option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIUDADANIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIUDADANIA

Descripción:
COLEGIO

Fecha de Creación: 2024/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La igualdad de las personas podrá darse cuando: a) Se creen oportunidades de desarrollo para todas las personas. b) Se junten todas las personas y formen grupos. c) Todas las personas adquieran capacidades. d) El estado declare igualdad social, vía decreto.

Igualdad de género quiere decir: a) Todas las personas somos diferentes. b) Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos. c) Hombres y mujeres tenemos iguales derechos y deberes. d) Que todos los géneros somos iguales.

Porque hombres y mujeres no gozan del ejercicio de sus derechos por igual?. a) Porque las mujeres no quieren ejercer sus derechos. b) Porque los hombres no reconocen los derechos de las mujeres. c) Porque una sociedad violenta se sustenta en la imposición o la fuerza de unas personas sobre otras. d) Porque la constitución aun no otorga derechos a las mujeres.

El concepto de igualdad social está vinculado con el concepto de: a) Justicia ambiental. b) justicia social. c) Estado social igualitario. d) Sociedad de clases.

La declaración universal de los derechos humanos promueve a nivel jurídico: a) Que cada país cree su constitución. b) Que el marco jurídico de los países garantice los derechos. c) La suscripción de desacuerdos internacionales. d) Todas las anteriores.

El ejercicio de los derechos lleva consigo: a) El ejercicio de responsabilidades. b) El cumplimiento de obligaciones. c) La realización de deberes. d) Todas las anteriores.

Una persona ejerce sus derechos cuando ejerce: a) Sus responsabilidades. b) Sus deberes políticos, morales, éticos. c) Sus obligaciones ciudadanas. d) Todas las anteriores.

Es importante el reconocimiento de los derechos humanos en las leyes para: a) Que se difundan. b) Que se garanticen. c) Que se ignoren. d) Que se superen.

La declaración universal de los derechos humanos condujo a que los derechos: a) Se ejercieran plenamente. b) Consiguieran la máxima realización del ser humano. c) Fueran desconocidos y continuasen las situaciones de violación de derechos. d) Se difundieran plenamente.

El cumplimiento de los deberes y las responsabilidades debe ser ejecutado por: a) Estado únicamente. b) La sociedad parcialmente. c) El individuo, la sociedad y el Estado. d) El individuo.

El principio de igualdad esta relacionado con: a) Justicia social. b) Libertad. c) Autonomía. d) Todas las anteriores.

La distribución de los beneficios a la sociedad debe depender de: a) La buena voluntad de los integrantes de la sociedad. b) Un acuerdo de repartición igualitaria. c) Los interés que están detrás. d) La necesidad de justicia que tengan la sociedad.

Los caminos elegidos para alcanzar la igualdad social pueden ser: a) La lucha armada. b) La protesta social. c) La educación. d) Todas las anteriores.

El contrato social que propone Rousseau está basado en: a) El reconocimiento de la libertad e igualdad de las personas. b) El establecimiento del mismo orden político. c) El mantenimiento de las diferencias sociales. d) La eliminación de sistemas justos.

En Ecuador el requisito de ser propietario para sufragar se elimina en: a) La constitución de 1830. b) La época colonial. c) La constitución de 1861. d) La constitución de 1906.

Las personas esclavizadas adquirieron la posibilidad de sufragar cuando: a) El estado hizo una ley a su favor. b) La esclavitud es abolida y adquieren la condición de ciudadanos. c) Los amos así lo permitieron. d) Lucharon para votar.

El aporte de la convención sobre los derechos políticos de la mujer fue: a) El reconocimiento del sufragio para las mujeres. b) El derecho a votar en condiciones de igualdad y sin discriminación. c) la posibilidad de elegir. d) La posibilidad de ser electas.

El primer país en reconocer el sufragio femenino fue: a) Nueva Zelanda. b) Australia. c) Uruguay. d) Ecuador.

La constitución que consagra el voto universal es: a) La constitución de 1830. b) La constitución de 1906. c) La constitución de 1978. d) La constitución de 2008.

Los grupos étnicos que mas se han visto afectados por el analfabetismo son: a) Blancos. b) Indígenas, montubios, afrodescendientes. c) Mestizos. d) Extranjeros.

El grupo poblacional mas afectado por el analfabetismo es: a) Los hombres y las mujeres. b) Las mujeres y los mestizos. c) Los niños y niñas. d) Las mujeres.

Si las personas en situación de analfabetismo no votan, se mantienen en una condición de: a) Inclusión social. b) Pobreza. c) Exclusión social. d) Todas las anteriores.

Los procesos electorales para las personas privadas de libertad se realizan en: a) Recintos electorales. b) Consulados. c) Cuarteles policiales. d) El interior de los centros penitenciarios.

Los migrantes ecuatorianos en el extranjero pueden ejercer su derecho al sufragio cuando: a) Están de paseo. b) Están de visita. c) Han registrado su residencia en el consulado. d) Desean acercarse a votar.

Con relación al voto, las personas con sentencia ejecutoriada: a) Ejercen el derecho al sufragio. b) Tienen suspendidos sus derechos de ciudadanía. c) Forma parte de los padrones electorales. d) integran las mesas electorales.

El lugar donde votan los migrantes en los países donde viven es: a) El consulado. b) El aeropuerto. c) Los recintos electorales. d) Todas las anteriores.

Las personas adultas mayores son consideradas para ejercer su voto de forma voluntaria a partir de la constitución de: a) 1906. b) 2008. c) 1978. d) 1998.

Pueden acceder a ayudas para sufragar: a) Las privadas de la libertad. b) Personas discapacidades y adultas mayores. c) Todas las personas que sufragan. d) Los adolecentes.

Las personas con discapacidad son reconocidas para el ejercicio de su derecho al sufragio a partir de la constitución de: a) 1906. b) 2008. c) 1978. d) 1998.

La información en braille y lengua de señas está disponible para: a) Todos los sufragantes. b) Personas adultas mayores. c) personas con discapacidad visual. d) Las personas privadas de libertad.

Los policías y militares pueden ejercer sus derechos políticos para: a) Elegir y ser elegidos. b) Elegir a sus representantes. c) Ser electos como autoridades. d) Ser miembros de las juntas receptoras del voto.

El derecho al sufragio de los militares y policías esta limitado por prohibiciones como: a) Portar armas. b) Hacer campaña. c) Participar en organizaciones políticas. d) Todas las anteriores.

Los adolescentes pueden ejercer sus derechos políticos para: a) Elegir a sus representantes. b) Elegir y ser elegidos. c) Ser electos como autoridades. d) Ser miembros de las juntas receptoras del voto.

Los adolescentes pueden votar desde la constitución de: a) 1978. b) 1998. c) 2008. d) 1945.

El voto facultativo significa: a) Que las personas voten si lo desean y si pueden. b) Que estén obligadas a votar. c) Que reciban sanciones sino votan. d) Que no puedan votar.

El reconocimiento del derecho al sufragio universal para toda la población en edad de decidir la vida del país permite: a) Mejorar el modelo democrático. b) Aplicar el principio de igualdad. c) Garantizar el ejercicio pleno de todos los derechos humanos. d) Todas las anteriores.

El voto para las personas extranjeras fue reconocido en la constitución de: a) 1998. b) 1978. c) 2008. d) En todas.

El ejercicio del derecho al voto convierte a las personas en: a) Actores políticos para participar en elecciones. b) Seres pasivos. c) Seres sin voluntad que pueden ser manipulados. d) Seres con posibilidad de influencia.

En el ecuador la igualdad política permite que: a) Las personas se diferencien según su linaje. b) Se reconozca que el poder es asignado por Dios. c) La ciudadanía participe en lo político sin discriminaciones. d) Todas las anteriores.

Se opone a la democracia: a) La tolerancia religiosa. b) La persecución política. c) La religión con privilegios. d) El ateísmo.

Es obligación del estado: a) Garantizar la libertad de los cultos. b) Reconocer a las diversas religiones. c) Mantener su carácter laico. d) Todas las anteriores.

Igualdad de género es: a) El reconocimiento de que hombres y mujeres son diferentes. b) La eliminación de la discriminación entre hombres y mujeres. c) La eliminación de la discriminación por genero. d) La igualdad de sexos.

La igualdad social se alcanza a través de: a) Una sociedad dividida en clases. b) La distribución equitativa del poder. c) El acceso inequitativo a la educación. d) La distribución inequitativa de la riqueza.

El género es: a) El sexo masculino o femenino. b) El conjunto de características socioculturales asignadas a los hombres o a las mujeres. c) El conjunto de diferencias biológicas. d) Todas las anteriores.

Para alcanzar el consenso cuando hay disenso se debe: a) Radicalizar posiciones. b) Escuchar solo a quien tiene la razón. c) Encontrar elementos en común. d) Valorar poco los criterios erróneos.

En el dialogo deben estar presentes valores como: a) La tolerancia. b) El respeto. c) La paciencia. d) Todas las anteriores.

Según pablo Freire la invasión cultural ocurre cuando: a) Se niega el dialogo y viene la dominación. b) Llegan productos foráneos. c) Una cultura se iguala a la otra. d) Se dialoga entre culturas distintas.

El dialogo es posible cuando: a) Se establecen relaciones horizontales. b) Se usan medios de comunicación. c) Se obedecen las ordenes. d) Se crea amistad entre las personas.

Los grupos focales permiten: a) Que todas las personas de un colectivo participen. b) Generar procesos reflexivos. c) Llegar a consensos. d) Todas las anteriores.

El incrementalismo a través del dialogo que se da desde el poder, según Riorda (2011) se produce cuando: a) Los gobernantes practican la comunicación de consenso. b) Se enfatiza lo gradual y lo radical. c) Se negocian los diálogos. d) Se incrementan los disensos.

La primera mujer que ejercio el derecho al voto en el Ecuador fue: a) Matilde hidalgo. b) Dolores Cacuango. c) Transito Amaguaña. d) Eva Peron.

La igualdad social en el ejercicio del derecho al sufragio es posible cuando: a) Se permite el voto de las personas en situación de analfabetismo. b) Se incorporan las mujeres. c) Votan los extranjeros. d) Todas las personas mayores de 16 años pueden ejercer el derecho al voto.

Las personas que votaron por primera vez en la historia del país, a partir de la constitución de 2008 fueron: a) Las mujeres. b) Los adolecentes. c) Los militares. d) Las personas en situación de analfabetismo.

Voto facultativo significa: a) Obligación de votar. b) Sufragio voluntario. c) Que las personas estén facultadas para votar. d) Que se cumplen los requisitos para votar.

El voto es un acto ciudadano que implica. a) La participación del pueblo en las propuestas planteadas. b) la confianza del pueblo en los candidatos. c) la decisión del pueblo con base en la confianza. d) La decisión del pueblo sobre la base de sus necesidades.

La sobre representación significa que: a) El número de representantes es mayor que el número de representados. b) El número de representantes es escaso en relación con el número de representados. c) El numero de representantes esta en equilibrio en relación con el numero de representados. d) Los representantes sobre representan a sus representados.

Los representantes del pueblo, una vez electos, tienen la obligación de: a) Servir al pueblo según sus conveniencias. b) Trabajar por sus propios intereses. c) Ser leales a la confianza depositada por el pueblo. d) Garantizar sus intereses y los del pueblo.

La representación política es una relación de: a) Pocas personas con una sola persona. b) Una persona con otra persona para dialogar. c) Miles o millones de personas con una persona. d) Un grupo de personas con millones de personas.

Los riesgos de la democracia representativa son: a) Que primen intereses individuales. b) Que se pierda el amor a la patria. c) Que no se cumplan las ofertas de campaña. d) Todas las anteriores.

La diferencia fundamental entre la democracia directa y la democracia representativa es: a) En la democracia representativa, el pueblo decide directamente. b) En la democracia directa, los representantes actúan a nombre del `pueblo. c) En la democracia directa, el pueblo decide por si mismo, mientras que en la representativa , lo hace a través de sus representantes. d) En la democracia directa, los representantes son electos.

El factor que debilita la democracia representativa es: a) El gobierno de los partidos políticos. b) El surgimiento de caudillos. c) La ausencia de procesos de rendición de cuentas. d) Todas las anteriores.

Las autoridades representativas en nombre del pueblo aprueban. a) Las leyes normas y reglamentos ajustados al derecho. b) Las normas de convivencia de la sociedad. c) las políticas publicas y privadas de la nación. d) Los procesos electorales locales y nacionales. e) Todas las anteriores.

Los representantes del pueblo son electos para: a) Atender las necesidades del pueblo. b) Garantizar los derechos del pueblo a través del estado. c) Cumplir con sus ofertas de campaña. d) Todas las anteriores.

La revocatoria del mandato puede ser solicitada por: a) La asamblea nacional. b) El consejo de participación ciudadana. c) El pueblo. d) Los partidos políticos.

Según la constitución del 2008 el pueblo tiene un rol de fiscalizador porque: a) Puede observar la gestión. b) Puede examinar las acciones y el gasto publico. c) Puede permitir el manejo de los recursos. d) Puede juzgar y castigar la corrupción.

Los actos de rendición de cuentas permiten: a) Transparentar la gestión. b) Cumplir con un mero tramite. c) La impunidad de los gobernantes. d) Promover a la oposición.

La exclusión se reproduce en el ámbito político cuando: a) Se cumplen totalmente las ofertas de campaña. b) Se gobierna y legisla según los intereses del representante. c) No se rinde cuentas. d) Todas las anteriores.

La población vive una situación de exclusión de las actividades políticas porque. o a) No hay espacios de participación política. o b) Hay desinterés por parte de la población para participar. o c) No se promueven actos de veeduría social. o d) Todas las anteriores.

Todo acto de corrupción es: a) Una costumbre. b) Un habito. c) Un delito. d) Una debilidad.

La corrupción genera. a) Beneficios personales. b) Beneficios familiares. c) Beneficios colectivos. d) Todas las anteriores.

La corrupción es un acto que permite: o a) Superar las diferencias sociales. o b) Debilitar la democracia. o c) Mejorar la calidad de vida de los excluidos. o d) Ninguna de las anteriores.

La corrupción esta reñida con: o a) El pueblo. o b) El poder. o c) Los valores. o d) El gobierno.

Los nuevos grupos del poder surgen: a) Corrupción. b) Vinculación con actividades ilícitas. c) Impunidad. d) Todas las anteriores.

El aparecimiento de nuevos grupos de elite genera: a) Fortalecimiento de la democracia. b) Profundización de las brechas entre ricos y pobres. c) Enriquecimiento lícitos. d) Todas las anteriores.

La participación ciudadana puede: a) impedir los actos de corrupción. b) Hacer seguimientos a la gestión de las autoridades. c) Meter presos a los corruptos. d) Todas las anteriores.

En el Ecuador las autoridades deben presentar al pueblo obligatoriamente: a) Informes de rendición de cuentas. b) Detalle de sus agendas. c) La descripción de sus planificaciones. d) El presupuesto del estado.

Denunciar Test