option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Citología - Examen Febrero 2011

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Citología - Examen Febrero 2011

Descripción:
Citología

Fecha de Creación: 2024/01/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De las siguientes características sobre las mitocondrias señale la respuesta falsa: Son organelas semiautónomas capaces de sintetizar algunos componentes propios. Se dividen por segmentación o bipartición. Previo a la división mitocondrial estas sintetizan fosfolípidos y proteínas de sus membranas. Las mitocondrias del tejido adiposo pardo tienen una proteína especial denominada termogenina. Las mitocondrias de los hepatocitos se caracterizan por presentar escasas crestas y un gran volumen de matriz mitocondrial.

Los peroxisomas se caracterizan por (señale la respuesta falsa): Las proteínas de la membrana y matriz peroxisómica (peroxinas) se sintetizan en ribosomas libres. A diferencia de las mitocondrias no son capaces de llevar a cabo la degradación de los ácidos grasos. Intervienen en alguna de las etapas de la degradación de las bases púricas de los ácidos nucleicos. La enzima catalasa interviene en la degradación del peróxido de hidrógeno formado en el interior del peroxisoma. La matriz peroxisómica y las placas marginales presentan actividad catalasa.

En relación con los ribosomas (señale la respuesta correcta): Los ribosomas libres son característicos de las células embrionarias y de las células secretoras de. Las proteínas cuyo destino es el nucleo de la célula se sintetizan en el citosol en ribosomas fijos. Los ARNr con un coeficiente de sedimentación de 23 y 5s se localizan en la subunidad ribosómica mayor de las células procariotas. La síntesis de los ARNr de las células eucariotas tiene lugar a partir del ADNt de las regiones organizadoras nucleolares(NOR) (es a partir de ADN ribosómico). Durante la síntesis proteica cada enzima se desplaza en sentido 3´ 5´ a lo largo de la molécula de ARNm(5-3).

De las siguientes afirmaciones respecto al REL señale la respuesta falsa: Interviene en la síntesis de hormonas esteroides. La sintesis de nuevos lípidos de membranas se realiza en las membranas del REL y tiene lugar tanto en la mitad citosólica de la bicapa como en la luminal. Las sustancias tóxicas son oxidadas por la acción del citocromo p-450 localizado en el REL. Es muy abundante en los hepatocitos.

En relación con la síntesis proteíca en el retículo endoplasmático rugoso (RER): La partícula reconocedora de la señal (PRS) y receptor de PRS siempre permanecen unidos a la membrana del RER aun cuando no tiene lugar la síntesis de proteínas. Chaperona y disulfuro isomerasa intervienen en el plegamiento de proteínas en el interior del RER. Una vez finaliada la síntesis proteica las dos subunidades ribosómicas micas permanecen asociadas a la membrana del RE. La unión de la partícula reconocedora de la señal (PRS) a la secuencia señal no supone una pausa de la síntesis de proteínas. Las proteínas destinadas a formar parte de la membrana plasmática tienen su síntesis en ribosomas adheridos al RER y no necesitan de secuencia señal previa.

En relación con la glucosilación de proteínas (señale la respuesta correcta): La O-glucosilación tiene lugar en el RER y en el aparato de GOLGI. La N-glucosilación se inicia en el RER cuando un oligosacarido transferasa reconoce una secuencia peptídica con asparragina y transfiere un oligosacárido a esta secuencia. El aparato de golgi no contribuye a la glicosilación de proteínas cuyos oligosacaridos están unidos al complejos amino de la asparragina. En el aparato de Golgi no se añaden oligosacáridos complejos a proteínas. En el RER no se eliminan residuos de glucosa del oligosacarido unido a proteína.

En relación con el aparato de Golgi señale la respuesta correcta: Es un componente del sistema endomembranas constituido por cisternas planas que forman compartimentos diferenciados bioquimica y funcionalmente. En la red trans Golgi se fosforilan residuos de manosa de algunas glicoproteínas. Las vesículas recubiertas de COPII emergen de las cisternas del Golgi. El aparato de Golgi no interviene en el ensamblaje de lipoproteínas. Las vesículas formadas en la red trans Golgi que están destinadas a la secrección regulada no presentan recubrimiento específico.

En relación con la endocitosis señale la respuesta falsa: Para que se lleve a cabo la fagocitosis de bacterias es necesario el proceso de opsonización. La endocitosis mediada por receptor solo se lleva a acabo en zonas específicas de membranas. En el proceso de transcitosis se forman vesículas recubiertas de caveolina. En la endocitocis de LDL tanto los receptores de LDL como las lipoproteínas son degradados en los endosomas tardíos.

En relación con los Lisosomas señale la respuesta falsa: Los lisosomas son organelas membranosas que tienen el mismo contenido enzimático en todas las células. Los lisosomas primarios son de pequeño tamaño y solo contienen hidrolasas ácidas. Todas las vesículas que salen de la red trans Golgi cuyo destino es convertirse en lisosomas pasan por el endosoma tardío. En el endosoma tardío tiene lugar la disociaciónn del receptor de manosa fosfato de las hidrolasas lisosomicas y su reclijae hacia la red Golgi. El proceso de autofagia permite la eliminación celular de organelas envejecidas.

En relación con la secuencia de los fenómenos posteriores a la penetración del espermatozoide ,señale la respuesta correcta. Degradación de los elementos del espermatozoide-formación de los pronucleolos masculino y emenino-replicación del ADN-replicación del centriolo Singamia-anfimixis. Formación de los pronucleos masculino y femenino-replicación adn-replicación del centriolo singamia Anfimixis-degradación de elementos del espermatozoide. Anfimixis-Singamia -degradación de elemntos del espermatozoide-replicación ADN-formación pronucleos masculino y femenino. Anfimixis simgoma-degradación de elemnetos del espermatozoide-replicación del centrioloreplicación de ADN-formación de los pronúcleos femenino y másculino.

En relación con el espermatozoide, señale la respuesta falsa: En el epididimo quedan envueltos por una cubierta glicoproteica. Tienen una viabilidad de unas 80 horas después de la eyaculación. Se activa su movilidad en la eyaculación. Aquieren la capacitación en la cavidad uterina. Con la capacitación adquieren movimientos de hiperactivación.

Una de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las prolongaciones laterales más próximas a la base de la célula de Sertolli, es falsa: Establecen uniones tipo ocluyentes entre sí. Las uniones delimitan dos compartimentos: basal y yuxtaluminal. Los espermatocitos II se ubican en el compartimento yuxtaluminal. En el corpatimento basal se disponen las espermátides. Las uniones que se establecen entre las células contiguas determinan la barrera hematotesticular.

En relación con la membrana pelúcida, señale cual es la respuesta correcta: Se denomina asi a la membrana plasmática del Ovocito por ser muy gruesa. Equivale a la capa de células granulosas que envuelve al Ovocito. Sus glucoproteínas forman parte del glucocáliz de la membrana del ovocito. Sus componentes se modifican tras la reaccion cortical. Debe separarse del preembrión, en su transito por la trompa uterina.

Una de las siguientes afirmaciones sobre algunos de los componentes que forman el folículo terciario es falsa. Ovocito I, membrana pelúcida, corona radiante. Membrana pelúcida,corona radiante,disco prolígero. OvocitoII,corona radiante,cavidad antral. Membrana granulosa,teca interna teca externa. Ovocito I,membrana pelúcida,membrana granbulosa.

En relación con el desarrollo de los folículos señale la respuesta falsa: La activación de los folículos primordiales es independiente de la acción de las gonodotropinas. Alguno de los folículos terciarios que alcanzan la esta fase al final de un ciclo ovárico, optará en el siguiente ciclo a convertirse en folículo maduro. Unos de los foliculos que se activan al pricipio del ciclo ovárico se convertirá en folículo maduro en el día 12 del mismo ciclo. Una vez activados los folículos primordiales entran en un proceso de crecimiento lento. Cuando la formación de los folículos secundarios es coincidente con altos niveles de FSH, son reclutados y prosiguen su desarrollo.

En relación con la gametogénesis señale la respuesta correcta: La fase de maduración solo se da en la masculina. En la femenina la fase de multiplicación tiene lugar durante el periodo de vida fértil. En los Citos II se produce la fase de crecimiento. Tanto en la gametogénesis másculina como en la femenina todas las células derivadas de una gonia pueden madurar para intervenir en fecundación. En la femenina, a partir de una gonia se forma finalmente un solo “óvulo” capaz de ser fecundado, y corpúsculos polares.

Indique de las siguientes opciones cual puede ser la causa de aparición de un individuo con triploidía. No citocinesis en la división mitótica de ovogonia o espermatogonia. No citocinesis en la primera división de segmentación. No disyunción en anafase de la meiosis I. Isocromación en la primera división de la segmentación. Falta de apareamiento en algunos de los cromosomas homólogos en la meiosis.

Indique de las siguientes alteraciones cromosomicas estructurales cual(es) de ellas se origina(n) un reordenamiento genético equilibrado en el individuo: Delección terminal. Duplicación. Inversión pericéntrica. Traslocación recíproca. Opciones C y D.

En la relación con el fenómeno de inactivación del cromosoma X señale la respuesta correcta: El fenómeno de inactivación afecta por completo a uno de los cromosomas X de la mujer. En una región del brazo largo del cromosoma X se encuentra el centro de inactivación del X que al expresarse da lugar a una proteína que inactiva el cromosomas X completo. El proceso de inactivación tiene lugar en una etapa temprana del desarrollo embrionario y afecta tanto a las celulas somáticas como a las germinales. La inactivación de uno de los cromosomas X sucede en una etapa temprana del desarrollo embrionario y no afecta a los extremos de los brazos p y q del cromosoma X por igual. Los varones que presentan un cromosoma X extra expresan los genes de ambos cromosomas X por igual.

De las siguientes afirmaciones señale la respuesta correcta: Los rasgos multifactoriales están influenciados exclusivamente por factores genéticos. Los rasgos multifactoriales, que determinan enfermedades responden a un modelo continuo de herencia y no existe por tanto un valor umbral a partir de cual los individuos presentaran la enfermedad. En el modelo discontinuo, en la herencia multifactorial, el riesgo de recurrencia de padecer un transtorno aumenta cuando existe más de un familiar afectado. Los rasgos multifactoriales, en general, no siguen un patrón de distribución normal en la población. En los rasgos multifactoriales cada gen, independientemente , no sigue los patrones mendelianos de segregación.

Dada la enfermedad dominante ligada al X, indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: En una mujer enferma, todas sus hijas lo estarán. Afecta raramente mujeres. En un padre enfermo, la mitad de sus hijas estarán enfermas. En una mujer heterocigótica, todos los varones estarán enfermos. En un padre enfermo todos los varones son sanos.

Indique cual de los siguientes síndromes/enfermedades se debe a un fenómeno de expansión de tripletes que afecta a la región no traducida del gen. Síndrome de Angelman. Sindrome de X frágil. Enfermedad de Hungtinton. Acondroplasia. Raquitismo hipofosfatémico.

La herencia mitocondrial se caracteriza por señale la respuesta correcta: Este tipo de herencia presenta expresividad variable. Los trastornos mitocondriales lo presenta solo los varones. Se trasmite exclusivamente por via materna. Varón afectado trasmite la alteración a sus hijas. Las opciones A y C son correctas.

Indique cual de las siguientes características se puede observar en la herenecia autosómica dominante en el caso de genes con penetrancia completa: Patrón de transmisión horizontal. Padres sanos pueden tener hijos enfermos. InEn una mujer enferma, el 100% de los hijos varones están enfermos. Los individuos heterocigóticos y homocigóticos dominantes expresan el trastorno genético. No es posible la transmisión del trastorno de padre a hijo varón.

Cual de los siguientes transtornos genéticos no presenta penetrancia completa: Fenilcetonuria. Enfermedad de Huntinton. Acondroplasia. Neurofibromatosis. Sínrome X frágil.

De las siguientes características sobre la impronta genómica señale la respuesta falsa: El síndrome de Angelman se debe a la ausencia de expresión de un gen con impronta. Corresponde a modificaciones en la secuencia de ADN. En el genoma humano existen genes con impronta. Un ejemplo de impronta genómica es la metilación de residuos de citosina. )Consisten en la expresión genética diferencial en cromosomas maternos y paternos.

Entre los acontecimientos que caracterizan la etapa de anafase de la meiosis I se encuentran los siguientes señale la respuesta correcta: Condensación máxima de los cromosomas. Segregación al azar de los cromosomas maternos y paternos. Desaparición del complejo sinaptotémico. Degradación de los complejos de cohesinas. Emigración de cromatina a cada polo de la célula.

Los centrómeros señale la respuesta correcta: Son estructuras de naturaleza proteica que no se localizan en la constricción primaria. Fija proteínas específicas del cinetocoro. Están constituidos por heterocromatina constitutiva. Mantienen la integridad de los cromosomas. Las opciones B y C son correctas.

El complejo de poro nuclear señale la respuesta correcta: Permite el paso de moléculas pequeñas e iones por difusión. El paso de macromoléculas a través de esta estructura no requiere de secuencias de señalización. El número de poros guarda relación con la actividad nuclear. El paso de los ARNm del núcleo al citoplasma no se realiza a través de los poros nucleares. Las respuestas A y C son correctas.

En relación con la cromatina señale la respuesta correcta: Las histonas H2A,H2B,H3 y H4 son responsables de la organización en nucleosomas de la cromatina. La heterocromatina facultativa coresponde a regiones de ADN altamente repetitivo. La heterocromatina constitutiva se organiza siempre en forma de fibra de 10nm. La organización de la fibra de cromatina 30nm en forma de dominios de bucles no permite la expresión genética. La heterocromatina facultativa no es susceptible de pasar a eucromatina.

Denunciar Test