option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cityto Sergio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cityto Sergio

Descripción:
Cityto Sergio

Fecha de Creación: 2022/02/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

40.-¿Qué Decreto regula las actividades de producción y de gestión de residuos biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad de Madrid?. a) Decreto 83/1999 del 3 de junio. b) Decreto 83/1999 del 4 de junio. c) Decreto 82/1999 del 3 de junio. d) Decreto 82/199 del 4 de junio.

42.-¿Qué son los residuos biosanitarios?. a) Todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en centros sanitarios, incluidos los envases, y residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido. b) Todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en cualquier sitio, incluidos los envases, y residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido. c) Residuos sanitarios específicos de la actividad sanitaria propiamente dicha, potencialmente contaminados con sustancias biológicas al haber entrado en contacto con pacientes o líquidos biológicos. d) Residuos sanitarios específicos de la actividad diaria de cualquier centro público, potencialmente contaminados con sustancias biológicas al haber entrado en contacto con pacientes o líquidos biológicos.

43.-¿Qué son los residuos citotóxicos?. a) Residuos compuestos por restos de medicamentos citotóxicos y todo material que haya estado en contacto con ellos, que presentan riesgos carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos. b) Residuos compuestos por restos de materiales de quirófanos, que presentan riesgos carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos. c) Residuos sanitarios específicos de la actividad sanitaria propiamente dicha, potencialmente contaminados con sustancias biológicas al haber entrado en contacto con pacientes o líquidos biológicos.

44.-¿Cuántas clases de residuos sanitarios hay, según el Decreto de Residuos?. A 7. B 9. C 6.

.- Se entiende por medicamentos citotóxicos, según la Orden de la Consejería de Salud de 22 de abril de 1992: a) los medicamentos en general, así como aquellos otros cuyo manejo inadecuado implique riesgo para la salud del personal manipulador. b) los medicamentos citostáticos, así como aquellos otros cuyo manejo inadecuado implique riesgo para la salud del personal manipulador. c) los medicamentos citostáticos, así como todos aquellos que no impliquen un riesgo para la salud del manipulador.

El Plan de Ordenación de Residuos Biosanitarios y Residuos Citotóxicos, al que se refiere el artículo anterior, que respetará en todo caso las determinaciones contenidas en este Decreto, deberá contener, al menos, los siguientes aspectos: a) La persona responsable de la puesta en marcha y seguimiento del Plan, que deberá tener una formación adecuada a su labor. b) Las cantidades de residuos biosanitarios y residuos citotóxicos que genera el centro sanitario, y los servicios o departamentos de donde proceden. c) Las medidas que, en su caso, se aplicarán para reducir la generación de residuos biosanitarios y residuos citotóxicos, y su justificación. d) todas son correctas.

52.- La autorización para la producción de residuos biosanitarios y citotóxicos se concederá por un plazo máximo de: a) 7 años, prorrogable mediante resolución expresa de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional por otro período de igual duración, transcurridos los cuales la autorización perderá su vigencia. b) 8 años, prorrogable mediante resolución expresa de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional por otro período de igual duración, transcurridos los cuales la autorización perderá su vigencia. c) 8 años, prorrogable mediante resolución expresa de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional por un período de 4 años de duración, transcurridos los cuales la autorización perderá su vigencia.

53.- La prórroga para la autorización de residuos biosanitarios se acordará previa solicitud del titular de la autorización, formulada con una antelación mínima de: a) mínima de cuatro meses y máxima de seis a la fecha de la extinción de aquella. b) mínima de tres meses y máxima de cuatro a la fecha de la extinción de aquella. c) mínima de tres meses y máxima de seis a la fecha de la extinción de aquella.

54.-¿Cuántos artículos componen el Decreto 83/1999 de 3 de junio, por el que se regulan las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad de Madrid?. A 49. B 48. C 47.

55.-¿Según el artículo 9: Segregación y acumulación, que clase de residuos deben acumularse separadamente de todos los demás residuos?. a) Residuos generales. B) residuos especiales. C) residuos citotóxicos. d) B y C son correctas.

56.- Los envases para la acumulación de residuos biosanitarios asimilables a urbanos deberán cumplir las siguientes especificaciones: a) Opacos, impermeables y resistentes a la humedad. b) Si se utilizan bolsas de plástico, serán de galga mínima 200. c) Color verde. d) todas son correctas.

57.- Los residuos citotóxicos punzantes o cortantes deberán acumularse en envases rígidos de color azul que cumplan las especificaciones señaladas en el artículo 12.2 de este Decreto, pero sustituyendo el pictograma de Biopeligroso y su texto asociado, por el de: a) y articulo 12.2 Citotóxico y su texto asociado. Y articulo 12.2. b) Químico y su texto asociado. c) Toxico y su texto asociado. d) Peligro y su texto asociado.

59.-¿Qué frecuencia de retirada de los residuos biosanitarios especiales o de los residuos citotóxicos será, si pesan 50 kilogramos?. a) Quince días. b) 10 días. c) treinta días. d) setenta y dos horas.

60.- .-¿Qué frecuencia de retirada de los residuos biosanitarios especiales o de los residuos citotóxicos será, si pesan 1.001 kilogramos?. a) Quince días. b) 10 días. c) treinta días. d) setenta y dos horas.

66.-¿Cómo se llama el registro de empresas autorizadas que lleva la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional?. a) Registro de Autorizados. b) Registro de Empresas autorizadas. c) Registro de Empresas. d) Registro de Gestores.

67.-¿Cuál es la vigencia de la autorización de gestor de residuos biosanitarios especiales y residuos citotóxicos?. a) 2 años prorrogable mediante resolución expresa de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional por otros dos períodos sucesivos de igual duración, previo informe favorable de los servicios técnicos. b) 3 años prorrogable mediante resolución expresa de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional por otros dos períodos sucesivos de igual duración, previo informe favorable de los servicios técnicos. c) 4 años prorrogable mediante resolución expresa de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional por otros dos períodos sucesivos de igual duración, previo informe favorable de los servicios técnicos. d) 5 años prorrogable mediante resolución expresa de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional por otros dos períodos sucesivos de igual duración, previo informe favorable de los servicios técnicos.

71.- Los contenedores utilizados para el transporte deberán descargarse o introducirse: a) directamente en el equipo de eliminación, sin que haya ninguna manipulación previa de los envases. b) directamente en el equipo de eliminación, pero haciendo una comprobación previa de los envases.

74.- la incineración de residuos biosanitarios especiales o residuos citotóxicos debe cumplir, en su caso, las siguientes condiciones: a) Las instalaciones de incineración deben ser de funcionamiento continuo. b) Si la incineración de los residuos biosanitarios especiales o residuos citotóxicos se realiza en instalaciones que no estén destinadas principalmente a incinerar residuos peligrosos, la carga de los residuos biosanitarios especiales o residuos citotóxicos debe ser, en un balance horario, inferior al 10 por 100 de la capacidad del horno. El contenido de inquemados en las escorias propias de la incineración no debe ser superior al 3 por 100. c) La carga del horno se realizará sin que exista ninguna manipulación directa de los residuos por parte de los operarios, y sin que se produzca la rotura de los envases que contienen los residuos, de forma que no exista contacto directo de los residuos con ningún elemento mecánico exterior al horno. Todas son correctas.

8.- Los residuos biosanitarios desinfectados en las condiciones que se establecen en este Decreto y que, por tanto, no suponen un riesgo de infección, tendrán, a todos los efectos, el carácter de residuos biosanitarios asimilables. a) residuos citotóxicos. b) residuos generales. c) residuos sanitarios normales. d) residuos urbanos.

82.- Entre la recepción de los residuos citotóxicos por un gestor intermedio y su entrega a un gestor final no podrá transcurrir un plazo superior a: a) cuatro días, salvo que se mantengan en todo momento refrigerados a una temperatura inferior a 4° C, en cuyo caso se podrán almacenar durante dos meses. b) siete días, salvo que se mantengan en todo momento refrigerados a una temperatura inferior a 4° C, en cuyo caso se podrán almacenar durante dos meses.

83.- El gestor deberá conservar cada Documento de Seguimiento a que se refiere el artículo 23 de este Decreto, durante un período mínimo de: a) dos años. B) 5 años.

86.- Los funcionarios que realicen las labores de inspección tendrán, en el ejercicio de sus funciones, el carácter de: a) Agentes de la autoridad. b) Agentes de residuos.

88.- Los residuos de pacientes con infecciones altamente virulentas, erradicadas, importadas o de muy baja incidencia en España, ¿en que grupo de residuo biosanitario especial se encuentran?. a) grupo 1. b) grupo 2.

92.-¿En que consiste el pictograma de los residuos citotóxicos?. a) una letra C mayúscula en color blanco, dentro de un triangulo equilátero de color rojo, incluido en un rectángulo de color negro. b) una letra C mayúscula en color naranja, dentro de un triangulo equilátero de color rojo, incluido en un rectángulo de color negro.

93.-¿Qué decreto regula la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo?. a) Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo. b) Real Decreto 666/1997 de 12 de mayo.

94.-¿Según el Real Decreto sobre la protección de los trabajadores expuestos a agentes cancerígenos en el trabajo, que es un agente cancerígeno?. a) Una sustancia o preparado clasificado como cancerígeno de 1.ª o 2.ª categoría en la normativa relativa a clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos. b) Una sustancia, un preparado o un procedimiento de los mencionados en el anexo I de este Real Decreto, así como una sustancia o un preparado que se produce durante uno de los procedimientos mencionados en dicho anexo. c) a y b son correctas.

96.-Los trabajadores expuestos, dispondrán, dentro de la jornada laboral de: a) diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo. . b) diez minutos para su aseo personal antes de la comida y quince minutos antes de abandonar el trabajo. c) quince minutos para su aseo personal antes de la comida y quince minutos antes de abandonar el trabajo.

102.-¿Qué distancia debe tener la cuerda de seguridad al punto de amarre?. d) que no supere los dos metros. b) 2 metros.

104-¿Cómo se clasifican las zonas de limpieza en un centro sanitario público?. a) Por su finalidad y la clase de usuarios que vayan a entrar. b) Por su finalidad y tipo de riesgo de transmisión patógena.

109.-La farmacia, la guardería y la medicina nuclear, dentro de que zona estarían clasificados: a) Zona crítica. b) Zona semicrítica.

112.-¿Qué se le añade al agua del cubo que llevaremos en el carro de la limpieza?. b) detergentes. a) nada. c) detergente más desinfectante. d) desinfectante.

115.-Las bayetas utilizadas para la limpieza serán de distinto color según sean para despachos, habitaciones, cuartos de baño, zonas sucias, vertederos, etc. Según la OMS, que color se usa en las áreas generales que incluyen habitaciones, despachos y baños?. d) Amarillo. a) Rojo. c) Azul. b) Verde.

116.-¿Qué color usaremos para los aseos y baños?. Azul. Verde. Rojo. Amarillo.

117.-Los vertederos y cuartos de almacenamiento de residuos se fregarán cada: a) al término de cada turno por el trabajador responsable. b) una vez a la semana.

118.-De las siguientes normas, cual no es una norma a seguir en la zona de limpieza de los quirófanos para el personal de limpieza: a) pelo recogido y cubierto con gorro. b) lavarse las manos antes y después de la jornada laboral. c) ir con mascarilla protectora. d) estar adiestrado y formado para la limpieza de esa zona.

122.-En cuanto a los vestuarios, ¿Qué clase de limpieza habrá que hacer si no están clasificados en ninguna de las zonas?. a) limpieza diaria. b) limpieza y desinfección diaria. c) limpieza y desinfección antes de cada turno.

en los Aseos Públicos de los Centros, ¿Cada cuanto tiempo se realizará su limpieza?. a) tres veces en cada turno. c) dos veces en cada turno.

126.-Los Centros que tengan elaborado y establecido su Plan Integral de Residuos deberá cumplirse y si está pendiente su redacción, el adjudicatario del servicio deberá aportar un Plan en el plazo de: a) un mes desde la adjudicación. b) tres meses desde la adjudicación.

128.-Los contenedores para residuos urbanos, asimilables a urbanos, contenedores de recogida de vidrio, y envases, serán lavados: a) diariamente. b) dos veces al día.

129.-¿Cuántas personas se encargarán de la supervisión de la limpieza de los contenedores?. a) dos personas en turno de mañana y dos en turno de tarde. b) una persona en turna de mañana y otra en turno de tarde.

Frecuencia de retirada de residuos. (3dias) 72 h. 7 diasp. 15 días. 30 fias. 3meses.

Unir. Productor. Poseedor. Gestor.

Unir. Prevención. Reutilización. Reciclado. Valorizacion. Tratamiento.

Clase 3 o residuos biosanitarios especiales. Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Grupo 5. Grupo 6.

Clase 3 residuos biosanitarios especiales. Grupo 7. Grupo 8. Grupo 9.

Unir. Cartón. Envase de medicamentos citostáticos. Agujas usadas. Cristos de compuesto radiactivos.

Une. Clase 1. Clase 2. Clase 3. Clase 4. Clase 5. Clase 6. Clase 7.

Características de los biorresiduos. Asimilables a urbanos. Especiales.

Eliminación de residuos especiales mediante desinfección autoclave. Será perteneciente a los grupos 789. Se utilizara autoclave de vacío con un mínimo de dos fases vacío vapor vacío. Se empleará vapor saturado. La cantidad de líquidos contenido de dichos envases debe ser lo suficientemente pequeña para que su totalidad alcance la temperatura de desinfección mediante la actuación de vapor. El llenado de la carga autoclave será dos tercios de su capacidad inferior. Una vez alcanzada la temperatura de desinfección se realizarán como mínimo 10 medidas la temperatura se medirá en un punto representativo de la temperatura media de la cámara. Mensualmente se realizará un análisis microbiológico para comprobar las condiciones y se utilizara bacillus estearohermophilus. Los termómetros se calibran como mínimo anualmente y se conserva la calibración durante 5 años. Queda prohibido el tratamiento de residuos citotóxicos en autoclave convencional. Todas son correctas.

Clase 3 residuos biosanitarios especiales. Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Grupo 5. Grupo 6. Grupo 7. Grupo 8. Grupo 9.

Toma de datos en la mercancía. Recepción de la mercancía. Revisión de la mercancía. Control de calidad.

Todos los residuos generados en un centro sanitario incluidos los envases son. Riesgos sanitarios. Residuos sanitarios. Residuos citotóxicos. Ninguna es correcta.

Denunciar Test