Citología sangre teoría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Citología sangre teoría Descripción: Teoría citología en sangre periférica (no imágenes) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una variedad poco frecuente de LLC que se caracteriza por gran esplenomegalia + hiperleucocitosis con prolinfocitos > 55%. Leucemia prolinfocítica, LPL. Linfoma de Burkitt. Linfoma folicular. Tricoleucemia. Los bastones de auer aparecen únicamente en: Leucemias linfoides agudas. Leucemias mieloides agudas. Linfomas. Es frecuente encontrar astillas en la: Leucemia aguda promielocítica (LAP). Leucemia mieloide crónica (LMC). Leucemia prolinfocítica (LPL). Leucemia aguda mieloblástica (LAM). Es un tipo de leucemia mieloide aguda (LAM) caracterizada por la proliferación de células inmaduras exclusivamente de la línea eritroide y que se tiñen positivamente para PAS. Eritroleucemia (LAM6 o M6). Leucemia aguda monoblástica (LAM5a o M5a). Leucemia mielomonocítica aguda (LAM4 o M4). Leucemia aguda megacarioblástica (LAM7 o M7). El intervalo de referencia para los linfocitos en sangre periférica es de: 20-40%. 20-50%. 15-35%. 50-70%. El intervalo de referencia para los neutrófilos en sangre periférica es de: 50-70%. 40-80%. 50-80%. 50-60%. El intervalo de referencia para los eosinófilos en sangre periférica es de: 0-1%. 0-3%. 0-4%. 0-5%. El intervalo de referencia para los monocitos en sangre periférica es de: 3-11%. 1-15%. 4-15%. 2-10%. El intervalo de referencia para los basófilos en sangre periférica es de: 0-1%. 0-2%. 0-3%. 0-4%. NO es típico verlo en un paciente con esplenectomía: Cuerpos Howell-Jolly. Eritroblastos. Alteraciones de las plaquetas. monocitosis. La hemoglobinopatía S también se denomina: esferocitosis hereditaria. talasemia beta minor. drepanocitosis. hemoglobinopatía H. NO es típico de la drepanocitosis o anemia falciforme. eritroblastos. anisopoiquilocitosis. LDH aumentada. creatina aumentada. Observar un VCM muy alto (por ej 117) y el resto de parámetros normales puede indicar que: El paciente tiene una talasemia congenita. el paciente es VIH positivo. el paciente está tomando hydrea. el paciente acaba de compensar una anemia. los retis NO se van a ver aumentados en: sangrado. Anemia hemolítica. Anemias carenciales. anemia megaloblástica. Los retis pueden verse aumentados en: Anemia ferropénica. anemia megaloblástica. esferocitosis hereditaria. eliptocitosis congénita. Ver los retis aumentados en neonatos puede ser indicativo de: Esferocitosis congénita. hemorragia. Anemia autoinmune. Talasemia. En las talasemias aparecen: Índice Mentzer<13 e índice England<0; VCM bajo con Hb normal. Índice Mentzer<13 e índice England<0; VCM alto con Hb normal. Índice Mentzer<0 e índice England<13; VCM bajo con Hb normal. Índice Mentzer<0 e índice England<13; VCM alto con Hb normal. En el hemograma, EGC>5 indica: Que puede haber formas inmaduras. Que puede haber dianocitos. Que hay blastos. Que es falso de los dianocitos. Cuando aparecen el UGC aparece alto. pueden aparecer en la anemia ferropénica. pueden aparecer en la anemia megaloblástica. pueden aparecer en hepatopatías crónicas. Si se ve un VCM bajo con Hb normal y un número de hematíes alto, lo más probable es que el paciente: padezca anemia ferropénica. padezca alguna talasemia. esté tomando hydrea. padezca de hepatopatía crónica. Si se ve un VCM bajo con Hb normal y un número de hematíes bajo, lo más probable es que el paciente: padezca una anemia ferropénica. padezca alguna talasemia. esté tomando hydrea. No es una causa frecuente de agranulocitosis. tirodril. nolotil. quimio. hydrea. Se asocia a la mutación en JAK2 V617F: policitemia vera. trombocitemia esencial. mielofibrosis primaria. LMC. Para el diagnóstico de que patología es útil el cultivo de progenitores eritroides en presencia y ausencia de eritropoyetina?. Policitemia vera. trombocitemia esencial. cuadro leucoeritroblástico. linfoma de hodking. NO es frecuente en la policitemia vera: abundantes células blásticas. Contenido de Hb muy elevado en los hematíes. trombocitosis. leucocitosis. ¿Qué puede indicar una leucocitosis acompañada de trombocitosis?. posible síndrome mieloproliferativo crónico. posible síndrome mielodisplásico. posible cuadro leucoeritroblástico. NO es típico de la anemia hemolítica: Aumento de retis. LDH aumentada. VCM aumentado. Haptoglobina aumentada. El scatter sugiere. Monocitosis. LMC. Desviación izquierda. Mononucleosis. El scatter sugiere (tiene 60% linfos,11000; 30% N 5500). Mononucleosis. Linfocitosis B. Síndrome mielodisplásico. Leucemia aguda linfoblástica. El scatter sugiere (79% linfos, 28200; 13% monos. Linfocitos vellosos. Leucemia prolinfocítica. LLC. Leucemia aguda linfoblásica. El scatter sugiere. Leucemia prolinfocítica T. Leucemia linfoblástica aguda. LLC. Síndrome de sezary. Los resultados de estos análisis sugieren. Crioaglutininas. Anemia. Talasemia. Esferocitosis. Si un paciente acude a urgencias con leucopenia y plaquetopenia o anemia, junto con trastornos de la coagulación ¿de qué es conveniente sospechar?. De una anemia ferropénica fuerte. De una LAP. De una malaria. De un linfoma de burkitt. La leucemia aguda mielomonocítica también se clasifica como. LAM1. LAM2. LAM4. LAM5. La leucemia aguda mieloide mínimamente diferenciada también se clasifica como: LAM0. LAM1. LAM2. LAM4. La Leucemia aguda mieloide sin maduración se clasifica como: LAM0. LAM1. LAM2. LAM3. La Leucemia aguda monoblástica se clasifica como: LAM5a. LAM3. LAM5b. LAM6a. Es un criterio de frotis: EGC>3. VCM>105. Basofilia > 3%. Neutropenia < 5000 leucos. NO es un criterio de frotis: VCM > 115. ADE > 25. Eosinofilia > 2000. EGC > 5. Es un criterio de frotis: Monocitosis > 3000. Hb < 8. VCM >110. Eosinofilia > 5%. La alteración citogenética característica de la LMC es: t(11;14). isocromosoma 6. t(9;22). t(15;17). ¿Qué afirmación sobre la LMC es correcta?. Es un trastorno congénito que asocia una proliferación neoplásica de la serie mieloide al cromosoma Filadelfia. En oncogén BCR-ABL codifica una proteína (p210) con actividad tirosinquinasa aumentada. El cromosoma filadelfia se expresa en un 60%. Cursa con muchos blastos. NO aparece en el diagnóstico de la LMC. PLT elevadas o normales y alteradas. Anemia. Eosinofilia y/o basofilia. Disminución de la vitamina B12. Es el signo físico más importante de la LMC. esplenomegalia. anemia. Fiebre. HTA. NO es un parámetro bioquímico que aparezca en la clínica de la LMC. Aumento de la vitamina B12. Aumento de ácido úrico. Aumento de la LDH. Fosfatasa alcalina granulocítica alta. NO es cierto que en la clínica de la LMC se produce. anemia. basofilia. leucocitosis. trombopenia. El tratamiento de primera línea de la LMC es. Imatinib mesilato. TPH alogénico. Ruxolitinib. Hidroxiurea. leucocitosis + esplenomegalia =. LMC. policitemia vera. metaplasia mieloide. mielofibrosis primaria. Un paciente de 69 años acude a urgencias por debilidad, fatiga y epistaxis de repetición. El hemograma muestra anemia (Hb=8.5), leucopenia (1200) y trombopenia (35) ¿cuál es el diagnóstico MENOS probable?. Aplasia medular. LMC. LMA. mielofibrosis. En cuál de las siguientes leucemias se utiliza IMATINIB para el control de la enfermedad a largo plazo?. LMA. LMC. LPL. LLC. ¿cuál de los siguientes elementos terapéuticos es un inhibidor de transducción de señal de la proteína tirosincinasa BCR/ABL?. fludarabina. Imatinib mesilato. ruxolitinib. clorambucil. |