option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Citologia General

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Citologia General

Descripción:
Líquidos orgánicos ilerna

Fecha de Creación: 2025/02/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la causa principal de acumulación de líquido ascítico en pacientes con enfermedades hepáticas?. Infecciones virales. Desequilibrio en la presión hidrostática y oncótica. Traumatismo abdominal. Neoplasias benignas.

En un análisis de líquido ascítico, ¿cuál de los siguientes tipos celulares es común encontrarse?. Eritrocitos. Linfocitos. Neutrófilos. Células cancerosas.

¿Qué procedimiento se realiza para drenar líquido ascítico acumulado en la cavidad peritoneal?. Toracocentesis. Paracentesis abdominal. Laparoscopia. Biopsia.

¿Cuál de las siguientes características es observada en el líquido pleural inflamatorio agudo?. Predominio de linfocitos. Predominio de neutrófilos. Ausencia de células mesoteliales. Un aumento considerable de proteínas.

En condiciones normales, ¿cuál es el aspecto del líquido cefalorraquídeo?. Turbio y amarillento. Transparente y claro. Espeso y opaco. Espumoso y viscoso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al análisis citológico del líquido ascítico?. Siempre es concluyente en el diagnóstico de cáncer. Su análisis citológico no siempre es concluyente. Solo debe ser realizado en casos de ascitis leve. No contiene proteínas.

El líquido ascítico se caracteriza por ser: Un fluido seroso y claro que se acumula en la cavidad peritoneal. Un líquido viscoso que se forma en la cavidad torácica. Un fluido que se produce por filtración sanguínea en los riñones. Un líquido espeso que se encuentra en el espacio articular.

En condiciones normales, el líquido pleural se considera: Transparente y de color amarillento claro. Turbio y de color oscuro. Espeso y opaco. Viscoso y coagulado.

El líquido cefalorraquídeo se produce principalmente en: Los pulmones. Los ventrículos del cerebro. La cavidad abdominal. El hígado.

El pericardio está compuesto por: Una capa visceral y una capa parietal. Un solo revestimiento seroso. Tejido adiposo y vascular. Una membrana mucosa.

La función principal del líquido pericárdico es: Lubricar las superficies del corazón y el pericardio. Proporcionar nutrientes al miocardio. Facilitar la contracción del diafragma. Regular la frecuencia cardíaca.

El líquido pericárdico es de color amarillo claro translucido y contiene: Leucocitos, eritrocitos y células mesoteliales. Pocas células, principalmente linfocitos y monocitos. Contiene proteínas, macrófagos, linfocitos, eosinófilos (en menor cantidad) y células mesoteliales. Cristales como urato, calcio pirofosfato, hidroxiapatita y colesterol.

El líquido cefalorraquídeo es producido por los plexos coroideos y contiene: Leucocitos, eritrocitos y células mesoteliales. Pocas células, principalmente linfocitos y monocitos. Contiene proteínas, macrófagos, linfocitos, eosinófilos (en menor cantidad) y células mesoteliales. Cristales como urato, calcio pirofosfato, hidroxiapatita y colesterol.

El líquido ascítico es un fluido seroso y claro que se acumula en la cavidad peritoneal, y contiene: Leucocitos, eritrocitos y células mesoteliales. Pocas células, principalmente linfocitos y monocitos. Contiene proteínas, macrófagos, linfocitos, eosinófilos (en menor cantidad) y células mesoteliales. Cristales como urato, calcio pirofosfato, hidroxiapatita y colesterol.

El líquido sinovial se caracteriza por ser: Un liquido espeso, de color amarillo pálido o casi blanco. Un líquido transparente que se acumula en la cavidad pleural. Un fluido seroso que se encuentra en el abdomen. Un líquido espeso, no viscoso, presente en el cerebro.

Cuando se produce ascitis, ¿cuál de los siguientes procedimientos es comúnmente utilizado para drenar el líquido?. Toracocentesis. Laparoscopia. Paracentesis abdominal. Apendicectomía.

La producción anormal de líquido sinovial puede estar asociada a: Aumento de actividad física. Lesiones articulares y enfermedades autoinmunes. Inflamación de la articulación. Infecciones respiratorias agudas.

La citología pleural se utiliza principalmente para: Diagnosticar causas de derrame pleural y evaluar la presencia de células malignas. Determinar la presión arterial en los pulmones. Analizar los niveles de oxígeno en sangre. Evaluar la función respiratoria.

La extracción del líquido cefalorraquídeo se realiza generalmente mediante punción en: Entre las vértebras C2 y C3. Entre las vértebras L4 y L5. Entre las vértebras T6 y T7. En el espacio subaracnoideo en la zona cervical.

La pericardiocentesis se realiza típicamente para: Drenar líquido del espacio pericárdico en casos de derrame pericárdico. Evaluar la función de la válvula mitral. Extraer muestras de tejido myocardial. Medir la presión intracardiaca.

Durante la pericardiocentesis, es esencial evitar la lesión de cuál de las siguientes estructuras. El miocardio. El diafragma. El diafragma. El esófago.

La toracocentesis se realiza principalmente para: Drenar líquido en el espacio pleural con fines diagnósticos o terapéuticos. Medir la presión arterial en el tórax. Extraer tejido para biopsia pulmonar. Evaluar la función respiratoria.

La extracción de líquido sinovial (articular)se lleva a cabo normalmente mediante: Una aguja estéril. Toracocentesis. Paracentesis. Laparoscopia.

El líquido ascítico normal es característicamente: Transparente y de color amarillento claro. Turbio y de color rojo intenso. Espeso y de color blanco lechoso. Clara y de color verdoso.

Las células mesoteliales son responsables de: Recubrir las cavidades serosas del cuerpo. Producir hormona adrenal. Facilitar la síntesis de neurotransmisores. Mantener el equilibrio hídrico en el organismo.

En la citología del líquido pleural normal, ¿qué tipo de células mesoteliales se espera encontrar?. Células mesoteliales con núcleos redondeados y citoplasma vacuolado. Células neoplásicas con patrones irregulares. Glóbulos rojos en grandes cantidades. Células inflamatorias predominantes en neutrófilos.

Un hallazgo característico de la muestra de líquido cefalorraquídeo normal incluye: Un bajo número de células, principalmente linfocitos y monocitos. Alta concentración de proteínas y glóbulos rojos. Densidad elevada y color turbio. Presencia de proteínas bajas y células tumorales.

En el análisis del líquido pericárdico normal, se espera observar: Color pajizo y translúcido, con una pequeña cantidad de leucocitos y no presenta glóbulos rojos ni microorganismos. Un alto recuento de leucocitos convencionales. Líquido espeso y purulento con numerosos eosinófilos. Un aumento de neutrófilos y proteínas elevadas.

Las características citológicas de las células mesoteliales en un líquido pleural normal incluyen: Células con densidad perinuclear elevada y núcleos redondeados. Células multinucleadas con citoplasma claro. Solo macrófagos y linfocitos presentes. Células con características.

Un hallazgo característico de la muestra de líquido sinovial normal incluye: Pequeñas cantidades de leucocitos y glóbulos rojos. Alta concentración de proteínas y glóbulos rojos. Líquido espeso y purulento con numerosos eosinófilos. Un aumento de neutrófilos y proteínas elevadas.

En un derrame inflamatorio agudo del líquido ascítico, el hallazgo microscópico predominante suele ser: Leucocitos polimorfonucleares, especialmente neutrófilos. Células mesoteliales en alta cantidad. Linfocitos maduros predominantes. Presencia de células malignas.

La etiología más común del derrame inflamatorio agudo en líquido ascítico es: Cirrosis hepática. Infecciones bacterianas. Neoplasias malignas. Enfermedades autoinmunes.

En un derrame inflamatorio crónico líquido ascítico, se espera observar: Predominancia de linfocitos y células malignas. Elevados conteos de leucocitos neutrófilos. Alto contenido de proteínas y macrófagos predominantes. Células mesoteliales en grupos densos.

La diferencia clave entre un derrame agudo y uno crónico en el líquido ascítico radica en: El color y la claridad del líquido. La composición celular y los tipos de leucocitos predominantes. La técnica utilizada para la recolección del líquido. La presencia de cristales y otros depósitos.

En un derrame inflamatorio agudo del líquido pleural, el hallazgo celular predominante que se espera observar es: Leucocitos polimorfonucleares, predominantemente neutrófilos. Células mesoteliales en grupos grandes. Linfocitos maduros y poco pleomorfismo. Elevada cantidad de macrófagos.

La causa más común de un derrame pleural inflamatorio agudo es: Enfermedades autoinmunes. Infecciones bacterianas, como neumococo. Insuficiencia cardíaca congestiva. Tumores malignos.

Un derrame inflamatorio crónico del líquido pleural se caracteriza por: Una predominancia de linfocitos y escasas células mesoteliales. Un alto recuento de neutrófilos y células mesoteliales. Presencia de microorganismos patógenos en grandes cantidades. Un líquido transparente y de bajo recuento celular.

La diferencia clave en la citología entre un derrame pleural agudo y uno crónico radica en: El tipo de leucocitos predominantes (neutrófilos en agudo y linfocitos en crónico). El color y la densidad del líquido pleural. Los métodos de recolección y análisis del líquido. La cantidad de células mesoteliales presentes.

En un proceso infeccioso agudo del líquido cefalorraquídeo, la fase exudativa se caracteriza por: Alta pleocitosis con predominancia de polinucleares neutrófilos. Un recuento equilibrado de linfocitos y monocitos. Presencia de eosinófilos y células plasmáticas. Escaso número de células con predominancia de macrófagos.

La respuesta inmunitaria en la fase reticulomonocitaria de un proceso infeccioso agudo se caracteriza por: Disminución del número de neutrófilos y aumento de reticulomonocitos. Aumento significativo de linfocitos y polinucleares. Presencia elevada de células plasmáticas. Alta tasa de pleocitosis con predominancia de macrófagos.

En los procesos infecciosos crónicos del líquido cefalorraquídeo, como la meningitis tuberculosa, se espera encontrar: Una tasa media de polinucleares neutrófilos, disminuyendo con el tiempo. Elevados recuentos de eosinófilos sin presencia de linfocitos. Exclusivamente linfocitos y escasa actividad inflamatoria. Presencia de microorganismos.

En los procesos micóticos que afectan el líquido cefalorraquídeo, la citología típicamente muestra: Presencia de células plasmáticas y eosinófilos. Predominancia de neutrófilos y monocitos. Elevados niveles de glóbulos rojos por hemorragia. Escaso número de células con predominancia de mesoteliales.

Un hallazgo característico en el líquido cefalorraquídeo en infecciones causadas por Cryptococcus neoformans es: Predominio de linfocitos y escasa cantidad de neutrófilos. Elevados recuentos de células malignas. Polinucleares neutrófilos en todas las fases. Células mesoteliales en grandes cantidades.

En el diagnóstico de hemorragia cerebral mediante análisis del líquido cefalorraquídeo, se observará: Eritrofagos y siderófagos, indicando la descomposición de glóbulos rojos. Predominio de leucocitos polimorfonucleares. Solo linfocitos sin presencia de eritrocitos. Elevados niveles de glucosa y proteínas.

La intensidad de la hemorragia cerebral se puede evaluar mediante: El recuento de eritrofagos y siderófagos presentes en el líquido. La cantidad de linfocitos observados. Medidas radiológicas únicamente. La velocidad de sedimentación en las pruebas de sangre.

¿Cuál de las siguientes condiciones es la más probable causa de un derrame pericárdico?. Artritis reumatoide. Tuberculosis. Gota. Enfermedad celíaca.

Para determinar la causa de un derrame pericárdico, es fundamental realizar: Un recuento diferencial de leucocitos en la muestra de líquido. Solo análisis de imagen como ecocardiografía. Solo pruebas de función hepática. Análisis de proteínas plasmáticas únicamente.

En el líquido sinovial afectado por un derrame, la presencia de cristales de urato es indicativa de: Gota. Artritis psoriásica. Osteoartritis. Artritis re activa.

Un hallazgo histológico característico del mesotelioma epitelioide es: Citoplasma denso con filamentos difusos. Núcleos muy pleomórficos. Infiltración de eosinófilos. Predominancia de células grandes multinucleadas.

El linfoma primario de las cavidades serosas se asocia comúnmente con: Enfermedades autoinmunitarias. Inmunosupresión, como en pacientes VIH positivos. Exposición a asbesto. Enfermedades metabólicas.

¿Qué tipo de células predominan en un linfoma primario difuso de células grandes B?. Células linfoides grandes con núcleos redondeados. Macrófagos y neutrófilos. Células mesoteliales. Células plasmáticas maduras.

En el diagnóstico de linfoma primario, ¿cuál es una característica microscópica que se presenta típicamente?. Aspecto linfoide de las células con cromatina fina. Células con citoplasma abundantemente vacuolado. Núcleos grandes y nucleolos prominentes. Infiltración a través del mesotelio.

Denunciar Test