CITOLOGÍA- Septiembre 2009
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CITOLOGÍA- Septiembre 2009 Descripción: Examen incompleto porque no estaba contestado todo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las siguientes características de la membrana plasmática (MP) es falsa: Contiene proteínas integrales unidas de forma covalente a los fosfolípidos y proteínas periféricas unidas de forma no covalente. Todas las proteínas de la MP son anfipáticas. Los fosfolípidos se distribuyen de manera asimétrica en las dos hojas de la bicapa. Tiene carbohidratos unidos a la superficie externa de la bicapa. Su proporción de proteínas/lípidos es menor que en las membranas de organelas. Señale cuál es la afirmación correcta sobre las uniones de tipo nexo o gap: Tienen filamentos intermedios asociados a la membrana por el lado citoplasmático. Presentan canales de comunicación entre las células adyacentes, cada uno formado por 6 unidades de conexina en cada membrana. Permiten el acoplamiento metabólico por el paso de proteínas entre las células. Rodean completamente la parte apical de las células epiteliales a modo de cinturón. La técnica de criofractura pone de manifiesto que el contacto entre las membranas adyacentes forma un retículo. Señale la respuesta verdadera sobre las actividades de los ribosomas libres: Sintetizan parte de las proteínas de la membrana plasmática y de las membranas de las organelas. Son mucho más abundantes que los ribosomas adheridos al retículo endoplasmático rugoso en células embrionarias y en las células madre del adulto. No se encuentran en células procariotas. Poseen un receptor, en la subunidad menor, para unirse a la membrana del retículo endoplasmático rugoso durante la síntesis de proteínas. No necesitan formar polisomas para llevar a cabo la síntesis de proteínas. Una de las siguientes sustancias se sintetiza en el retículo endoplasmático rugoso. Proteínas que pasan al interior de las mitocondrias. Proteínas que son secretadas al exterior de la célula. Catalasa y urato oxidasa. Proteínas ribosómicas. Ácidos biliares. En uno de los siguientes procesos NO interviene el aparato de Golgi. Adición de azufre a las proteínas glicosiladas. Formación del glicocálix. Formación de los lisosomas. Formación de los peroxisomas. Formación de lipoproteínas hepáticas. Indicar cuál de las siguientes propiedades sobre el aparato de Golgi es falsa. Su membrana contiene proteínas del complejo de translocación Sec61. Interviene en la formación de glucosaminoglicanos para el glicocálix. Contiene sulfotransferasas para transferir grupos sulfato. Contiene glicosiltransferasas para transferir residuos de azúcar a las proteínas. Es una estructura polarizada. Indicar en cuál de los siguientes componentes celulares se transportan las hidrolasas ácidas desde la red trans-Golgi hasta el endosoma tardío. En vesículas recubiertas de caveolina. En vesículas recubiertas de clatrina. En vesículas recubiertas de COP. En vesículas recubiertas de adaptina. En tubos de membrana que conectan la red trans-Golgi con el endosoma. Indique cuál de las siguientes características de los lisosomas es verdadera. Los lisosomas contienen enzimas oxidativas. La membrana de los lisosomas presenta estructura trilaminar y está protegida por una capa de oligosacáridos asociada a la superficie citosólica. Se denomina lisosomas primarios a aquellos cuyas enzimas todavía no han actuado en procesos digestivos. La ultraestructura de los lisosomas se caracteriza por la presencia de un nucleoide de estructura cristalina. La membrana es impermeable para evitar el paso de metabolitos hacia el citosol. Indique cuál de de lo siguientes procesos NO ocurre en los lisosomas: Digestión de bacterias y cuerpos extraños ingeridos en fagocitosis. Eliminación de tóxicos. Obtención de hormonas tiroideas a partir de un precursor. Eliminación de organelas envejecidas de la propia célula. Destrucción intracelular de hormonas almacenadas. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre el endosoma tardío es falsa. Tiene una disposición central, próxima al aparato de Golgi. En su membrana se localiza una bomba de protones (H+). Puede contener enzimas lisosómicas y material incorporado por endocitosis. Permite el reciclaje de receptores hacia la membrana plasmática. En su interior se establece un pH de 5,5. El axonema ciliar consta de: 9 dobletes de microtúbulos periféricos y un doblete central. 9 tripletes de microtúbulos periféricos y proteínas asociadas. 9 dobletes de microtúbulos periféricos y proteínas asociadas. 9 parejas de microtúbulos periféricos. 9 dobletes de microtúbulos periféricos, un doblete central y proteínas asociadas. Indicar cual de las siguientes afirmaciones sobre la dineína ciliar es verdadera: Es una ATPasa. Es una ATPsintetasa. Forma parte de la estructura de los microtúbulos. Establece puentes entre tripletes de microtúbulos. Forma parte del doblete central del axonema ciliar. La urato oxidasa es una enzima presente en: Matriz mitocondrial. Nucleoide en el peroxisoma. Placas marginales en el peroxisoma. Membrana del peroxisoma. Nucleoide y placas marginales. Una de las siguientes afirmaciones referidas a los peroxisomas es falsa: Constan de membrana y matriz. Los peroxisomas intervienen en la degradación de las purinas. Todos los peroxisomas presentan nucleoide. Las placas marginales presentan actividad catalasa. En los peroxisomas humanos no existe nucleoide. Una de las siguientes afirmaciones referidas a las mitocondrias del tejido adiposo pardo es verdadera: Carecen de cadena de transporte de electrones. Poseen una proteína denominada termogenina. La energía del transporte de electrones la utilizan principalmente para la síntesis de ATP. Carecen de crestas mitocondriales. En este tipo de mitocondrias la cadena de transporte electrónico no contiene el complejo de la citocromo oxidasa. La cromatina sexual X corresponde a: Heterocromatina facultativa presente en las células interfásicas en la mujer. Heterocromatina constitutiva presente en cualquier tipo celular. ADN con capacidad de transcripción. Heterocromatina presente en centrómeros y telómeros. ADN satélite. La fibra de cromatina de 10 nm presente a M.E una imagen en: Collar de cuentas con nucleosomas y filamentos internucleosómicos. En bucles. Cuentas sin filamentos entre ellas. Esqueleto central del que parten formaciones ovoideas. Ninguna es correcta. Los complejos de poros nucleares constan de: Componente columnar, anular y adluminal. Membrana nuclear externa e interna. Tapón del poro y anillos nuclear y citoplasmático. Anillo nuclear y citoplasmático. 8 columnas proteicas que forman dos anillos y fibrillas de proteínas en el lado nuclear y citoplasmático. En la mitosis, las proteínas motoras dineína y quinesina intervienen en: La separación de los polos de la célula durante la anafase. El acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos. El movimiento de los cromosomas hacia el plano ecuatorial. La formación del cuerpo intermedio. En la condensación cromosómica. Una de las siguientes afirmaciones referida a la meiosis I es verdadera: El complejo sinaptonémico es una estructura visible entre las cromátidas de homólogos en cigotene-paquitene de la profase meiótica. En cigoteno se produce el intercambio genético. En dictioteno se desintegra la membrana nuclear. En paquiteno se produce el apareamiento cromosómico. En diacinesis aparecen por primera vez los quiasmas. En anafase I de la meiosis tiene lugar: Emigran cromosomas completos al azar a cada polo. Emigran cromosomas completos. Emigran cromátidas al azar a cada polo. Emigran cromosomas completos al azar a cada polo y las cromátidas de cada uno de ellos pueden tener información genética distinta a la original. Emigran cromátidas a cada polo. Los ovocitos II y los espermatocitos II son células que presentan: Contenido en ADN 2c y dotación cromosómica 2n. Contenido en ADN 4c y dotación cromosómica 2n. Contenido en ADN c y dotación cromosómica 2n. Contenido en ADN 2c y dotación cromosómica 2n. Contenido en ADN c y dotación cromosómica n. |