Citologia general MEDAC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Citologia general MEDAC Descripción: tests 2º Anatomia patologica y citodiagnostico 24/25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los orgánulos encargados de la digestión celular son: Los lisosomas. Los centrosomas. Los centrosomas. Los ribosomas. ¿Cuál de los siguientes tejidos coordina el funcionamiento de los otros en respuesta a estímulos?: Epitelial. Conectivo. Nervioso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El tejido epitelial…. Presenta abundante matriz extracelular. Puede formar glándulas. Presenta siempre varias capas de células. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si la célula es completamente destruida durante el proceso de secreción, se trata de una glándula…. Merocrina. Apocrina. Holocrina. Endocrina. ¿Cuál de las siguientes células no forma parte de la glía central?. Microglía. Células ependimarias. Astrocitos. Células capsulares. Las fibras musculares también reciben el nombre de: Condrocitos. Adipocitos. Miocitos. Oligodendrocitos. En relación a la musculatura lisa…. Está inervada por fibras nerviosas provenientes del sistema nervioso central (SNC) y, en su mayoría, están conectados directamente a huesos por medio de tendones. Está formada por células alargadas con forma fusiforme que presentan un solo núcleo. Es también llamada miocardio. Todas las respuestas anteriores son correctas. El tejido conjuntivo…. Se sitúa entre el sistema vascular sanguíneo y todos los epitelios. Conforma los huesos, entre otros. Deriva embriológicamente del mesodermo. Todas las respuestas anteriores son correctas. La matriz ósea es producida por los: Osteoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a los leucocitos…. Son pequeños fragmentos celulares que tienen un papel clave en la formación de coágulos para cicatrizar heridas. Es el tipo celular más abundante. Su principal componente es la hemoglobina, que presenta un núcleo férrico que le permite el transporte de oxígeno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de la porción conductora del aparato respiratorio, no se ubica…. La laringe. La faringe. La tráquea. Los conductos alveolares. Las células encargadas de secretar moco reciben el nombre de…. Células caliciformes. Células en cepillo. Células ciliadas. Células ciliadas. La tráquea está recubierta de un epitelio…. Simple cúbico. Plano estratificado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Las células de Clara las podemos encontrar en abundancia en: Los alveolos. La tráquea. Los bronquiolos. Los bronquios. El intercambio gaseoso se lleva a cabo en: Los alveolos. Los bronquios. Los bronquiolos. Las fosas nasales. Al analizar una muestra de esputo, debemos tener en cuenta su: Viscosidad. Olor. Cantidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes técnicas utiliza unas pequeñas pinzas para obtener muestras de tejido?. Cepillado bronquial. Biopsia transbronquial. Lavado broncoalveolar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En una muestra adecuada, obtenida mediante cepillado bronquial, podremos observar: Abundantes células cilíndricas ciliadas en su epitelio. Gran cantidad de células escamosas. Abundantes células del polvo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un patrón habitual en poblaciones celulares sanas del aparato respiratorio es: Los nucleolos son poco visibles. Las células presentan núcleos alargados. El núcleo de las células ocupa casi todo el citoplasma. La membrana nuclear es rugosa. La contaminación por células escamosas del epitelio bucal es habitual en las muestras obtenidas mediante: Esputo. Cepillado bronquial. Punción. Lavado bronquioalveolar. Dentro de los trastornos degenerativos proteicos, encontramos: La infiltración glucogénica. La tumefacción turbia. La degeneración grasa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Dónde es común encontrar núcleos desnudos de cromatina uniforme debido a procesos de cariolísis?. En las vías altas del tracto respiratorio. A nivel alveolar. En la región orofaríngea. En el epitelio bronquial. Entre las modificaciones propias, a nivel celular, de la inflamación, es habitual: El agrandamiento nuclear. El citoplasma semiopaco. La aparición de células poliédricas en grupos planos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La tuberculosis produce una respuesta…. Cancerígena. Infecciosa. Fibrótica. Alérgica. Los cuerpos de Creola son comunes en pacientes con: Adenocarcinoma. Asma. Carcinoma escamoso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes se considera una lesión tumoral benigna?. Carcinoma epidermoide. Carcinoma de células pequeñas. Hamartoma pulmonar. Adenocarcinoma. La descamación de células malignas solo es posible observarlas…. Si el tumor tiene acceso a la luz bronquial. En muestras de esputo. Si el tumor no tiene acceso a la luz bronquial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La expresión de napsin A, en el caso de realizar pruebas inmunocitoquímicas, puede ser indicativa de: Adenocarcinoma pulmonar. Carcinoma epidermoide. Linfoma. Todas las respuestas anteriores son correctas. La utilización de marcadores radioactivos para la obtención de imágenes en directo de los órganos en los que se sospecha una lesión, es propia de la: Tomografía por emisión de positrones. Tomografía computarizada. Ecografía. Radiografía. En relación al marcaje por cuadrante…. Se marca con rotulador indeleble las poblaciones celulares sospechosas. Se usa generalmente cuando hay pocas marcas que hacer. La información se apunta de acuerdo a ejes numerados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los ganglios linfáticos son también llamados…. Placas de Peyer. Corpúsculos de Hassall. Nódulos linfáticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes células de los ganglios linfáticos no presenta actividad inmunológica?. Inmunoblastos. Centrocitos. Fibroblastos. Linfocitos T. Respecto a la zona cortical del timo, es cierto que: Contiene mayor porcentaje de linfocitos que de células epiteliales. Contiene mayor porcentaje de células epiteliales que de linfocitos. En ella tiene lugar el proceso final de maduración de linfocitos T. En ella se encuentran los corpúsculos de Hassall. Un timoma que presenta células epiteliales poligonales y abundante presencia de linfocitos sería, según la clasificación de la OMS, un timoma tipo…. A. B1. B3. AB. A la hora de estudiar los patrones normales en la citología de los ganglios linfáticos, la presencia de cromatina en forma de “rueda de carro” en el núcleo es característica de…. Células dendríticas. Macrófagos. Linfocitos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La tuberculosis, especialmente en personas inmunodeprimidas, es capaz de provocar…. Linfadenitis crónica. Linfadenitis granulomatosa. Linfadenitis reactiva. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En lo referente a los linfomas de Hodgkin, se puede afirmar que: Suponen entre el 20 y el 30% de todos los diagnósticos de linfomas. Se caracterizan por la presencia de células Reed-Sternberg. Se pueden categorizar según la clasificación de Rye en cuatro subgrupos. Todas las respuestas anteriores son correctas. El linfoma de Burkitt se caracteriza por: Clasificarse como linfoma no-Hodgkin. Deberse a una alteración genética en el gen Myc. Tener una elevada tasa de prevalencia infantil. Todas las respuestas anteriores son correctas. La inflamación de los ganglios linfáticos tras el arañazo de un felino es, probablemente, debida a una infección de: La bacteria Bartonella henselae. El virus de la inmunodeficiencia humana. El virus de la inmunodeficiencia humana. La bacteria Mycobacterium tuberculosis. ¿Qué son los pigmentos antracóticos?. Tumores que afectan a las células epiteliales del timo. Prolongaciones entrecruzadas de coloración diversa. Depósitos de polvo de carbón en el parénquima de algunos órganos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto a la pulpa blanca del bazo, es correcto afirmar que: Constituye la mayor parte de este órgano. Está formado por gran cantidad de sinusoides y senos vasculares. Tiene una población celular similar a la de los ganglios linfáticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El estrato de la epidermis que está formado por células planas sin núcleo ni la mayoría de orgánulos y llenas de queratina, recibe el nombre de…. Estrato basal. Estrato germinativo. Estrato espinoso. Estrato córneo. La dermis se divide en las siguientes subcapas: Papilar y reticular. Basal y germinativa. Papilar y basal. Areolar y lamelar. Para la toma de muestras citológicas superficiales de heridas abiertas, podemos recurrir a la técnica de…. Curetaje. Escobillón. Jeringa y aguja. Punción aspirativa. Los melanocitos: Son células dendríticas. Tienen función fagocitaria, interviniendo así en la respuesta inmune. Tienen función mecanorreceptora y son especialmente abundantes en dedos, en la boca, etc. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La fascitis nodular conlleva una proliferación de: Fibroblastos. Linfocitos. Melanocitos. Eritroblastos. La esplenomegalia puede deberse a una infección causada por: Virus. Bacterias. Parásitos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un tumor benigno formado por adipocitos, que crece de forma lenta y suele ser blando y “móvil”, se denomina: Lipoma. Carcinoma. Leiomioma. Schwannoma. Un hemangioma…. Es una protuberancia gomosa compuesta por vasos sanguíneos adicionales. Es una acumulación de sangre causada por una hemorragia interna, normalmente debida a lesión física. Es un tipo de neoplasia maligna. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El carcinoma basocelular se caracteriza por: Presentar una alta tasa de mestastatización. Presentar sus células abundante citoplasma y núcleos redondeados. Aparecer en las zonas más expuestas al sol. Todas las respuestas anteriores son correctas. La capa más externa del hueso se denomina: Epífisis. Diáfisis. Metáfisis. Periostio. ¿Cuál es el método de exploración ósea que implica el uso de radiofármacos?: Radiografía. Gammagrafía. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. ¿Cuál de los siguientes es un punto habitual para la obtención de médula ósea mediante punción?: El cráneo. El esternón. La columna vertebral. Las extremidades. Los sistemas de Havers son comunes en una muestra citológica proveniente de…. Hueso esponjoso. Médula ósea roja. Hueso compacto. Médula ósea amarilla. En general, en el hueso compacto las laminillas óseas se disponen de manera concéntrica alrededor de un conducto, llamado…. Conducto de Havers. Conducto de Volkman. Cavidad vascular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando se da una rápida multiplicación leucocitaria, hablamos de una leucemia: Crónica. Aguda. Estable. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las células encargadas de la degradación de la matriz ósea se denominan…. Osteocitos. Osteoblastos. Células osteoprogenitoras. Osteoclastos. En relación a la osteogénesis imperfecta…. Se debe a un déficit de colágeno tipo I. Es también conocida como la enfermedad de los huesos de cristal. Es una patología no neoplásica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los condroblastomas…. Se consideran los tumores benignos más habituales. Ocurren generalmente en la zona central de los huesos largos. Suelen formarse en la región epifisaria de los huesos. Es habitual en personas de avanzada edad. La neoplasia maligna cuyo origen es debido a una translocación recíproca entre los cromosomas 11 y 22 recibe el nombre de…. Osteocondroma. Condromixofibroma. Sarcoma de Ewing. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El epitelio folicular de la glándula tiroides es del tipo…. Pseudoestratificado cilíndrico. Simple plano. Pseudoestratificado plano. Simple cúbico. ¿Cuántas glándulas paratiroideas presenta el ser humano por norma general?. 4. 5. 3. 6. ¿Cuáles de los siguientes tipos celulares son propios de las glándulas paratiroideas?: Células foliculares y parafoliculares. Células foliculares y oxífilas. Células parafoliculares y principales. Células oxífilas y principales. Un incremento de la producción de paratohormona (PTH) provocará…. Aumento de los niveles de calcio en sangre. Pérdida de masa ósea. La estimulación de la actividad de los osteoclastos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las hormonas T3 y T4 son secretadas por las…. Células parafoliculares. Células C. Células foliculares. Células oxífilas. La tiroiditis de Hashimoto se debe a: Una infección bacteriana. Una infección vírica. Una lesión autoinmune. Una neoplasia maligna. Se denomina exoftalmos a: La protrusión de los globos oculares. La hiperplasia de la glándula tiroidea. La hiperplasia de la glándula paratiroidea. La reducción del coloide folicular. Respecto al tratamiento con yodo-131, es cierto que…. Debe seguir tomándose durante toda la vida. Puede provocar daños a otros órganos dada su inespecificidad. El paciente debe evitar dormir acompañado durante unos días. Todas las respuestas anteriores son correctas. En lo referente al adenoma oncocítico, podemos afirmar que…. Es exclusivo de la glándula tiroides. Está frecuentemente relacionado con la tiroiditis de Hashimoto. Las células neoplásicas son englobadas por una cápsula fibrosa. Todas las respuestas anteriores son correctas. El carcinoma medular: Afecta a las células C. Provoca una alteración en la producción de calcitonina. Suele detectarse una vez se produce metástasis. Todas las respuestas anteriores son correctas. La capa más interna de las que recubre el testículo es…. La piel. La túnica fibrosa. La fascia de Cooper. La túnica vaginal. El epidídimo se divide en…. Tres zonas: cabeza, cuerpo y cola. Conductos eferentes y deferentes. Túbulos seminíferos y rete testis. Epitelio y endotelio. Respecto al tamaño de la glándula prostática…. Crece y decrece según los rangos de edad. Aumenta de tamaño con la edad. Disminuye de tamaño con la edad. Se mantiene estable toda la vida. Dentro de los métodos de exploración de testículos y próstata, pueden llevarse a cabo…. Palpación. Método ultrasonográfico. Observación. Todas las respuestas anteriores son correctas. En las punciones de próstata encontraremos, por lo general, …. Células parenquimáticas cilíndricas simples o pseudoestratificadas. Células glandulares. Células mioepiteliales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las células de Sertoli…. Tienen una función de sostén. Inician la división de los espermatozoides. Producen testosterona. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un varicocele…. Se produce por infiltración de esperma a zonas intersticiales. Es una acumulación de sangre en una túnica de recubrimiento testicular. Es una dilatación en las venas del cordón espermático. Es la acumulación de líquidos en la bolsa escrotal. EL tumor de células de Leydig…. Es común que afecte a la producción hormonal. Las células presentan citoplasma escaso. Las células muestran núcleos alargados desplazados a la zona apical. Tiende a ser maligna en niños. El tumor benigno que afecta al epitelio germinativo de los túbulos seminíferos recibe el nombre de…. Leiomioma. Teratoma. Linfoma testicular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un seminoma…. Es un cáncer muy poco frecuente. Se trata de una neoplasia benigna. Afecta al epitelio germinal de los túbulos seminíferos. Todas las respuestas anteriores son correctas. El paladar blando está recubierto con una mucosa... Masticatoria. De revestimiento. Especializada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los acinos de las glándulas salivares pueden contener células…. Serosas. Mucosas. Mixtas. Todas las respuestas anteriores son correctas. El esófago está recubierto de un epitelio…. Simple cúbico. Plano estratificado no queratinizado. Plano estratificado queratinizado. Simple columnar. Las siglas con las que se abrevia la punción con agujas de pequeño calibre en la que se aspiran células para realizar una biopsia son: PAAF. TAC. EGS. PUNCH. En la citología exfoliativa encontraremos, sobre todo…. Células del tejido conjuntivo. Leucocitos. Células del epitelio mucoso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La lesión bucal autoinmune más común es: Úlcera. Sialoadenosis. Liquen. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La presencia de eosinófilos en el esófago es... Normal. Anormal, indica un proceso infeccioso. Anormal, indica un proceso alérgico. Imposible. La lesión tumoral benigna más frecuente en las mucosas del aparato digestivo superior es: Lipoma. Lipoma. Linfoma. Adenoma. Papiloma. La sialoadenitis…. Se produce en las glándulas salivales. Son úlceras características y transitorias, con causas múltiples. Son cambios de color difuso, normalmente en las encías. Son manchas melánicas. El carcinoma más frecuente en glándulas salivales es... Carcinoma quístico. Carcinoma de células acinares. Carcinoma de células basales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el fundus del estómago, las glándulas por excelencia son: Mamelones. De Lieberkhün. Fúndicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las células parietales de las glándulas estomacales producen: Proteínas. Mucinas. Lipasas. Ácido. ¿Qué fracción del intestino delgado posee placas de Peyer?. Íleon. Duodeno. Yeyuno. Ciego. En general, la mucosa del intestino grueso posee los mismos tipos celulares que el intestino delgado, excepto…. Células enteroendocrinas. Células de Paneth. Células M. Células caliciformes. ¿Cuál es la principal diferencia entre una colonoscopia y una gastroscopia?. La colonoscopia es un método de exploración y obtención de muestras del tracto digestivo y la gastroscopia no. La gastroscopia va equipada con cámaras y luces y la colonoscopia no. La colonoscopia se inicia desde la apertura anal y la gastroscopia no. Ninguna, son lo mismo. El epitelio del ano es…. Cúbico. Plano estratificado. Simple columnar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a las metaplasias…. Suelen ser habitual tanto en zonas ulcerosas como en pólipos. La más común se da en el estómago, donde la mucosa adquiere características intestinales. Son producto de procesos regenerativos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las heridas abiertas en la mucosa que permiten a los ácidos atacar a las capas inferiores reciben el nombre de…. Hamartomas. Enteritis. Úlceras peptídicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es el cáncer más frecuente en el tracto digestivo?. Cáncer de estómago. Cáncer de colon. Cáncer de ano. Linfocarcinoma general. En relación con la tinción inmunocitoquímica…. Tiene una alta especificidad. Se usan anticuerpos marcados con fluorocromos. Da un diagnóstico muy seguro en poco tiempo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las triadas portales de los acinos hepáticos están formadas por: Una vena, una arteria y un conducto biliar. Tres columnas de células linfáticas. Un hepatocito, una célula de Ito y una célula de Kupffer. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las células que acumulan vitamina A del hígado se denominan: Hepatocitos. Conlangiocitos. Células de Ito. Células de Kupffer. El conducto que une la vesícula con el conducto hepático común recibe el nombre de…. Conducto cístico. Conducto hepático específico. Colédoco. No existe dicho conducto. Los islotes de Langerhans, dentro del páncreas, …. Componen la parte exocrina. Son más abundantes en la cabeza de dicha glándula. Presentan cinco tipos celulares distintos, distinguibles por sus tinciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación con la laparoscopia: Es una operación muy invasiva. Se usa siempre la yugular para introducir una aguja que pueda ir avanzando hasta el hígado. Se inserta un tubo en la cavidad abdominal capaz de mandar imágenes en tiempo real y aplicar otras herramientas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En cuanto a los patrones de normalidad en hepatocitos, pueden presentar: Microvellosidades en ciertas situaciones. Tamaños grandes y poliédricos. Núcleo grande y central, en ocasiones doble. Todas las respuestas anteriores son correctas. La principal causa de la cirrosis es…. El virus de la hepatitis B. El abuso de alcohol en la dieta. Causas genéticas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación con las neoplasias del hígado…. El adenoma hepático suele ser maligno. El carcinoma es provocado por inflamaciones del hígado, con frecuencia los virus de la hepatitis B y C. Casi ningún tumor puede metastatizar en el hígado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las metástasis son más frecuentes en: Páncreas. Vesícula biliar. Hígado. No ocurren en glándulas anexas al aparato digestivo. ¿Cuál es el cáncer más frecuente en páncreas?. Adenoma ductal. Adenoma acinar. Carcinoma epidermoide. Sarcoma. Macroscópicamente, el riñón presenta dos regiones bien diferenciadas, que son…. Cápsula renal e híleo. Corteza renal y médula renal. Nefrona y túbulo colector. Tejido renal y tejido suprarrenal. EL riñón humano contiene un número de lóbulos variables: De 0 a 6. Indeterminado. De 8 a 18. Más de 20. El corpúsculo renal de la nefrona se encuentra en: La corteza renal. La médula renal. La glándula suprarrenal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El túbulo localizado en la corteza renal que comunica el corpúsculo renal con el asa de Henle recibe el nombre de…. Túbulo colector (TC). Túbulo contorneado proximal (TCP). Túbulo contorneado distal (TCD). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación con los métodos de exploración del riñón…. De forma rutinaria se usan ecografías. Para estudios de mayor profundidad se usan métodos más exhaustivos como las tomografías (TAC), las resonancias magnéticas (RNM) y las gammagrafías. Se usan principalmente técnicas no invasivas. Todas las respuestas anteriores son correctas. La capa visceral (capa interna) de la cápsula de Bowman se compone de…. Endotelio fenestrado. Epitelio simple cúbico. Espitelio simple plano. Podocitos. Un cálculo renal: Es una piedra sólida que puede bloquear los tubos. Es un exceso en el número de lóbulos. Es una cápsula de células planas que contiene líquido claro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación con el oncocitoma…. Forman capas de células muy pequeñas con poco citoplasma. Es la proliferación descontrolada de adipocitos. Las células presentan un aspecto homogéneo. Todas las respuestas anteriores son correctas. El tumor maligno más frecuente en riñón es…. El de células claras. El de células poligonales. El de cromófilos. El de cromófobos. Cuando un tumor se extiende por las capas de soporte de los epitelios adquiere aspecto…. Sarcomatoide. Adenoide. Lipoide. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La orina se expulsa al exterior a través del conducto llamado…. Uréter. Uretra. Urotelio. Pelvis renal. El epitelio de transición o urotelio es: Simple, de una sola capa. Bilaminar. Un epitelio estratificado impermeable. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La uretra en hombre y mujer…. Son distintas, especialmente en longitud. No existe en mujeres. En el hombre, la uretra esponjosa sale de la vejiga y atraviesa la próstata, uniéndose los conductos eyaculadores. Todas las respuestas anteriores son correctas. La corteza suprarrenal se subdivide en las siguientes capas: Corteza principal y médula. Zona pálida y zona ganglionar. Zona glomerular, zona fasciculada y zona reticular. Zona prostática, membranosa y esponjosa. En relación con los métodos de exploración de las vías urinarias, destaca el uso de…. Urografía. Tomografía computarizada (TC). Resonancia magnética nuclear (RMN). Todas las respuestas anteriores son correctas. En la zona glomerular de la corteza suprarrenal, las células son…. Grandes y geométricas, dispuestas en haces. Pequeñas, cilíndricas o piramidales. Pálidas y grandes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La zona fasciculada: Tiene haces de células grandes y geométricas. Tiene haces de células pequeñas y geométricas. Tiene grupos apiñados de células pequeñas, cilíndricas o piramidales. Es especialmente hipercromática. Un ejemplo de trastorno no neoplásico originado en las vías urinarias es…. Las metaplasias. El síndrome de Cushing. Los feocromocitomas. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a las neoplasias malignas localizadas en las vías urinarias…. El más habitual es el proveniente de adenomas. La más común es el carcinoma urotelial. Destacan los pólipos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En una citología de orina debemos estar atentos a…. Los grupos de células con distintos grados de diferenciación. La densidad celular (por si fuera más alta de lo normal). La relación núcleo-citoplasma. Todas las respuestas anteriores son correctas. La mayor parte del cuerpo humano se compone de…. Agua. Proteínas. Polisacáridos. Cristales óseos. Un trasudado es, en comparación con un exudado…. Menos proteico y, por lo tanto, más claro y fluido. Más proteico y, por lo tanto, más turbio y viscoso. Se diferencia por el origen de la patología, no por su composición. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La punción de la cavidad peritoneal para extraer líquido se denomina…. Toracocentesis. Pericardiocentesis. Artrocentesis. Paracentesis. Si una muestra de líquido peritoneal muestra un aspecto verdoso, suele deberse a: Un alto recuento leucocitario. Una alta presencia de eritrocitos y leucocitos. Presencia de bilis. Alta cantidad de grasas triglicéridas. Sin en una muestra de líquido pleural abundan neutrófilos, es signo de…. Neoplasia. Un proceso infeccioso. Normalidad citológica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al líquido cefalorraquídeo, en condiciones normales…. Tiene un color turbio, lechoso. Tiene una alta presencia leucocitaria. Tiene baja densidad celular, siendo translucido e incoloro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De forma normal, el espacio pericárdico…. Tiene dos capas mesoteliales. Es un espacio virtual que rodea al corazón. Cualquier acumulación de líquido pericárdico en este espacio se considera patológica. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el líquido sinovial…. Son muy habituales las infecciones. Son muy habituales los tumores. Son habituales los cristales derivados de ácidos. Es de tipo mucoso. El líquido amniótico, de forma normal: Es tan solo agua filtrada sin ninguna función. Posee abundantes células de la madre, pero no del feto. Es muy rico en solutos y contiene células propias del feto. Tiene una alta presencia de organismos externos, como bacterias. El principal objetivo de la amniocentesis es…. Determinar exclusivamente la salud de la madre durante el embarazo. Determinar la edad del feto y los tiempos de embarazo. Monitorizar la salud del feto y algunas características genéticas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las prolongaciones cortas de recepción de las neuronas reciben el nombre de…. Axones. Dendritas. Soma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las células de sostén que son diminutas, con núcleos alargados, que fagocitan y actúan en la defensa, son…. Oligodendrocitos. Astrocitos. Ependimocitos. Microgliocitos. En relación a la sustancia gris…. Contiene axones neuronales, glía y vasos sanguíneos. En el encéfalo, la sustancia gris está en el interior. Las estructuras de la sustancia gris reciben el nombre de neuropilo. Todas las respuestas anteriores son correctas. La capa externa del globo ocular formada por la esclera (capa blanca) y la córnea (capa transparente) recibe el nombre de…. La túnica vascular (o úvea). La túnica fibrosa. La túnica nerviosa. La retina. En relación a los métodos de exploración y obtención de muestras del SNC y el globo ocular…. El ojo es más manejable, pudiendo incluso realizar punciones con aspiración. Al ser estructuras firmes y bien estudiadas, permite que técnicas no invasivas tengan nitidez y precisión. En lesiones localizadas, la biopsia coincide con la retirada quirúrgica de la lesión en una craneotomía (abertura del cráneo). Todas las respuestas anteriores son correctas. De entre las capas de la retina, la capa neuronal que contiene los conos y bastones es la: Capa fotorreceptora. Epitelio pigmentario. Capa ganglionar. Capa nuclear externa. Una enfermedad benigna no tumoral del globo ocular que afecta a la percepción de los colores es…. El daltonismo. La miopía. El glaucoma. La hipermetropía. En relación a la citopatología de lesiones tumorales benignas del SNC…. Los tumores de la glándula pituitaria son más particulares, como el craneofaringioma. Se usa el término glioma, en general, para las células de la glía. Las neoplasias se clasifican por el tipo de célula que la origina y su grado de crecimiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a los retinoblastomas…. Son tumores cerebrales que afectan a la capa reticular. Es muy frecuente en ancianos y poco frecuente en niños. No es una neoplasia invasiva. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La túnica vascular contiene…. La esclera o cápsula de Tenon. La membrana de Bowman. La membrana de Descemet. Todas las respuestas anteriores son correctas. |