más frecuentes en varones entre 50 y 70 años. Asociado a tabaquismo, las dietas ricas en grasas y la exposición laboral al cadmio. Origen en las células epiteliales del tubo contorneado proximal. A. B. C. D.

VÍAS URINARIAS. URÉTERES. VEJIGA URINARIA. URETRA.

VÍAS URINARIAS.Constituidas básicamente por 3 capas: Adventicia. Muscular. MUCOSA.

Urotelio. Es en realidad un epitelio estratificado formado por un número variable de capas de células: 2 a 3 capas. 3 a 5 capas. 3 a 7 capas.

A.

B.

C.

D.

E.

F.

Urotelio. Las células superficiales. Las células intermedias. Las células de la capa basal.

Urotelio. A. B. C. D.

La lámina propia. A veces se observa la presencia de grupos de células uroteliales en la lámina propia o invaginaciones del epitelio superficial que reciben el nombre de nidos de Von Brunn. Se encuentra bajo el epitelio. Presenta variaciones según la localización. En la vejiga son tres: longitudinal interna, circular media y longitudinal externa. Constituida por tejido conjuntivo denso. En los uréteres presenta dos capas: una longitudinal interna y otra circular externa.

La capa muscular. A veces se observa la presencia de grupos de células uroteliales en la lámina propia o invaginaciones del epitelio superficial que reciben el nombre de nidos de Von Brunn. Se encuentra bajo el epitelio. Presenta variaciones según la localización. En la vejiga son tres: longitudinal interna, circular media y longitudinal externa. Constituida por tejido conjuntivo denso. En los uréteres presenta dos capas: una longitudinal interna y otra circular externa.

Ureter tienen tres capas, de fuera a dentro: Capa adventicia. Capa serosa. Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas. Capa muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y espirales. Capa mucosa: Esta formada por el urotelio o epitelio de transición urinario y la lámina propia. Capa mucosa: Está recubierta por urotelio o epitelio transicional.

Vejiga está formada por tres capas, de fuera a dentro: Capa adventicia. Capa serosa. Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas. Capa muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y espirales. Capa mucosa: Esta formada por el urotelio o epitelio de transición urinario y la lámina propia. Capa mucosa: Está recubierta por urotelio o epitelio transicional.

Vejiga. Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas: Capa externa o superficial:. Capa media:. Capa interna o profunda:.

La uretra Es el conducto final del tracto urinario inferior a través del cual la orina sale al exterior. Presenta diferencias entre el hombre y la mujer. Mujer: Lámina propia contiene: muchos conductos vasculares y glándulas pequeñas secretoras de moco. conducto más largo, de unos 20-25 cm. conducto corto, de unos 5 cm. se extiende desde la vejiga hasta el exterior. se extiende desde la vejiga hasta el exterior, donde abre a nivel de la línea media del vestíbulo genital, entre el clítoris y el borde superior del introito vaginal. atraviesa la próstata y el pene. Revestida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Se puede dividir claramente en tres partes. En la pared muscular de la uretra existe un esfínter constituido por músculo estriado (control voluntario): es el esfínter uretral externo.

La uretra Es el conducto final del tracto urinario inferior a través del cual la orina sale al exterior. Presenta diferencias entre el hombre y la mujer. Hombre: Lámina propia contiene: muchos conductos vasculares y glándulas pequeñas secretoras de moco. conducto más largo, de unos 20-25 cm. conducto corto, de unos 5 cm. se extiende desde la vejiga hasta el exterior. se extiende desde la vejiga hasta el exterior, donde abre a nivel de la línea media del vestíbulo genital, entre el clítoris y el borde superior del introito vaginal. atraviesa la próstata y el pene. Revestida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Se puede dividir claramente en tres partes. En la pared muscular de la uretra existe un esfínter constituido por músculo estriado (control voluntario): es el esfínter uretral externo.

La uretra de hombre. Se puede dividir claramente en tres partes. Uretra prostática: Desde el cuello de la vejiga hasta atravesar la próstata. es la porción más distal. Segmento muy corto (1 cm). Muchas glándulas periuretrales que desembocan en ella. Entre la próstata y la uretra peneana. También recibe la desembocadura de losconductos eyaculadores. Transcurre a través del cuerpo esponjoso del pene. Desemboca en el exterior a nivel del meato externo del glande del pene. Presenta glándulas de moco.

La uretra de hombre. Se puede dividir claramente en tres partes. Uretra membranosa: Aquí se ejerce el control voluntario de la micción, gracias al esfínter uretral externo. es la porción más distal. Segmento muy corto (1 cm). Muchas glándulas periuretrales que desembocan en ella. Entre la próstata y la uretra peneana. También recibe la desembocadura de losconductos eyaculadores. Transcurre a través del cuerpo esponjoso del pene. Desemboca en el exterior a nivel del meato externo del glande del pene. Presenta glándulas de moco.

La uretra de hombre. Se puede dividir claramente en tres partes. Uretra peneana/esponjosa: Aquí se ejerce el control voluntario de la micción, gracias al esfínter uretral externo. es la porción más distal. Segmento muy corto (1 cm). Muchas glándulas periuretrales que desembocan en ella. Entre la próstata y la uretra peneana. También recibe la desembocadura de losconductos eyaculadores. Transcurre a través del cuerpo esponjoso del pene. Desemboca en el exterior a nivel del meato externo del glande del pene. Presenta glándulas de moco.

Uretra Hombre: La porción prostática de la uretra masculina (proximal). En los segmentos membranoso y peneano. La porción distal (peneana). En la porción más distal de la uretra pelviana.

CITOLOGÍA NORMAL DE LAS VÍAS URINARIAS. La celularidad en la orina varía según el procedimiento de obtención: Micción espontánea. Por instrumentación.

Células superficiales: El citoplasma es uniforme y pálido. son grandes. No se encuentran en la orina espontánea normal; en las muestras postinstrumentación suelen ser abundantes. son células más pequeñas, redondeadas o cúbicas. citoplasma amplio, basófilo, con cierta trasparencia y contornos espiculados. Poligonales, alargadas, con una pequeña prolongación que le confiere un aspecto "en raqueta“. Algunas presentan la porción apical convexa y, por tanto, un aspecto "en paraguas". Núcleos: Centrales o ligeramente excéntricos. Ovales. Pequeños. Contorno liso. Cromatina finamente granular. Los nucleolos no son llamativos. Tienen uno o varios núcleos centrales redondos o ligeramente ovales, con una membrana nuclear lisa y cromatina granular fina. Pueden tener nucléolos.

Células intermedias: El citoplasma es uniforme y pálido. son grandes. No se encuentran en la orina espontánea normal; en las muestras postinstrumentación suelen ser abundantes. son células más pequeñas, redondeadas o cúbicas. citoplasma amplio, basófilo, con cierta trasparencia y contornos espiculados. Poligonales, alargadas, con una pequeña prolongación que le confiere un aspecto "en raqueta“. Algunas presentan la porción apical convexa y, por tanto, un aspecto "en paraguas". Núcleos: Centrales o ligeramente excéntricos. Ovales. Pequeños. Contorno liso. Cromatina finamente granular. Los nucleolos no son llamativos. Tienen uno o varios núcleos centrales redondos o ligeramente ovales, con una membrana nuclear lisa y cromatina granular fina. Pueden tener nucléolos.

Células basales: El citoplasma es uniforme y pálido. son grandes. No se encuentran en la orina espontánea normal; en las muestras postinstrumentación suelen ser abundantes. son células más pequeñas, redondeadas o cúbicas. citoplasma amplio, basófilo, con cierta trasparencia y contornos espiculados. Poligonales, alargadas, con una pequeña prolongación que le confiere un aspecto "en raqueta“. núcleos ovales, pequeños, de contorno liso. Núcleos: Centrales o ligeramente excéntricos. Ovales. Pequeños. Contorno liso. Cromatina finamente granular. Los nucleolos no son llamativos. citoplasma pálido.

ORINA. A. B.

ORINA. OTRAS CÉLULAS. CONTAMINANTES. COMPONENTES NO CELULARES. CRISTALES. COMPONENTES NO CELULARES. CILINDROS.

ORINA. A. B. C. D. E. F. G. H. I.

Se observan alteraciones reactivas en los siguientes PROCESOS: Inflamación específica o inespecífica:. Por Litiasis renal:. Por Malacoplaquia:. Por Quimioterapia y radioterapia:. BCG. (Bacilo de Calmette-Guerin). Patología renal. Metaplasia.

Inflamación específica o inespecífica. Por Infección: Bacterias:. Hongos:. Virus:. Parásitos:. Protozoos:.

Inflamación específica o inespecífica. Por Infección: A. B. C. D.

RELACIONA. A. B. C. D.

La aparición de cilindros conlleva una patología renal y dependiendo de su composición indican el origen de esta: Granulosos. Hemáticos. Celulares.

Patología renal. Cilindros. A. B. C.

Metaplasia glandular o cistitis glandular: presencia de células escamosas y uroteliales mezcladas, frecuente signos de queratinización. Núcleos alargados e hipercromáticos, Citoplasmas orangófilos a veces perlas córneas de queratina. presencia de células de aspecto glandular junto con células uroteliales. Aspecto glandular. Cilíndricas. Vacuolas de moco. Adenocarcinoma de vejiga. DD: Células escamosas contaminantes del tracto genital femenino. Metástasis de adenocarcinomas mucosecretores de otras localizaciones. Presencia de células procedentes de un adenocarcinoma renal. DD: Carcinoma escamoso primario e infiltrante de otras zonas (sobre todo cérvix). DD: Paraqueratosis secundaria a infección por VPH.

Forma de dar el diagnóstico. Ordene la frase correctamente: con_inflamación_(m.o) o_con_cambios_reactivos (instrumentación,_BCG,_litiasis,_qx,_rx) NEGATIVA_PARA_CÉLULAS_MALIGNAS.

Forma de dar el diagnóstico. Ordene la frase correctamente: no_puede_decirse_que los_cambios_reactivos lo_suficientes son_acusados porque para_sospechar_malignidad. pero Cuando es_negativa CON_ATIPIA_INCIERTA:.

CITOPATOLOGÍA TUMORAL DE LAS VÍAS URINARIAS . Tumores benignos: Presentan urotelio de aspecto benigno y citológicamente no se distinguen de las células uroteliales normales. Citoplasma: Variable. Vacuolado. Sin limites precisos. Histológicamente, son formaciones de aspecto papilar con un tallo fibrovascular, recubierto por urotelio de grosor y citología normales. Diagnóstico diferencial con: Litiasis Cambios posinstrumentación Carcinomas papilares de bajo grado. Fondo limpio con escasos linfocitos. Abundante celularidad Grupos poco cohesivos de aspecto papilar y células sueltas. Las células son monomorfas. Poco frecuentes. Predomina en el sexo masculino y se presenta, más frecuentemente, en niños y en personas jóvenes. El más representativo es el papiloma. Núcleo: Discreta atipia nuclear Cromatina pálida y dispersa, Aumento del tamaño nuclear Relación N/C alta Pequeñasirregularidades en membrana nuclear ausencia de nucléolo prominente. Citoplasma: Denso Ligeramente basófilo Sin vacuolas. Citológicamente se caracteriza por: Grupos papilares de células uroteliales. Células redondas con núcleos excéntricos. Ausencia o moderada anisocariosis. Cromatina de aspecto benigno. Citoplasma basófilo de bordes bien definidos. Núcleos: Grandes y excentricos. Cromatina gruesa, irregular e hipercromática. Pueden aparecer nucleolos.

CITOPATOLOGÍA TUMORAL DE LAS VÍAS URINARIAS . Tumores malignos bajo grado: Difíciles de distinguir de los procesos reactivos o benignos. Citoplasma: Variable. Vacuolado. Sin limites precisos. Histológicamente, son formaciones de aspecto papilar con un tallo fibrovascular, recubierto por urotelio de grosor y citología normales. Diagnóstico diferencial con: Litiasis Cambios posinstrumentación Carcinomas papilares de bajo grado. Fondo limpio con escasos linfocitos. Abundante celularidad Grupos poco cohesivos de aspecto papilar y células sueltas. Las células son monomorfas. Poco frecuentes. Predomina en el sexo masculino y se presenta, más frecuentemente, en niños y en personas jóvenes. El más representativo es el papiloma. Núcleo: Discreta atipia nuclear Cromatina pálida y dispersa, Aumento del tamaño nuclear Relación N/C alta Pequeñasirregularidades en membrana nuclear ausencia de nucléolo prominente. Citoplasma: Denso Ligeramente basófilo Sin vacuolas. Citológicamente se caracteriza por: Grupos papilares de células uroteliales. Células redondas con núcleos excéntricos. Ausencia o moderada anisocariosis. Cromatina de aspecto benigno. Citoplasma basófilo de bordes bien definidos. Núcleos: Grandes y excentricos. Cromatina gruesa, irregular e hipercromática. Pueden aparecer nucleolos.

CITOPATOLOGÍA TUMORAL DE LAS VÍAS URINARIAS . Tumores malignos alto grado: Difíciles de distinguir de los procesos reactivos o benignos. Citoplasma: Variable. Vacuolado. Sin limites precisos. Histológicamente, son formaciones de aspecto papilar con un tallo fibrovascular, recubierto por urotelio de grosor y citología normales. Diagnóstico diferencial con: Litiasis Cambios posinstrumentación Carcinomas papilares de bajo grado. Existen diferentes tipos: Infiltrantes (Papilares, Solidos) y No infiltrantes (Carcinoma intraepitelial(CIS) o “In situ”). Poco frecuentes. Predomina en el sexo masculino y se presenta, más frecuentemente, en niños y en personas jóvenes. El más representativo es el papiloma. Núcleo: Discreta atipia nuclear Cromatina pálida y dispersa, Aumento del tamaño nuclear Relación N/C alta Pequeñasirregularidades en membrana nuclear ausencia de nucléolo prominente. Las muestras de orina suelen ser bastante celulares. Citológicamente se caracteriza por: Grupos papilares de células uroteliales. Células redondas con núcleos excéntricos. Ausencia o moderada anisocariosis. Cromatina de aspecto benigno. Citoplasma basófilo de bordes bien definidos. Núcleos: Grandes y excentricos. Cromatina gruesa, irregular e hipercromática. Pueden aparecer nucleolos.

CITOPATOLOGÍA TUMORAL DE LAS VÍAS URINARIAS . Tumores malignos alto grado. Infiltrantes: Atipia nuclear marcada, elevada relación N/C. Papilares y Solidos. La forma de dar el diagnóstico es: -POSITIVA. CARCINOMA UROTELIAL -SOSPECHOSA DE CARCINOMA. Si es escaso el número de atipias. Diátesis tumoral. Pleomorfismo celular. Grupos cohesivos de aspecto papilar y células sueltas. Discreto pleomorfismo celular. Fondo limpio. Células abundantes, sueltas o pequeños grupos. Tamaño celular mediano-grande. Atipia nuclear moderada o marcada.

CITOPATOLOGÍA TUMORAL DE LAS VÍAS URINARIAS . Tumores malignos alto grado. No infiltrantes: CIS. Atipia nuclear marcada, elevada relación N/C. Papilares y Solidos. La forma de dar el diagnóstico es: -POSITIVA. CARCINOMA UROTELIAL -SOSPECHOSA DE CARCINOMA. Si es escaso el número de atipias. Diátesis tumoral. Pleomorfismo celular. Grupos cohesivos de aspecto papilar y células sueltas. Discreto pleomorfismo celular. Fondo limpio. Células abundantes, sueltas o pequeños grupos. Tamaño celular mediano-grande. Atipia nuclear moderada o marcada.

Tumores malignos uroteliales: Tumores de bajo grado. Tumores de alto grado.

Tumores malignos uroteliales: Tumores de bajo grado. Tumores de alto grado.

Tumores malignos uroteliales. Tumores de alto grado: Infiltrantes. No infiltrantes: CIS.

PROSTATRA: Se distinguen tres tipos glandulares que definen tres regiones. ZONA DE TRANSICIÓN. ZONA CENTRAL. ZONA PRINCIPAL+.

LESIONES BENIGNAS. HIPERPLASIA PROSTÁTICA: Hallazgos citológicos: 1.Células dispuestas en placa (panal). 2.Núcleos centrales, redondos, nucleolo fino. 3.Citoplasma claro y bien definido. 4.Gránulos citoplasmáticos. La celularidad dominante es la inflamatoria habitual para cada tipo. Relacionada con el envejecimiento. No se punciona, solo si se detectan por palpación zonas sospechosas. Hay 2 tipos: - aguda: Bacteriana. E. Coli, Enterococo, …Es común en pacientes con hiperplasia tras una infección urinaria - crónica: Normalmente le precede una aguda que se cronifica. Provoca el aumento de la glándula dificultando el flujo de orina.

LESIONES BENIGNAS. PROSTATITIS: Hallazgos citológicos: 1.Células dispuestas en placa (panal). 2.Núcleos centrales, redondos, nucleolo fino. 3.Citoplasma claro y bien definido. 4.Gránulos citoplasmáticos. La celularidad dominante es la inflamatoria habitual para cada tipo. Relacionada con el envejecimiento. No se punciona, solo si se detectan por palpación zonas sospechosas. Hay 2 tipos: - aguda: Bacteriana. E. Coli, Enterococo, …Es común en pacientes con hiperplasia tras una infección urinaria - crónica: Normalmente le precede una aguda que se cronifica. Provoca el aumento de la glándula dificultando el flujo de orina.

CITOPATOLOGÍA TUMORAL. ADENOCARCINOMA: Se desarrolla en la zona principal, no suele afectar a la micción y se desarrolla lentamente, por lo que no suele dar sintomatología precoz. Núcleo hipercromático con nucleolo variable. España supone la tercera causa de muerte por cáncer. Con la edad se incrementa el desarrollo de Ca de próstata. Hallazgos citológicos. 1.Extendidos altamente celulares. 2.Pérdida de la cohesión celular. Células aisladas. 3.Grupos tridimensionales y microacinos. 4.Placas monocapa o bicapa grandes interconectadas. Citoplasma bien definido y núcleos excéntricos. El diagnóstico precoz es muy importante. A partir de los 50 años se debe acudir al urólogo una vez a año. Células aisladas y en pequeños grupos (no acinos). 5. Núcleos grandes con nucleolo visible y anisocariosis. 6. Ausencia de gránulos citoplasmáticos. Cromatina en grumos gruesos.

CITOPATOLOGÍA TUMORAL. METÁSTASIS DE CARCINOMA UROTELIAL : Se desarrolla en la zona principal, no suele afectar a la micción y se desarrolla lentamente, por lo que no suele dar sintomatología precoz. Núcleo hipercromático con nucleolo variable. España supone la tercera causa de muerte por cáncer. Con la edad se incrementa el desarrollo de Ca de próstata. Hallazgos citológicos. 1.Extendidos altamente celulares. 2.Pérdida de la cohesión celular. Células aisladas. 3.Grupos tridimensionales y microacinos. 4.Placas monocapa o bicapa grandes interconectadas. Citoplasma bien definido y núcleos excéntricos. El diagnóstico precoz es muy importante. A partir de los 50 años se debe acudir al urólogo una vez a año. Células aisladas y en pequeños grupos (no acinos). 5. Núcleos grandes con nucleolo visible y anisocariosis. 6. Ausencia de gránulos citoplasmáticos. Cromatina en grumos gruesos.

IDENTIFICA. 1. 2. 3. 4.

PAAF TESTÍCULO. CITOLOGÍA NORMAL. Células germinales. Células de Sertoli. Células de Leydig.

PAAF TESTICULO. PROCESOS INFLAMATORIOS. Causados por infección (vírica o bacteriana) o traumatismo. Relacionada con infección de vía urinaria, parotiditis, gonorrea o sífilis. ORQUITIS AGUDA. ORQUITIS CRÓNICA. ORQUITIS GRANULOMATOSA.

NEOPLASIAS TESTICULARES.TUMORES DE CÉLULAS GEMINALES: SEMINOMA: Inmaduro: tejido mesenquimático primitivo con células fusiformes ,eosinófilo, núcleos desnudos, estroma mixoide, componente fibrilar neuroectodermico. Células que recuerdan a las células germinales primordiales. Hombres jóvenes. Crecimiento lento. (HCG). Muy agresivo. Hombres jóvenes. (AFP y HCG) Sus células recuerdan al tejido embrionario. Tumor que presenta tejidos epiteliales y mesenquimales. Pueden ser maduros e inmaduros. Células plasmáticas y linfocitos. Histiocitos epitelioides con formación de agregados granulomatosos. Maduros: células escamosas, queratina, células ciliadas o intestinales, células musculares, fragmentos cartílago. Hallazgos citológicos: Extendidos altamente celulares. Grupos tridimensionales, acinares o microglandulaes. Sincitios. Núcleo pleomórfico con nucleolo de gran tamaño. Cromatina grumosa. Citoplasma vacuolado, claro. Hallazgos citológicos: Extendidos celulares. Fondo tigroide con DQ Disposición aislada. Citoplasma amplio y claro, con vacuolas marginales. Núcleo grande en posición central. redondo y vesiculoso con nucleolo prominente. Cromatina grumosa con aclaramiento. Núcleos desnudos. Algunas veces está asociado a un componente maligno de tipo seminomatoso o no seminomatoso.

NEOPLASIAS TESTICULARES.TUMORES DE CÉLULAS GEMINALES: NO SEMINOMATOSOS: CARCINOMA EMBRIONARIO. Inmaduro: tejido mesenquimático primitivo con células fusiformes ,eosinófilo, núcleos desnudos, estroma mixoide, componente fibrilar neuroectodermico. Células que recuerdan a las células germinales primordiales. Hombres jóvenes. Crecimiento lento. (HCG). Muy agresivo. Hombres jóvenes. (AFP y HCG) Sus células recuerdan al tejido embrionario. Tumor que presenta tejidos epiteliales y mesenquimales. Pueden ser maduros e inmaduros. Células plasmáticas y linfocitos. Histiocitos epitelioides con formación de agregados granulomatosos. Maduros: células escamosas, queratina, células ciliadas o intestinales, células musculares, fragmentos cartílago. Hallazgos citológicos: Extendidos altamente celulares. Grupos tridimensionales, acinares o microglandulaes. Sincitios. Núcleo pleomórfico con nucleolo de gran tamaño. Cromatina grumosa. Citoplasma vacuolado, claro. Hallazgos citológicos: Extendidos celulares. Fondo tigroide con DQ Disposición aislada. Citoplasma amplio y claro, con vacuolas marginales. Núcleo grande en posición central. redondo y vesiculoso con nucleolo prominente. Cromatina grumosa con aclaramiento. Núcleos desnudos. Algunas veces está asociado a un componente maligno de tipo seminomatoso o no seminomatoso.

NEOPLASIAS TESTICULARES.TUMORES DE CÉLULAS GEMINALES: NO SEMINOMATOSOS: TERATOMA. Inmaduro: tejido mesenquimático primitivo con células fusiformes ,eosinófilo, núcleos desnudos, estroma mixoide, componente fibrilar neuroectodermico. Células que recuerdan a las células germinales primordiales. Hombres jóvenes. Crecimiento lento. (HCG). Muy agresivo. Hombres jóvenes. (AFP y HCG) Sus células recuerdan al tejido embrionario. Tumor que presenta tejidos epiteliales y mesenquimales. Pueden ser maduros e inmaduros. Células plasmáticas y linfocitos. Histiocitos epitelioides con formación de agregados granulomatosos. Maduros: células escamosas, queratina, células ciliadas o intestinales, células musculares, fragmentos cartílago. Hallazgos citológicos: Extendidos altamente celulares. Grupos tridimensionales, acinares o microglandulaes. Sincitios. Núcleo pleomórfico con nucleolo de gran tamaño. Cromatina grumosa. Citoplasma vacuolado, claro. Hallazgos citológicos: Extendidos celulares. Fondo tigroide con DQ Disposición aislada. Citoplasma amplio y claro, con vacuolas marginales. Núcleo grande en posición central. redondo y vesiculoso con nucleolo prominente. Cromatina grumosa con aclaramiento. Núcleos desnudos. Algunas veces está asociado a un componente maligno de tipo seminomatoso o no seminomatoso.

PAAF TESTICULO. SEMINOMA. CARCINOMA EMBRIONARIO. TERATOMA.

ORINA. ESPONTANEA. INSTRUMENTADA.

CARCINOMA UROTELIAL.

CARCINOMA UROTELIAL.

CARCINOMA UROTELIAL.

CARCINOMA UROTELIAL.

Denunciar Test