option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciudadanía y víctimas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciudadanía y víctimas

Descripción:
Módulo 3

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para la mejora del Sistema de Seguridad Pública (señale la incorrecta): Se crean órganos de participación y coordinación tales como el Consejo de Seguridad Pública y los consejos locales de participación a nivel municipal. Se impulsa la Oficina de iniciativas ciudadanas (Ekinbide). Se crean órganos de colaboración y cooperación. Todas son correctas.

Los ejes básicos sobre los que se articula el Sistema Vasco de Seguridad son (señale la incorrecta): Cercanía. Transparencia. Rendición de cuentas. Confianza.

Mecanismos que tienen por objeto robustecer la confianza, la comunicación y la interacción entre policía y ciudadano (señale la incorrecta): La formación. La Oficina de Iniciativas ciudadanas para la mejora del sistema de seguridad - Ekinbide. La publicidad activa. La rendición de cuentas.

La Oficina de Iniciativas ciudadanas para la mejora del sistema de seguridad - Ekinbide facilita la formulación de: quejas. comentarios. sugerencias de mejora. Todas son correctas.

A través de esta Oficina la ciudadanía puede presentar quejas sobre el funcionamiento de los servicios policiales (sistema de tratamiento de quejas) lo que supone: una escucha activa constante en la interrelación policía-ciudadanía. una escucha pasiva constante en la interrelación policía-ciudadanía. un retroceso en la interrelación policía-ciudadanía. una evolución constante en la interrelación policía-ciudadanía.

Pueden arbitrarse métodos alternativos de resolución de conflictos (mediación): siempre que las partes estén de acuerdo con ellos. aunque las partes no estén de acuerdo con ellos. independientemente de que las partes estén o no de acuerdo con ellos. Ninguna es correcta.

Pueden arbitrarse métodos alternativos de resolución de conflictos (mediación). Tales métodos: No procederán en caso de quejas relativas a conductas que puedan ser merecedoras de reproche penal o disciplinario. Procederán en caso de quejas relativas a conductas que puedan ser merecedoras de reproche penal o disciplinario. Procederán en caso de quejas relativas a conductas que puedan ser merecedoras únicamente de reproche penal. No procederán en caso de quejas relativas a conductas que puedan ser merecedoras únicamente de reproche disciplinario.

Ekinbide realiza un seguimiento de las quejas presentadas para investigar las causas y se dará publicidad a los informes resolutivos de las quejas (respetando la confidencialidad de los datos personales) y: una memoria anual que se remite al Parlamento Vasco. una memoria anual que se remite al Gobierno Vasco. una memoria bianual que se remite al Parlamento Vasco. una memoria bienal que se remite al Gobierno Vasco.

Se consolida como un instrumento que permite medir la valoración que se hace de la Ertzaintza y de las Policías Locales y conocer las necesidades actuales y emergentes de la ciudadanía para mejorar la calidad de los servicios que presta la policía: La Encuesta de Seguridad Pública. La Encuesta de Satisfacción Pública. La Encuesta de Satisfacción Ciudadana. La Encuesta de Seguridad Privada.

La impresión final que se lleve la ciudadanía y, por tanto, la valoración del servicio policial, dependerá en gran medida de ____, ______ y ______ que el agente demuestre en esta comunicación personal (seleccione la incorrecta): educación. amabilidad. interés. saber estar.

El Código Deontológico establece el Decálogo de las relaciones con la ciudadanía basándose en: 1. En sus relaciones con la ciudadanía el personal de la Policía del PV (señale la incorrecta): Observará un trato correcto y esmerado, actuando con empatía y auxiliándoles en aquellas situaciones que requieran una actuación inmediata para evitar riesgo o desamparo. Actuará conforme al principio de parcialidad, interviniendo de forma equitativa y respetando por igual a todas las personas o grupos, sus tradiciones, creencias o estilos de vida en tanto sean compatibles con las leyes y no supongan una alteración de la seguridad ciudadana. Evitará toda discriminación por razón de raza, etnia, religión, creencias, sexo, orientación sexual, edad, ideología, discapacidad o cualquier otra de similar naturaleza. Acreditará su condición profesional siempre que sea necesario y cuando lo demanden las personas con las que se relacionen en sus actuaciones.

El Código Deontológico establece el Decálogo de las relaciones con la ciudadanía basándose en: 1. En sus relaciones con la ciudadanía el personal de la Policía del PV (señale la incorrecta): Observará un trato correcto y esmerado, actuando con empatía y auxiliándoles en aquellas situaciones que requieran una actuación inmediata para evitar riesgo o desamparo. Actuará conforme al principio de imparcialidad, interviniendo de forma equitativa y respetando por igual a todas las personas o grupos, sus tradiciones, creencias o estilos de vida en tanto sean compatibles con las leyes y no supongan una alteración de la seguridad ciudadana. Ofrecerá a las personas a las que afecten sus intervenciones información suficiente y comprensible sobre las mismas, prestando singular atención a las víctimas de delitos y a otras personas que pertenezcan a colectivos especialmente vulnerables. Acreditará su condición profesional siempre y cuando lo demanden las personas con las que se relacionen en sus actuaciones.

El personal de la Policía del PV acreditará su condición profesional siempre que sea necesario y cuando lo demanden las personas con las que se relacionen en sus actuaciones (señale la incorrecta): Se identificarán previamente al inicio de cualquier actuación policial. Si se hace uso de uniformidad reglamentaria se portará el identificador personal en un lugar visible. No debe de asegurarse de que el ciudadano a percibido su condición. Todas son correctas.

La Policía del País Vasco en sus relaciones con la ciudadanía: tendrá en cuenta los derechos lingüísticos reconocidos en Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Ley básica de normalización del uso del Euskera. no tendrá en cuenta los derechos lingüísticos reconocidos en Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Ley básica de normalización del uso del Euskera. puede tener en cuenta los derechos lingüísticos reconocidos en Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Ley básica de normalización del uso del Euskera. deberá tener en cuenta los derechos lingüísticos reconocidos en Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Ley básica de normalización del uso del Castellano.

Las administraciones de las que dependan los Cuerpos de la Policía del País Vasco procurarán la sensibilización y la capacitación del personal en (señale la incorrecta): la gestión de la igualdad de la ciudadanía. la lucha contra los ilícitos motivados por el odio. la discriminación contra personas diferentes por el hecho de serlo. Todas son correctas.

El elemento clave de la organización es: la policía. el mando. el cliente. el trabajador.

El objetivo último del servicio policial es: la satisfacción del cliente. la valoración del cliente. el agradecimiento del cliente. la felicitación de los mandos.

El objetivo último del servicio policial es la satisfacción del cliente. En ello intervienen dos elementos: la percepción y las expectativas. la necesidad y la percepción. las expectativas y la adaptación. la organización y la percepción.

Cuando la percepción es mayor que la expectativa hablamos de: satisfacción positiva. satisfacción neutra. no existe satisfacción. satisfacción mejorada.

Cuando la percepción se iguala a la expectativa hablamos de: satisfacción positiva. satisfacción neutra. no existe satisfacción. satisfacción regular.

Cuando hablamos de acciones que no se esperan y su realización sorprende a la ciudadanía, nos referimos a expectativas: Primarias. Secundarias. Principales. Latentes.

Cuando hablamos de acciones de obligado cumplimiento que son siempre exigidas por la ciudadanía, nos referimos a expectativas: Primarias. Secundarias. Principales. Latentes.

Cuando hablamos de acciones cuyo incumplimiento conlleva una transgresión a la norma y, en consecuencia, una protesta inmediata, nos referimos a expectativas: Primarias. Secundarias. Principales. Latentes.

Cuando hablamos de acciones que aportan un plus de satisfacción a la ciudadanía, nos referimos a expectativas: Primarias. Secundarias. Principales. Latentes.

La policía: debe proporcionar seguridad y que la ciudadanía lo perciba como algo real. puede proporcionar seguridad sin que la ciudadanía lo perciba como algo real. debe proporcionar seguridad sin que la ciudadanía lo perciba como algo real. puede proporcionar seguridad y que la ciudadanía lo perciba como algo real.

La credibilidad y el prestigio de cualquier institución se construyen________________. En cambio, es______________ dar pasos atrás: lenta y duramente / relativamente sencillo. rápida y fácilmente / relativamente complicado. lenta y fríamente / relativamente fácil. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la receta para evitar conductas que puedan generar una mala reputación?. Concienciarnos de que la EDUCACIÓN, la ASERTIVIDAD y la CORTESÍA son atributos fundamentales de cualquier policía y de cualquier servicio, público o privado. Concienciarnos de que la EDUCACIÓN, la AMABILIDAD y la CORTESÍA son atributos fundamentales de cualquier policía y de cualquier servicio, público o privado. Concienciarnos de que la EDUCACIÓN, la AMABILIDAD y la ASERTIVIDAD son atributos fundamentales de cualquier policía y de cualquier servicio público. Concienciarnos de que la EDUCACIÓN, la ASERTIVIDAD y la CORTESÍA son atributos fundamentales de cualquier policía y de cualquier servicio público.

El interés o preocupación por la asistencia a las víctimas del delito es un fenómeno: reciente. social. óptimo. pasado.

Hasta hace poco el foco de atención se centraba en (señale la incorrecta): el delincuente. el proceso penal. la delincuencia como fenómeno social. la víctima.

Se aprobaron leyes para la protección de las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, para la protección jurídica del menor, para la protección integral de violencia de género y para el reconocimiento y protección integral a las víctimas de terrorismo: Entre 1995 y 2011. Entre 1990 y 2012. Entre 1996 y 2011. Entre 1993 y 2009.

En el año 2015 se aprobó: El Estatuto de la víctima del delito, trasponiendo una Directiva que ya existía de establecimiento de normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. El Estatuto del autor del delito, trasponiendo una Directiva que ya existía de establecimiento de normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección del autor de delitos. El Decreto de la víctima del delito, trasponiendo una Directiva que ya existía de establecimiento de normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. El Estatuto de la víctima del delito, trasponiendo una Directiva que ya existía de establecimiento de normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección del autor de delitos.

¿Las normas sirven por sí mismas para mejorar la situación de las víctimas?. Sí. No, necesitamos cambios culturales organizacionales, sociales y profesionales. No, necesitamos cambios culturales y perceptivos. No, necesitamos cambios sociales y perceptivos.

Definición de víctima: Personas que, individual o colectivamente, han sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional o pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales mediante actos u omisiones que violan las leyes penales, incluidos aquellos que implican abusos de poder. Personas que individualmente han sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional o pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales mediante actos u omisiones que violan las leyes penales, incluidos aquellos que implican abusos de poder. Personas que, individual o colectivamente, han sufrido daños, incluidas lesiones físicas, sufrimiento emocional o pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales mediante actos u omisiones que violan las leyes penales, incluidos aquellos que implican abusos de poder. Personas que, individual o colectivamente, han sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional o pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales mediante actos que violan las leyes penales, incluidos aquellos que implican abusos de poder.

El proceso a través del cual una persona adopta el estatus de víctima es lo que denominamos: Victimización. Victimología. Victimismo. Revictimización.

Las consecuencias directas producidas por el delito, pueden ser de tipo físico, psicológico, financiero y social y pueden ser padecidas en el corto y en el largo plazo: Victimización primaria. Victimización principal. Victimización secundaria. Victimización indirecta.

Las consecuencias más habituales de la victimización primaria son las siguientes (señale la incorrecta): Experimentar una situación de shock y una pérdida de confianza en la sociedad. Sensación de culpa por haber sido víctima de un delito que puede alimentar el miedo y la rabia. Pérdidas financieras que pueden incluir pérdidas directas, pérdidas indirectas o pérdidas asociadas al proceso penal. Mayor miedo y riesgo de sufrir nuevos delitos en el futuro ligados a una menor sensación de vulnerabilidad de las víctimas o la reincidencia del infractor sobre la misma víctima.

Puede afectar a los agentes que se encuentran en contacto y prestan atención a la víctima: Victimización primaria. Victimización principal. Victimización secundaria. Victimización indirecta.

Es difícil de observar ya que es un estresor silencioso que va surgiendo acumulativamente en el tiempo y no de forma inmediata: Victimización primaria. Victimización principal. Victimización secundaria. Victimización indirecta.

La gran mayoría de delitos conocidos por la policía son el resultado de: la denuncia realizada por la víctima. el patrullaje focalizado. las investigaciones realizadas. Todas son correctas.

¿Es importante el entorno social y familiar en el proceso de denuncia?. No, la víctima prefiere no alertar a su entorno. Sí, la víctima tenderá a consultar y a pedir consejo. Sí, en la medida que le animen a denunciar, habrá menos probabilidades para que decida hacerlo. Ninguna es correcta.

Se pueden definir tres momentos clave en el proceso de denuncia: Definir como delito el evento experimentado: en función de la percepción personal un evento puede ser definido (o no) por la victima como un hecho delictivo. Determinar la gravedad del delito: Es uno de los mejores predictores de la denuncia. Decidir qué hacer: Dependerá de un análisis de coste-beneficio que permita reducir la ansiedad derivada del delito. Todas son correctas.

Se pueden definir tres momentos clave en el proceso de denuncia: 2. Determinar la gravedad del delito (señale la incorrecta): En cuanto mayor sea la gravedad de la victimización, mayor será la probabilidad de denunciar el delito. Es uno de los mejores predictores de la denuncia. Depende de dos elementos: el daño sufrido como consecuencia del delito y el sentimiento de vulnerabilidad a la victimización posterior. En función de la percepción personal un evento puede ser definido (o no) por la victima como un hecho delictivo.

Se pueden definir tres momentos clave en el proceso de denuncia: 3. Decidir qué hacer (señale la incorrecta): Dependerá de un análisis de coste-beneficio que permita aumentar la ansiedad derivada del delito. La víctima adoptará aquella opción que le permita reducir esa sensación de ansiedad. En la medida en que una opción permita reducir la ansiedad, las víctimas tendrán menos incentivos para buscar otras opciones. Se pueden sintetizar en cuatro las opciones existentes en esta fase.

Se pueden definir tres momentos clave en el proceso de denuncia: 3. Decidir qué hacer: Se pueden sintetizar en cuatro las opciones existentes en esta fase (señale la incorrecta): Hacer frente al delito de forma individual. Algunas víctimas optan por hacer frente al delito sin interponer denuncia a través de acciones de venganza individual, búsqueda de compensaciones por parte del infractor o de terceros, equiparse con medios de seguridad para prevenir nuevos delitos. Reevaluar la situación desde el punto de vista cognitivo. Puede empezar a culpabilizarse por haber sufrido el delito o hacer comparaciones con otros casos más graves. Denunciar: Se plantea como un mecanismo para limitar o reducir el perjuicio ocasionado a través de la posible detención del infractor. No hacer nada.

¿Cómo se denomina al conjunto de delitos cometidos que no llegan a denunciarse?. Cifra negra. Delitos ocultos. Delitos invisibles. Brecha negra.

¿Qué es el síndrome de las manos sucias?. Víctimas que creen que el delito no fue lo suficientemente grave. Víctimas que sienten vergüenza por denunciar. Víctimas que también han cometido una infracción legal. Víctimas que temen a que la denuncia no sirva para nada.

La vergüenza como motivo de no denuncia aparece especialmente en: Hurtos de bajo valor económico. Delitos informáticos. Delitos sexuales y delitos de odio. Delitos contra el patrimonio.

¿Cuál es el motivo de no denuncia que afecta especialmente a personas del colectivo LGTBIQ+ o minorías étnicas, religiosas o políticas?. Falta de conocimiento de la ley. Miedo a desvelar su orientación sexual o filiación. Problemas de comunicación. Temor a la victimización secundaria.

El temor a la victimización secundaria incluye, entre otros, el miedo a: Que se pierdan pruebas del delito. Ser confundido con el infractor. Las represalias del infractor o la desconfianza en las instituciones. Todas son correctas.

Una denuncia es falsa cuando: La víctima no tiene pruebas suficientes. Se alega un delito que no ha ocurrido con intención de engañar. El delito es leve y no se investiga. El denunciante se contradice en su declaración.

La denuncia falsa puede ser realizada por una pseudovíctima, pero también por: Víctimas reales sin documentos. Personas con antecedentes. Pseudotestigos, incluidos agentes de policía. Menores de edad sin tutela.

A la hora de atender a la víctima y proceder a la investigación del delito, es necesario (señale la incorrecta): Proceder a una adecuada contrastación de la información, es una parte imprescindible del trabajo de investigación policial. Proceder a una adecuada recogida de pruebas, que no debe impedir ni dificultar una buena acogida emocional a la víctima. Hacerlo sin prejuzgar la inocencia de las victimas y de los posibles victimarios, se trata de cuestionar la verdad de las víctimas. Una de las razones para no denunciar es el miedo a no ser creídas.

Se refiere al daño que puede sufrir una persona a través de la respuesta de las instituciones y del entorno social frente al hecho delictivo. Victimización primaria. Victimización principal. Victimización secundaria. Victimización indirecta.

La victimización secundaria puede manifestarse de varias formas (señale la incorrecta): Como el trato sensible o apropiado por parte de los profesionales encargados de la atención a las víctimas. A través de procesos judiciales o interrogatorios hostiles, el estigma y la discriminación social. La falta de apoyo emocional y psicológico. La falta de recursos para la recuperación y la justicia.

Puede tener un impacto significativo en las víctimas prolongando su sufrimiento y dificultando su proceso de recuperación: Victimización primaria. Victimización principal. Victimización secundaria. Victimización indirecta.

En el caso de la labor policial, se puede generar una victimización secundaria a través de las siguientes actitudes y prácticas (señale la incorrecta): La fijación o prioridad policial por el esclarecimiento de los hechos, a menudo olvida la necesidad y prioridad de asistencia a la víctima. El delito es algo rutinario para la policía, por lo que puede infravalorar sus consecuencias mientras que para la victima se trata de un hecho excepcional. Puede adoptar una actitud autodefensiva y de distancia con el fin de evitar su implicación personal en el proceso de victimización. Puede adoptar un lenguaje técnico o burocrático que facilita la relación con la víctima.

En el caso de la labor policial, se puede generar una victimización secundaria a través de las siguientes actitudes y prácticas: Repetición de la misma declaración de la víctima en diferentes momentos y ante diferentes agentes. Se puede producir una valorización de la persona victimizada al considerarla como imprudente o incluso provocadora del delito. Ambiente acogedor, espacios adecuados, esperas cómodas. Medios materiales y técnicos adecuados para garantizar la profesionalidad que requiere la atención a la víctima.

Un testigo (señale la incorrecta): Puede experimentar un impacto negativo derivado de la interacción con el sistema penal y judicial, la exposición pública o el aislamiento social. Es un elemento crucial del proceso penal y puede sufrir victimización secundaria. La administración no siempre trata bien al testigo, si consideramos el tiempo y las molestias que supone su participación en el proceso. Todas son correctas.

Es aquella que cuando sufre un delito se le atribuye de forma completa y legítima el estatus de víctima: víctima ideal. víctima real. víctima total. Ninguna es correcta.

Basarse en una imagen estereotipada de la víctima puede representar (señale la incorrecta): un riesgo a la hora de tratar policialmente con las víctimas reales e investigar los delitos sufridos. que las víctimas reales puedan quedar desatendidas e ignoradas. un acierto para la labor policial. Todas son correctas.

La Justicia restaurativa: Ofrece al infractor, a la víctima y a la sociedad una vía alternativa hacia la justicia. Se considera que el comportamiento criminal además de infringir la ley genera un daño en la víctima y en el conjunto de la sociedad. Promueve la participación segura de la víctima en la resolución de la situación vivida y ofrece al infractor, que rechaza la responsabilidad del daño causado por sus acciones, una oportunidad para rendir cuentas frente a la víctima y la sociedad. Todas son correctas.

Tiene como objetivo apoyar a las víctimas, darles voz y escuchar su relato, dar la oportunidad de expresar sus deseos, darles respuesta, habilitar su participación y ofrecer asistencia. Justicia restaurativa. Justicia vengativa. Justicia resolutiva. Justicia restitutiva.

La Justicia restaurativa tiene como objetivo (señale la incorrecta): Reparar la situación creada por la infracción a través de un consenso sobre la mejor posible respuesta. Reafirmar valores sociales y denunciar el comportamiento criminal. Promover la asunción de responsabilidades fundamentalmente por parte de los infractores. Prevenir comportamientos reincidentes contribuyendo al cambio al cambio de comportamiento del infractor y dificultando su reintegración en la comunidad.

Pone a disposición de los órganos judiciales y de la ciudadanía un método complementario a la vía judicial para la resolución de los conflictos que llegan a los Juzgados y Tribunales: El Servicio de Justicia Restaurativa. El Comité de Justicia Restaurativa. La Comisión de Justicia Restaurativa. El Consejo de Justicia Restaurativa.

Depende del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco: El Servicio de Justicia Restaurativa. El Comité de Justicia Restaurativa. La Comisión de Justicia Restaurativa. El Consejo de Justicia Restaurativa.

El Servicio de Justicia Restaurativa. Facilita el diálogo entre agresor y víctima y con la ayuda de un técnico facilitador para que traten de llegar a un acuerdo en el marco de un proceso penal. Dificulta el diálogo entre agresor y víctima y con la ayuda de un técnico facilitador para que traten de llegar a un acuerdo en el marco de un proceso penal. Facilita el diálogo entre agresor y víctima y con la ayuda de un técnico facilitador para que traten de llegar a un acuerdo en el marco de un proceso administrativo. Facilita el diálogo entre agresor y víctima y con la ayuda de un técnico dificultador para que traten de llegar a un acuerdo en el marco de un proceso penal.

Fases de un proceso de justicia restaurativa: Es necesario que el conflicto haya llegado al juzgado para que se active el proceso. Si la víctima ha consentido iniciar el proceso se pone en marcha una fase de acogida que consiste en una entrevista individual con cada una de las partes. Entrevista conjunta con las dos partes, si ambas lo desean y la persona facilitadora lo considera posible, puesto que no se puede llegar a un acuerdo sin que la víctima y la persona se vean físicamente. Todas son correctas.

Fases de un proceso de justicia restaurativa: Después del encuentro dialogado y si alcanzan una decisión común, se redacta un documento en el que quede plasmado el Acuerdo restaurativo. Las dos partes han consentido iniciar el proceso se pone en marcha una fase de acogida que consiste en una entrevista individual con cada una de las partes. Entrevista conjunta con las dos partes, si ambas lo desean y la persona facilitadora lo considera posible, puesto que no se puede llegar a un acuerdo sin que la víctima y la persona se vean físicamente. Todas son correctas.

Atención policial a las víctimas (señale la incorrecta): La víctima como parte perjudicada requiere protección, una buena acogida y asistencia. Se habla de la acogida emocional, generar un ambiente de confianza y proveer información son elementos fundamentales. Evitar cualquier tipo de victimización indirecta tiene que ser objetivo prioritario. Todas son correctas.

Atención policial a las víctimas (señale la incorrecta): La víctima como denunciante y como testigo que sirve para entregar pruebas de interés público. Atención de calidad favorecerá la denuncia de los delitos y facilitará recabar información. Víctima como parte reconocida con derecho a participar activamente en el proceso penal. Víctima cuyos derechos han sido vulnerados y tiene derecho a la reparación. Todas son correctas.

Víctima cuyos derechos han sido vulnerados y tiene derecho a la reparación: Conjuntamente con otras instituciones y agentes sociales, el servicio policial tiene que facilitar y colaborar en la reparación del daño que el delito ha causado en la víctima. Una atención policial de baja calidad debería contribuir a unos mayores niveles de colaboración ciudadana y de denuncia de los delitos existentes. Dependiendo del resultado de la actuación policial, las víctimas tienden a ser especialmente sensibles a la forma en la que han sido tratadas durante el proceso penal y judicial. Todas son correctas.

¿Qué papel debe asumir la policía en su labor asistencial evitando la victimización secundaria?. Un papel activo y de implicación. Un papel activo y de reivindicación. Un papel pasivo y de observador. Un papel pasivo y de concienciación.

¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la victimización secundaria desde el punto de vista de la intervención policial? (Señale la incorrecta). Escuchar a la víctima, necesita ser escuchada. Empatizar con la víctima, atender como nos gustaría que nos atendieran. Infravalorar el delito y a la propia víctima. Proteger a la víctima en todo lo relativo a sus datos de carácter personal y a su imagen.

¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la victimización secundaria desde el punto de vista de la intervención policial? (Señale la incorrecta). Ofrecer un ambiente acogedor, que las dependencias policiales sean unas oficinas de servicio a la ciudadanía. Evitar comportamientos verbales y no verbales inadecuados. Implicarse personalmente para dar respuestas eficaces que ayuden a la víctima. Tener en cuenta las necesidades de las víctimas especialmente vulnerables.

¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la victimización secundaria desde el punto de vista de la intervención policial? (Señale la incorrecta). Facilitar la información y conocimiento que pueden ser útiles a las víctimas. La Instrucción Nº 078. Modelo de la Ertzaintza, menciona que deben de trasladar la información sobre el caso de forma proactiva y personalizada. Todas son correctas. Implicarse profesionalmente para dar respuestas eficaces que ayuden a la víctima. Derivar y canalizar a la víctima que conoce qué hacer y cómo se le puede ayudar.

La fórmula más interesante y eficaz sería abordar los problemas de las víctimas desde distintos ámbitos de apoyo a la sociedad a través del mantenimiento de: una red estable de colaboración, el Trabajo en Red. una red estable de actuación, el Trabajo en Red. una red inestable de actuación, el Trabajo de Red. una red estable de colaboración, el Trabajo de Res.

Es muy importante que la víctima reciba asistencia e información desde el primer momento. En la CAPV, se denomina: Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV). Servicio de Ayuda a la Víctima (SAV). Servicio de Apoyo a la Víctima (SAV). Servicio de Aseguramiento de la Víctima (SAV).

El Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV) (señale la incorrecta): Tiene oficinas en Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz junto a los palacios de justicia. Las víctimas pueden acudir directamente y por derivación de otras entidades públicas o privadas o de los servicios sociales sin necesidad de interponer denuncia previa. Las víctimas recibirán en lenguaje claro, sencillo y accesible, información de sus derechos y asistencia. Todas son correctas.

El Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV) (señale la incorrecta): Las víctimas pueden acudir directamente y por derivación de otras entidades públicas o privadas o de los servicios sociales... sin necesidad de interponer denuncia previa. estando condicionadas a la interposición posterior de denuncia. teniendo que interponer denuncia previa. Ninguna es correcta.

Denunciar Test