Citologia General
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Citologia General Descripción: Tema 5 ilerna |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la característica principal del epitelio que forma la epidermis?. Epitelio plano no estratificado. Epitelio cilíndrico estratificado. Epitelio cúbico simple. Epitelio columnar estratificado. ¿Qué tipo de células constituye el 90% de la epidermis?. Células de Langerhans. Células de Merkel. Queratinocitos. Melanocitos. En la epidermis, los queratinocitos se renuevan aproximadamente cada: 7 días. 14 días. 28 días. 60 días. ¿Qué función principal tienen los queratinocitos en la piel?. Sensación táctil. Producción de queratina. Protección inmunológica. Producción de melanina. ¿Cuál de los siguientes estratos de la epidermis es conocido por contener células anucleadas y queratinizadas?. Estrato granuloso. Estrato córneo. Estrato espinoso. Estrato germinativo. En el estrato espinoso de la epidermis, las células presentan un aspecto característico debido a: El contacto intercelular que provoca una apariencia poliédrica. La presencia de melanina. La acumulación de queratina. La ausencia de núcleos en las células. ¿Cuál es la principal función de los melanocitos en la epidermis?. Producir queratina. Sintetizar melanina. Facilitar la comunicación intercelular. Actuar como células inmunológicas. Las células de Langerhans, localizadas en la epidermis, desempeñan un papel crucial en: La regulación de la temperatura corporal. La respuesta inmunitaria. La producción de melanina. La percepción del tacto. Las células de Merkel se asocian principalmente con: La percepción del tacto. La producción de sebo. La respuesta inflamatoria. La sensación térmica. ¿Cuál de las siguientes descripciones se aplica a la dermis papilar?. Presenta tejido conjuntivo laxo y vasos sanguíneos que nutren la epidermis. Contiene la mayoría de las glándulas sudoríparas. Es responsable de la síntesis de colágeno. Alberga la mayor parte de los folículos pilosos. La dermis reticular se caracteriza principalmente por: Contener estructuras densas de colágeno y elastina. Estar conformada principalmente por adipocitos. Tener una gran cantidad de células inmunológicas. Ser más delgada que la dermis papilar. En la citología de Molluscum contagiosum, se puede observar principalmente: Inclusiones citoplasmáticas anaranjadas y homogéneas. Células escamosas nucleadas. Material fibrinoso y restos necróticos. Hifas de hongo y neutrófilos. La candidiasis cutánea se caracteriza por la presencia de: Células epiteliales con blastosporas e hifas de Candida. Pápulas atípicas con eosinófilos. Lesiones secas con escamas plateadas. Cuerpos de Molluscum en la superficie. En la psoriasis, las lesiones típicamente muestran: Alteración de la queratinización con abundantes células escamosas nucleadas. Inclusiones citoplasmáticas de color rosa. Edema y necrosis en la epidermis. Formación de pápulas por infección viral. El epitelioma basocelular se caracteriza histológicamente por: Células parabasales en empalizada con anisonucleosis moderada. Aumento de la pigmentación debido a melanocitos atípicos. Presencia de hifas y blastosporas. Infiltración de células escamosas queratinizadas. En comparación con otros tipos de cáncer de piel, el melanoma es notable por: Su rápida capacidad de metastatizar por vía sanguínea y linfática. Su predominio en poblaciones de edad avanzada. Ser menos agresivo que el carcinoma basocelular. Presentarse solamente en áreas expuestas al sol. El diagnóstico de melanoma se puede facilitar mediante la identificación de: Gránulos finos de melanina en el citoplasma de células aumentadas. Inclusiones citoplasmáticas anaranjadas y homogéneas. Células epiteliales con material fibrinoso. Únicas células de Langerhans en la epidermis. El músculo esquelético se caracteriza por: Células multinucleadas y estriaciones transversales visibles. Células fusiformes y mononucleadas sin estriaciones. Células ramificadas con invaginaciones en el núcleo. Ausencia de control voluntario. En el músculo liso, las células se caracterizan por: Ser mononucleadas y fusiformes, sin estriaciones. Tener múltiples núcleos y estar organizadas en fascículos. Presentar un patrón estriado similar al músculo esquelético. Contener un aparato de Golgi desarrollado en cada célula. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor al tejido adiposo blanco?. Adipocitos grandes con una sola gota de grasa que desplaza el núcleo a la periferia. Adipocitos pequeños y multiloculares con múltiples gotas de lípidos. Presencia abundante de mitocondrias con citocromo oxidasa. Tejido involucrado principalmente en la producción de hormonas. El tejido adiposo pardo se caracteriza por: Adipocitos multiloculares que generan calor debido a la abundancia de mitocondrias. Una única gota de grasa en los adipocitos. Mayor tamaño y almacenamiento a largo plazo de energía. Predominar en la fase de reposo del metabolismo. ¿Cuál es la función principal del tejido adiposo en el cuerpo humano?. Proteger los órganos internos únicamente. Almacenar lípidos y regular el metabolismo energético. Facilitar la movilidad de los músculos. Producir células sanguíneas en la médula ósea. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el tejido conectivo laxo?. Es el tipo de tejido conectivo más abundante y presenta una organización menos estructurada. Contiene una alta concentración de fibras elásticas y colágeno. Está formado principalmente por cartílago y hueso. Se caracteriza por tener fibroblastos muy activos y numerosos. Los fibroblastos, células clave del tejido conectivo, se caracterizan por: Ser alargados o fusiformes con un núcleo ovoide y citoplasma poco visible. Ser grandes y multinucleados, encargados de la reabsorción. Presentar características similares a los adipocitos. Estar distribuidos uniformemente en la matriz extracelular. El tejido conectivo denso se distingue por: Tener una alta concentración de fibras de colágeno y menor cantidad de fibroblastos. Carecer de organización estructurada y contener principalmente adipocitos. Presentar una matriz extracelular muy gelatinosa. Ser el tipo de tejido conectivo más abundante en el cuerpo. ¿Cuál es la función principal de los osteoblastos en el tejido óseo?. Sintetizar la matriz ósea. Descomponer tejido óseo. Regular la cantidad de calcio en la sangre. Conservar la estructura de los huesos maduros. Los osteocitos se caracterizan por: Ser las células más abundantes en el hueso maduro, con extensiones similares a arañas. Ser células grandes y multinucleadas que descomponen hueso. Estar encargados de la formación de la matriz ósea. Presentar un citoplasma basófilo. ¿Cuál es la principal función de los osteoclastos en el tejido óseo?. Eliminar el tejido óseo mediante la reabsorción. Formar nuevos huesos. Mantener el equilibrio del calcio. Producir tejido conectivo para el soporte óseo. La fascitis se caracteriza por: Ser una lesión autolimitada de crecimiento rápido que puede desaparecer espontáneamente. Ser un tumor maligno de tejidos blandos. Estar asociada a la inflamación crónica de los huesos. Presentar un crecimiento celular descontrolado. La fibromatosis es un tipo de patología que: Puede evolucionar a una patología tumoral. Es siempre de naturaleza benigna y no presenta proliferación celular. Se caracteriza por una alta celularidad y necrosis. Es una infección bacteriana del tejido conectivo. El fibrosarcoma se describe como: Un tumor maligno de células fusiformes, comúnmente localizado en extremidades. Un crecimiento benigno que no muestra mitosis. Una inflamación crónica del tejido adiposo. Un tipo de infección aguda del hueso. La osteomielitis es: Una infección de la médula ósea que afecta al hueso. Un tipo de tumor maligno que afecta al tejido conectivo. Una condición benigna relacionada con el tejido adiposo. Una enfermedad autoinmune que destruye el tejido muscular. Macroscópicamente, el sarcoma de Ewing se presenta como: Una masa blanca arenosa con áreas hemorrágicas y quistes. Un crecimiento sólido y bien definido. Un tumor altamente vascularizado y rojizo. Un nódulo duro y frío en los tejidos blandos. |