option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

civil dos uclm campus de toledo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
civil dos uclm campus de toledo

Descripción:
test de derecho civil 2 de el campus de toledo

Fecha de Creación: 2025/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta correcta: a) El préstamo sin interés es un contrato oneroso. b) En un contrato aleatorio, las prestaciones de las partes se encuentran determinadas desde el momento de la celebración. c) En un contrato de tracto de tracto sucesivo, la resolución por incumplimiento nunca tiene efectos juridicos retroactivos. d) La regla general consiste en que los contratos se perfeccionan con la entrega de la cosa. e) Todas son incorrectas.

Señale la respuesta incorrecta: a) Excepcionalmente, el objeto del contrato puede ser determinado por un tercero, que siempre actuara conforme a las normas de equidad. b) El objeto del contrato puede ser una cosa futura. c) El objeto del contrato debe estar determinado en el momento de la perfección del contrato, o ser determinable sin que sea necesaria un nuevo convenio entre los contratantes. d) La imposibilidad absoluta originaria y total del objeto provoca la nulidad del contrato.

Señale la correcta. Se exige forma ad solemnitatem en: a) Los contratos que tengan por objeto la creación de derechos reales sobre bienes inmuebles. b) Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles por dos o mas años. c) Los contratos que tengan por objeto la extinción de derechos reales sobre inmuebles. d) Todas correctas. e) Todas incorrectas.

Señale la alternativa correcta: a) Si transcurre el plazo fijado para la aceptación, la oferta caduca. b) Como regla general, el destinatario de la oferta puede revocarla. c) En el Derecho Civil español no caben ofertas irrevocables. d) La contraoferta es la declaración de voluntad emitida por el oferente por la que le propone al destinatario celebrar un contrato de contenido e alguna medida distinto al propuesto por este. e) Todas las respuestas son incorrectas.

Cuál de los siguientes NO es un supuesto legal de vencimiento anticipado de la deuda: a) La insolvencia del deudor producida antes de contratada la deuda. b) El no otorgamiento al acreedor de las garantas a que el deudor estuviese comprometido. c) La disimulación de las garantas especiales constituidas a favor del acreedor para asegurar crédito. d) La desaparición de las garantas constituidas por caso fortuito. e) Ninguno de los anteriores es un supuesto legal de vencimiento anticipado de la deuda.

El material de condiciones generales de la contratación: a) Cuando existan contradicciones entre las condiciones generales y particulares de un contrato prevalecerán siempre y en todo caso las particulares. b) Podrán formar parte del contrato todas las condiciones generales, incluso las que no haya podido conocer o entender, pues la ley de Condiciones Generales de la Constitución trata de favorecer la contratación en masa como técnica contractual. c) Al control de contenido, para determinar el posible carácter abusivo de una clausula con la que solo puede aplicarse a las estipulaciones no negociadas individualmente en la contratación de consumidores. d) La regla general, ante una condición general nula, es la nulidad del contrato.

Los contratos que son el fruto de la interconexión causal de 2 tipos contractuales que se fusionan en uno nuevo para servir a un propósito negocial que no puede alcanzarse con cada tipo contractual por separado son: a) Contratos mixtos. b) Contratos complejos. c) Contratos coligados. d) Contratos conmutativos. e) Contratos sinalagmático.

En la contratación celebrada mediante dispositivos electrónicos cuya puesta a disposición es controlada por el oferente (ejem: a través de una pag web): a) Es necesario que las partes celebren un acuerdo previo en el sentido de que serán utilizados dichos medios electrónicos para emitir la oferta y la aceptación. b) El contrato se perfecciona desde que se manifiesta la aceptación. c) El contrato se perfecciona desde la recepción de la aceptación. d) El contrato se perfecciona desde que se produce la confirmación documental de la recepción de la aceptación por parte del oferente.

Señale la correcta: a) La validez de un contrato exige siempre su constancia por escrito. b) Un contrato que tenga por objeto un bien inmueble es válido aunque se que haya celebrado verbalmente, pero las partes pueden compelerse reciprocamente a elevarlo a escrituras pública. c) Un contrato celebrado en forma verbal es válido, pero no puede exigirse en juicio su cumplimiento. d) ... su validez, un contrato que tenga por objeto un bien inmueble debe ser hecho siempre en escritura publica. e) Todas son falsas.

Señale la correcta: a) El error obstativo consiste en la divergencia inconsciente entre la voluntad interna y la declarada por un sujeto. b) La reserva mental consiste en la discrepancia entre la declaración externa y la voluntad interna mediante un acuerdo celebrado entre las partes. c) La violencia no anula la obligación cuando es empleada por un tercero que no es parte en el contrato. d) Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser grave y haber sido empleado por las 2 partes contratantes. e) Todas son incorrectas.

Señala la correcta: a) Solo los contratos bilaterales pueden resolverse por incumpliendo aunque nada se haya previsto. b) Un contrato es normado cuando su consentimiento total o parcialmente esta reglado a través de normas dispositivas por el el legislador, como, en el arrendamiento urbano de vivienda. c) El contrato de leasing o arrendamiento financiero es un contrato tipico regulado por el CC como una modalidad mas de arrendamiento de cosa. d) El contrato de deposito es un contrato consensual, que se perfecciona por el mero consentimiento.

Señala la correcta: a) La oferta es , como regla general, una declaración de voluntad esencialmente irrevocable. b) El contrato entre ausentes se presume celebrado en el lugar de emisión de la aceptación. c) Los contratos electrónicos se perfeccionan en el momento en que el oferente confirmar la recepción de la aceptación al que la hizo. d) En la contratacion entre ausentes, hay consentimientos desde que el oferente conoce la aceptación o desde que esta fue remitida por el aceptante de modo que aquel no pueda ignorarla sin feltar a la buena fe.

Señale la correcta. Los contratos celebrados por los menores de edad no emancipados: a) Son siempre nulos de pleno derecho, pues los menores no emancipados carecen de capacidad de obrar. b) En ellos únicamente está legitimado activamente para impugnarlos el representante legal del menos. c) Carecen del requisito esencial del consentimiento y son nulos de pleno derecho, cuando recaen sobre bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad, de conformidad con los usos sociales. d) Son anulables y no pueden ser impugnados por la persona que contrata con el menor basando su pretensión impugnatoria en el hecho de la minoria de edad.

La cláusula rebus sie stantbus: a) De ser apreciado por el juez, conlleva la nulidad absoluta del contrato. b) Si es estimada por el juez, permite que el deudor pueda resolver el contrato o que sea modifcado limitando la responsabilidad del mismo. c) Es admitida en todos aquellos casos en los que se produce una alteración extraordinaria de las circunstancias que existan en el momento de celebración del contrato. d) De acuerdo con la doctrina reiterada del Tribunal Supremo, debe ser aplicada a los contratos de tracto único y nunca a los de tracto sucesivo.

En el contrato a favor de terceros: a) El promitente es quien establece la promesa de prestacion a la que el estipulante esta obligado. b) La relación de cobertura es la que une al estipulante y al promitente, y es la que atribuye al tercero un derecho de crédito cuyo cumplimiento pueda exigir al promitente. c) El estipulante asume la oligacion de efectuar la prestacion al tercero. d) La relación de valuta se establece entre el promitente y el tercero, y es la que permite a este actuar ferente al promitente en nombre propio. e) Todas son incorrectas.

1- Señala la alternativa INCORRECTA: Cuando son varios los acreedores de un deudor: a) La regla general aplicable es la “par conditio creditorium”. b) Excepcionalmente, la ley permite a determinados créditos disponer de su preferencia para su cobro. c) Los créditos comunes u ordinarios se satisfarán en atención a sus fechas. d) Los créditos comunes u ordinarios se satisfarán siempre antes que los subordinados. e) Los créditos con privilegio especial son preferentes sobre los créditos con privilegio general.

2- Señala la alternativa correcta: En las obligaciones solidarias: a) El pago hecho por uno de los deudores solidarios no extingue la obligación, que subsiste respecto de los demás. b) Si la prestación deviniere imposible sin culpa de los deudores solidarios, deberán compensar al acreedor por los daños y perjuicios causados. c) La insolvencia de uno de los deudores solidarios debe ser cubierta por los demás, a prorruta de la parte de la deuda correspondiente a cada uno. ART. 1145 CC. c) d) La deuda se divide siempre en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya. e) Todas las alternativas anteriores son incorrectas.

3- Señala la alternativa correcta: Respecto de la “mora del deudor”: a) No se requiere la concurrencia de la culpa del deudor como uno de los presupuestos esenciales para su existencia. b) Puede aplicarse tanto a las obligaciones positivas (dar o hacer) como negativas (no hacer). c) Es necesario exigir judicialmente el cumplimiento de la obligación al deudor, salvo en los supuestos de mora auténtica. d) Si, pese a la mora, la prestación es posible, el acreedor deberá exigir el cumplimiento por 6. e) Cesa cuando es concedida una prórroga o moratoria al deudor por parte del acreedor.

4- Señala la alternativa INCORRECTA: El cumplimiento por equivalente pecuniario: a) Es un medio subsidiario, en defecto de ejecución in natura. b) En el cumplimiento por equivalente pecuniario el acreedor debe probar el incumplimiento, sin que quepa exigir la prueba de daño alguno. c) La prestación del equivalente tiende a satisfacer el llamado interés positivo o de cumplimiento del acreedor. d) La acción de cumplimiento por equivalente es incompatible con la acción de resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento-si lo hubiere-.

5- Señala la alternativa correcta: Los cuasicontratos son: a) Hechos ilícitos y voluntarios de los que resulta obligado su autor para con un tercero. b) Hechos ilícitos e involuntarios de los que resulta obligado su autor para con un tercero. c) Actos jurídicos ilícitos y puramente voluntarios de los que resulta obligado su autor para con un tercero. d) Hechos lícitos y voluntarios de los que resulta obligado su autor para con un tercero.

6- En los casos de concurrencia universal de acreedores (concurso): a) Los créditos subordinados prevalecen sobre los créditos ordinarios. b) Los créditos contra la masa se satisfacen siempre antes que los créditos concursales. c) Los créditos con privilegio especial, caso de concurrir sobre el mismo bien, se distribuirán a prorrata. d) Los créditos con privilegio general, en caso de concurrencia, seguirán el orden marcado por la prioridad temporal. e) Los créditos salariales por los treinta últimos días de trabajos anteriores a la declaración de concurso se abonarán siempre con posterioridad a aquellos que lleven aparejado privilegio general o especial.

7- Señale la alternativa correcta: a) La cláusula penal es un efecto “ex lege” y no negocial que las partes se ven obligadas a cumplir en determinados contratos. b) La cláusula penal es considerada por el Código Civil como sustitutiva de la indemnización de daños y perjuicios en caso de incumplimiento, salvo pacto en contrario. c) Para que sea efectiva la cláusula penal es necesario que el acreedor pruebe en todo caso los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento de la obligación. d) La cláusula penal es una figura ajena a nuestro ordenamiento jurídico, dado su carácter punitivo. e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

8- Señale la alternativa correcta. En la cesión de créditos: a) El vendedor de buena fe (cedente del crédito) responde de la existencia y legitimidad de crédito al tiempo de la venta. b) El vendedor de buena fe (cedente del crédito) responde de la solvencia del deudor al tiempo de la venta. c) La regla general es que la cesión de crédito no se extiende a los accesorios del crédito. d) Es un negocio jurídico en el que intervienen como partes del cedente, el cesionario del crédito y el deudor cedido. e) Todas las respuestas anteriores son falsas.

9- Señale la alternativa correcta: a) Tanto la acción subrogatoria como la pauliana o revocatoria atribuyen a los que la ejercen privilegio frente al resto de acreedores del deudor. b) Únicamente la acción subrogatoria atribuye al acreedor que la ejerce cierto privilegio frente a los demás acreedores. c) El titular de la acción subrogatoria se cobra la deuda con bienes que ya no son del deudor. d) La pasividad del deudor es un presupuesto para el ejercicio de la acción subrogatoria. e) Las respuestas anteriores son incorrectas.

10- La acción para exigir la restitución de un contrato nulo: a) Solo procede en casos de nulidad absoluta. b) Procede exclusivamente en los casos de anulabilidad. c) Es imprescriptible si se trata de contratos nulos (si se prescribe, la nulidad no prescribe pero sí la acción de restitución). d) Está sometida a un plazo de prescripción de quince años (el plazo de 15 años es para la resolución contractual no para la restitución).

Señale la alternativa correcta. Un contrato celebrado en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo que se les debe es, según el Código Civil: a) Nulo de pleno derecho. b) Perfectamente válido e inatacable. c) Rescindible. d) Anulable. e) Revocable. f) Todas las alternativas anteriores son falsas.

- Con el propósito de que sus acreedores no puedan perseguir determinados bienes de su propiedad. Cayo conviene con Ticio redactar un contrato por el que el primero declara vender esos bienes al segundo, siendo así que ni Cayo tiene la intención de transmitirlos ni Ticio de pagar el precio. Se trata de un contrato: a) Simulado, con simulación absoluta. b) Hecho con reserva mental. c) Con causa ilícita. d) Simulado, con simulación relativa. e) Todas las respuestas son falsas.

- La declaración de voluntad de la parte legitimada para ejercitar la acción de nulidad por la que convalida el contrato anulable, que produce como efecto la extinción de la acción de nulidad de este, se denomina: a) Conversión. b) Convalidación. c) Confirmación. d) Confusión. e) Revocación.

Señale la alternativa correcta: a) La nulidad radical o de pleno derecho no puede ser declarada de oficio por tribunales, de modo que necesita de petición expresa de parte. b) Cuando el obligado por la declaración de nulidad a la devolución de la cosa la devolvería por haberse perdido, deberá restituir los frutos percibidos y el valor de la cosa cuando se perdió, con los intereses de la misma fecha. c) Si concurre en el contrato causa torpe que no constituya delito o falta, cuando de parte de ambos contratantes, ambos podrán reclamar la restitución de lo entregado y reclamar el cumplimiento de lo que hubieren prometido. d) Cuando la anulabilidad proceda de la incapacidad de uno de los contratantes está obligado a restituir la cosa o precio que recibiera y sus frutos e intereses.

Señala la alternativa INCORRECTA. El acreedor que ejerce su derecho de retención, no puede: a) Cobrar con preferencia a otro acreedor de su deudor, salvo que su crédito sea privilegiado porque así lo disponga otra norma. b) Usar ni disfrutar de la cosa retenida. c) Enajenar la cosa retenida para imputar el precio obtenido al crédito impagado. d) Perseguir la cosa retenida si ha salido de su control. e) Interponer acciones para recobrar la posesión de la cosa retenida en caso de despojo.

Señala la respuesta correcta. La dación en pago es un acuerdo entre acreedor y deudor: a) Posterior al nacimiento de la obligación, en virtud del cual el segundo pagará con una prestación distinta de la prevista, quedando liberado cuando la realice. b) Posterior al nacimiento de la obligación, en virtud del cual el segundo pagará con la prestación prevista, quedando liberado cundo la realice. c) Posterior al nacimiento de la obligación, en virtud del cual el segundo pagará con una prestación distinta de la prevista, quedando liberado cuando la realice. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

- Señale la alternativa correcta. Respecto de las obligaciones sinalagmáticas: a) La acción de cumplimiento es incompatible con la acción de indemnización de daños y perjuicios. b) La acción de cumplimiento es incompatible con la resolución contractual. c) En cuanto la acción de cumplimiento, la jurisprudencia entiende que el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento por equivalente aunque sea posible el cumplimiento en forma específica. d) Si se pide la resolución, el acreedor tiene derecho a la indemnización del interés contractual positivo, no tiene derecho al interés legal del art. 1124 CC. e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Señale la alternativa correcta. En cuanto a la subrogación en el crédito: a) En nuestro ordenamiento sólo es posible la subrogación convencional. b) La subrogación transfiere al subrogado el crédito con los derechos a él anexos contra el deudor, pero no contra terceros. c) Requiere el consentimiento del deudor. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. Art. 1211 CC.

19- En materia de condiciones generales de la contratación: a) Cuando existan contradicciones entre las condiciones generales y particulares de un contrato, prevalecerán siempre y en todo caso las particulares. b) Podrán formar parte del contrato todas las condiciones generales, incluso las que el adherente no haya podido conocer o entender, pues la Ley de Condiciones Generales de la Contratación trata de favorecer la contratación en masa como técnica contractual. c) La regla general es la nulidad total del contrato. d) El control de contenido nunca puede pretender garantizar el equilibrio de las prestaciones pactadas como, por ejemplo, el precio de los contratos de compraventa.

20- En el contrato a favor de terceros: a) El promitente es quien establece la promesa de la prestación a la que el estipulante está obligado. b) El estipulante asume la obligación de efectuar la prestación al tercero. c) La relación de cobertura es la que une al estipulante y al promitente, y es la que atribuye al tercero un derecho de crédito cuyo cumplimiento puede exigir al promitente. d) La relación de valuta se establece entre el promitente y el tercero, y es la que permite a éste actual frente al promitente en nombre propio. e) Todas las alternativas anteriores son incorrectas.

21- Señala la alternativa INCORRECTA. Para que el error invalide el contrato deberá recaer. a) Sobre la sustancia de la cosa que fuera objeto del contrato. b) Sobre aquellas condiciones de la misma que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. c) El error sobre la persona contratante invalidará el contrato en todo caso. d) El simple error de cuenta no invalidará el contrato, sólo dará lugar a su corrección.

22- Señala la alternativa INCORRECTA: a) Los contratos con causa ilícita son anulables. b) Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que existe mientras el deudor no pruebe lo contrario. c) Los contratos con causa falsa son nulos, salvo que se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita. d) En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte.

23- Señala la alternativa correcta: a) En la contratación entre ausentes, hay consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que fue remitida por el aceptante de modo que aquél no pueda ignorarlo sin faltar a la buena fe. b) El contrato entre ausentes se presume celebrado en el lugar de emisión de la aceptación. c) Los contratos electrónicos se perfeccionan en el momento en que el oferente confirme la recepción de la aceptación al que la hizo. d) La oferta es, como regla general, una declaración de voluntad esencialmente irrevocable.

24- Cual de las siguientes NO es una de las causas de anulabilidad contractual?. a) Carencia de una plena capacidad de obrar. b) Falta de consentimiento del cónyuge cuando se requiera según el régimen económico matrimonial aplicable. c) Vicios de la voluntad (error, dolo, intimidación, violencia). d) Carencia de forma “ad solemnitatem.

25- Los contratos de préstamo en los que se estipulen un interés notablemente superior al normal del dinero y manifestación desproporcionado con las circunstancias del caso. a) Son nulos de pleno derecho por usuarios. b) Son anulables por leoninos, a instancias de la parte perjudicada. c) Son susceptibles de aplicación de la regla rebús sic stantibus, que el tribunal supremo aplica reiteradamente a estos casos de manifiesta desproporción. d) Son susceptibles de corrección por parte del juez que puede reducir los intereses a límites de normalidad en el mercado.

26- Señala la alternativa correcta. La acción de nulidad de pleno derecho en los contratos está sometida al plazo de: a) Un año de prescripción, desde que pudo ejercitarse. b) Cinco años de prescripción. c) Cuatro años de caducidad. d) Quince años de prescripción. e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. STS 29/04/1997 Y STS 14/03/2000.

27- Señale la alternativa correcta: a) La Validez de un contrato exige siempre su constancia por escrito. b) Un contrato que tenga por objeto un bien inmueble es válido aunque se haya celebrado verbalmente, pero las partes pueden compelerse recíprocamente a elevarlo a escritura pública. Art.1270 CC. c) Un contrato celebrado en forma verbal es válido, pero no puede exigirse en juicio su cumplimiento. d) para su validez un contrato que tenga por objeto un bien inmueble, debe ser hecho siempre en escritura pública. e) Todas las alternativas anteriores son falsas.

28- Cuando fuere absolutamente imposible resolver las dudas que presenta un contrato de acuerdo con las reglas de interpretación establecidas en el código civil. a) Si las dudas recayeran sobre circunstancias accidentales del contrato y este fuera gratuito, se resolverán a favor de la mayor reciprocidad de interés. b) Si las dudas recayeran sobre circunstancias accidentales del contrato y este fuera gratuito se resolverán a favor de la menor transmisión de derechos e intereses. Art.1289 CC. c) Si las dudas recayeran sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intención o voluntad de los contratantes, el contrato será anulable. d) Todas las alternativas anteriores son incorrectas.

29- Señale la alternativa correcta: a) Los intereses no pueden producir a su vez intereses, puesto que en tal caso se considerarían usuarios. b) La obligación de pagar intereses solo puede ser constituida mediante acuerdo entre las partes, pero no su cuantía, que puede ser voluntaria o legal. c) Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son judicialmente reclamados, pero solo si las partes lo han establecido de forma expresa en la obligación. Art. 1109 CC. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

30- Señale la alternativa correcta. En las obligaciones alternativas: a) La elección corresponde en todo caso al deudor por aplicación del principio favor debitoris. b) La elección le corresponde al deudor, salvo que expresamente se hubiera conferido al acreedor. Art.1132 CC. c) La elección corresponde al acreedor, salvo pacto expreso por el que se conceda la facultad al deudor. d) La elección corresponde en todo caso al acreedor, pues de lo contrario quedaría la posición de este desfavorecida por un desequilibrio contractual. e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

31- Señale la alternativa correcta. En cuanto a la compensación: a) La compensación procede cuando alguna de las deudas proviene de depósito. Art.1200 CC. b) La compensación no puede oponerse al acreedor respecto de créditos cuya titularidad se esté discutiendo en juicio. Art.1196.5 CC. c) Las deudas que se pretenden compensar han de consistir en la entrega de una cantidad de dinero o de cosas específicas de la misma especie y calidad. Puede, art.1196.2 CC. DICE: ESPECIE Y CALIDAD “SI ESTA SE HUBIERE DESIGNADO”. d) En nuestro derecho sólo está admitida la compensación total, no parcial. e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

32- Si Cayo (acreedor) acuerda con Ticio (nuevo deudor) la liberación de Sempronio (deudor antiguo) estaremos ante una: a) Delegación liberatoria. b) Delegación cumulativa. c) Ex promisión liberatoria. Art.1203 CC. d) Asunción de deuda liberatoria. e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

33- Señala la alternativa correcta. En las obligaciones con pluralidad de sujetos: a) La obligación será siempre solidaria en efecto de pacto expreso entre las partes. Art.1137 CC. b) Siendo varios los deudores, la obligación se presume dividida en tantas deudas como deudores haya, y además por partes iguales, salvo pacto en contrario. Art.1138 CC. c) A falta de pacto, en la comunidad hereditaria se reputará la obligación como solidaria. Art.1139 CC. d) La solidaridad activa desaparece siempre con la muerte de uno de los acreedores. e) Todas las alternativas anteriores son incorrectas.

34- Señale la alternativa correcta. En materia de arras: a) Las arras penitenciales son aquellas que se entregan por una de las partes de un contrato a la otra con la finalidad de que pueda desligarse del mismo cualquiera de ellas si así lo desea, la primera perdiéndolas y la segunda devolviéndolas duplicadas. Art.1454 CC. b) Las arras penales, al igual que la cláusula penal, deberán entregarse con posterioridad al incumplimiento del deudor. c) Si no está claro que tipo de arras han pactado las partes, debe entenderse, de acuerdo con la jurisprudencia del tribunal supremo, que se trata de arras penitenciales. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

35- Señale la alternativa correcta: a) el pago realizado por tercero da derecho a este a reclamar al deudor lo que hubiere pagado incluso cuando lo hubiere hecho contra su expresa voluntad. (no es así del todo. Art. 1158.2 y 1158.3 CC). b) La imputación de pagos es una facultad que corresponde exclusivamente al deudor no al acreedor. (art. 1172.2 CC). c) El deudor de una cosa puede obligar al acreedor a recibir una diferencia de la debida que sea de mayor valor. Art. 1166 CC. d) A menos que el contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor parcialmente las prestaciones en que consista la obligación. Art. 1169 CC.

1. En materia de perfección del contrato, señale la alternativa FALSA: a. El contrato consensual es el que se perfecciona por el mero consentimiento. b. En el contrato formal, la validez o eficacia se hace depender de una forma especial, la que se exija en cada caso. c. Los contratos de mutuo, depósito y comodato son contratos reales de acuerdo con el CC. d. El contrato real es aquel que se perfecciona por la entrega de la cosa realizada ante notario.

2. Señale cuál de las siguientes cosas NO puede ser objeto de contrato: a. Una cosa futura. b. Una cosa ajena. c. Una cosa imposible. d. Ninguna de las anteriores puede ser objeto de contrato.

3. En materia de capacidad para contratar, señale la alternativa CORRECTA: a. Según el art. 1263 del Código Civil, los menores de edad no emancipados en ningún caso pueden prestar consentimiento válido. b. El contrato celebrado por menores de edad no emancipados es válido si se refiere a bienes o servicios corrientes propios de su edad conforme los usos sociales. c. El contrato celebrado por menores de edad no emancipados, es como regla general, nulo de pleno derecho. d. El contrato celebrado por menores de edad no emancipados es, como regla general, rescindible cuando se aprecie cierta lesión patrimonial para estos por parte del juez.

4. El contable de un empresario consigue que este le venda una finca a muy bajo precio con la amenaza de que, si no, denunciara los delitos fiscales cometidos por el empresario. La compraventa es: a. Anulable por intimidación. b. Valida. c. Anulable por ilicitud de la causa. d. Rescindible por fraude.

5. En materia de responsabilidad precontractual, señale la alternativa FALSA: a. En nuestro ordenamiento jurídico, el fundamento normativo de la responsabilidad precontractual se encuentra en el art 1902 CC: clausula general de responsabilidad extracontractual. b. La mera ruptura de los tratos preliminares no da lugar sin más a la responsabilidad precontractual. c. El alcance del daño resarcible por responsabilidad precontractual se mide según el interés positivo: dejar al contratante demandante como si el contratante demandado hubiese cumplido el contrato. d. El alcance del daño resarcible por responsabilidad precontractual se mide según el iteres negativo: dejar al contratante demandante como si no hubiese iniciado los tratos para contratar.

6. Conforme al Código Civil, un contrato entre ausentes se perfecciona desde el momento en que: a. Existe una oferta irrevocable. b. El aceptante emite su declaración de aceptación. c. El aceptante envía al oferente su aceptación. d. La aceptación llega al ámbito de control del oferente.

7. Mario se va a independizar y, como regalo, su madre le paga unas clases particulares de cocina, acordando con un conocido chef una clase semanal de dos horas durante dos meses, que este ha de impartir a Mario en su nueva casa. A la segunda semana, el chef deja de ir a casa de Mario, sin previo aviso. De acuerdo con los hechos expuestos, señale la respuesta CORRECTA: a. Mario no puede reclamarle al chef el cumplimiento del contrato, ya que este se ha celebrado por su madre y él es el tercero ajeno. b. Tanto Mario como su madre pueden reclamar el cumplimiento del contrato: la madre, como estipulante de un contrato a favor de un tercero y Mario como beneficiario. c. La madre de Mario no puede reclamar el cumplimiento del contrato, ya que, en el contrato establecido a favor de Mario, sólo el beneficiario puede reclamar el incumplimiento. d. Mario podrá reclamar al chef el cumplimiento del contrato, incluso aunque haya hecho saber su aceptación después que haber sido revocada la estipulación en su favor.

8. Son causas de anulabilidad (señale la alternativa FALSA): a. La existencia de cláusulas abusivas en el contrato. b. La concurrencia de vicios del consentimiento. c. La menor de edad o incapacidad de un contratante. d. La acción de nulidad tiene un plazo de caducidad mucho más amplio que la acción de impugnación del contrato anulable.

11. De acuerdo con la regulación del TRLGDU relativa a la compraventa de consumo, señale la alternativa CORRECTA: a. Existe una noción única de incumplimiento, basada en la noción “falta de conformidad” de los bienes entregados por el comprador. b. El vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en el plazo de seis meses desde la entrega del bien. c. En caso de incumplimiento del vendedor, el comprador puede optar indistintamente por pedir la reparación de la cosa, su sustitución, la resolución del contrato o la rebaja del precio. d. Queda prohibido que el fabricante, distribuidor o vendedor amplíe el plazo de garantía previsto legalmente.

12. Señale la alternativa VERDADERA: a. A los contratos predispuestos con consumidores solo le es de aplicación la normativa relativa a las cláusulas no negociadas individualmente (TRLGDCU), pero no la referida a las condiciones generales de contratación. b. Todas las cláusulas en un contrato predispuesto de consumo están sujetas a un control de incorporación y a uno de contenido. c. Los elementos esenciales de los contratos predispuestos de consumo no están sujetos a un control de contenido, sino a un control de transparencia. d. Según la doctrina actual del TS, las cláusulas suelo en los préstamos hipotecarios constituyen contenido eventual del contrato, sometido a control de contenido.

14. A vende un chalet a B en un documento privado, pero no se lo entrega. Al día siguiente A vende el mismo chalet y mediante escritura pública a C, que ignoraba la existencia del contrato anterior. Un día después de otorgar esa escritura de venta a favor de C, entrega a B las llaves del chalet y la posesión material del mismo. A los dos días de estar B instalado en el chalet, llega C, que esa misma mañana ha inscrito su escritura de compraventa en el Registro de la Propiedad y se encuentra con B, que insiste en ser el legítimo propietario. En tales condiciones, es correcto afirmar que: a. La propiedad del chalet corresponde a B, porque fue el primero en adquirir su posesión material de buena fe. b. La propiedad del chalet corresponde a B, porque su contrato de compraventa es anterior al de C. c. La propiedad del chalet corresponde a C, porque el contrato celebrado entre A y B no es válido. d. La propiedad del chalet corresponde a C, porque fue el primero en inscribir su adquisición en el Registro de la Propiedad de buena fe.

15. Respecto al contrato de compraventa, indique cual es la respuesta CORRECTA: a. La venta se perfecciona en el momento de la entrega de la cosa. b. La venta se perfecciona en el momento en que las partes han convenido acerca de la cosa y el precio. c. La celebración del contrato de compraventa determina la transmisión de la propiedad de la cosa vendida. d. La venta se perfecciona en el momento que el comprador paga el precio.

16. En materia de forma de la donación, es CORRECTO afirmar que: a. La forma no es un elemento esencial de la donación, ya que solo cumple una función de prueba. b. La donación de bienes inmuebles, así como la aceptación de esta, debe constar en escritura pública. c. La donación de bienes muebles ha de hacerse necesariamente por escrito y requiere la entrega simultanea de la cosa donada. d. Al tratarse de un contrato formal, ningún bien puede ser donado verbalmente.

17. ¿Cuál es la postura actual del TS respecto a la donación de un inmueble encubierta por una compra elevada a escritura pública?. a. La jurisprudencia mayoritaria aboga por su validez, porque la escritura de compraventa respeta el requisito de forma del art. 633 Cc. b. No hay jurisprudencia unívoca al respecto, pues existen resoluciones a favor y en contra de su validez. c. El TS sostiene su nulidad, pues no puede identificarse la escritura de compraventa con la escritura de donación y no cumple los requisitos de esta última. d. Según el TS, la donación encubierta solo será nula cuando perjudique derechos de terceros (legitimarios, acreedores).

18. En el contrato de mutuo o simple préstamo, los intereses pagados por el deudor sin estar estipulados (señale respuesta CORRECTA): a. Se imputan al capital. b. Se pueden reclamar (restitución). c. No se pueden reclamar ni imputar al capital. d. Se consideran usurarios.

19. Respecto del contrato de depósito resulta CORRECTO afirmar que: a. Aunque se haya pactado un término para la devolución de la cosa, el depositario puede restituirla al depositante antes de que transcurra el plazo, si concurre justa causa. b. Si se ha pactado un término de devolución de la cosa, el depositante no puede reclamar en ningún caso la restitución anterior. c. El depositario puede usar la cosa depositada, aunque no se haya pactado expresamente en el contrato. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

20. La garantía de diez años desde la recepción de la obra sin reservas o de la subsanación de estas establecida por la ley de ordenación de la edificación se refiere a: a. Los daños derivados de la ruina real, potencial o funcional del edificio. b. Los daños causados por defectos que afecten a elementos estructurales y comprometan la resistencia y estabilidad del edificio. c. Los daños causados por defectos que afecten a la habitabilidad del edificio. d. Los daños causados por defectos que afecten a elementos de terminación o acabado.

21. En relación con el contrato de arrendamiento de servicios regulado por nuestro CC resulta CORRECTO afirmar que: a. El intuitu personae es un carácter presente siempre en esta modalidad contractual. b. La diligencia exigible en el cumplimiento de las obligaciones es la de un buen padre de familia. c. Se trata de un tipo contractual regulado pormenorizadamente por nuestro CC. d. Se rige fundamentalmente por los pactos de las partes.

22. Indique la respuesta CORRECTA: a. El contrato por el que el abogado se compromete a elaborar un dictamen sobre una cuestión controvertida ha de calificarse, sin lugar a dudas, de arrendamiento de servicios. b. Existirá arrendamiento de servicios cuando el abogado se comprometa a defender en un litigio los intereses de un amigo sin cobrar honorarios. c. El arrendamiento de servicios hecho por toda la vida es nulo. d. Las ocupaciones intelectuales no pueden ser objeto de arrendamiento de servicios previsto en el CC, el CC regula únicamente la prestación de servicios manuales.

23. Señale cuál de las siguientes NO es una obligación del mandatario: a. Rendir cuentas respecto de la ejecución del mandato. b. Anticipar las cantidades necesarias para la ejecución del mandato. c. Cumplir las instrucciones del mandante respecto de la ejecución del mandato. d. Resarcir los daños y perjuicios causados por su gestión al mandante por dolo y culpa.

24. En relación con la regulación contenida en el CC sobre el contrato de mandato, es CORRECTO afirmar que: a. El mandatario queda obligado solidariamente con el mandante frente a las personas con quienes contrata en cumplimiento del mandato. b. Cuando el mandatario actúa en nombre propio, el mandante queda vinculado frente a terceros por su actuación. c. Cuando el mandatario actúa en nombre del mandante, queda vinculado frente a terceros por su actuación. d. Por regla general, a falta de pacto en contrario el mandato se supone gratuito.

25. En materia de ineficacia del contrato, señale la respuesta FALSA: a. La nulidad opera ipso iure, sin necesidad de que la establezca un juez. b. La nulidad parcial no resulta admisible en Derecho español. c. La falta de capacidad de obrar de un contratante es causa de anulabilidad del contrato. d. Los contratos anulables pueden confirmarse, lo que tendrá efectos retroactivos desde el momento de la celebración.

26. De acuerdo con la Ley de Arrendamientos Urbanos, en relación con.. arrendamiento de vivienda resulta CORRECTO afirmar: a. Durante el tiempo que dure el contrato, el arrendador no esta obligado a realizar ningún tipo de obras. b. Los gastos por servicios de la finca arrendada que se individualicen mediante aparatos contadores son de cuenta del arrendatario. c. Las pequeñas reparaciones exigidas por el desgaste derivado del uso ordinario de la vivienda son de cargo del arrendador. d. Será nulo el pacto por el que ambas partes acuerden la renuncia al derecho de tanteo.

27. Una vivienda es arrendada por diez años en 2016. Transcurrido un año desde el contrato de arrendamiento, el arrendador la vende. Si el arrendamiento no se inscribió en el Registro de la Propiedad y el comprador reúne los requisitos del art 34 (¿) de la Ley Hipotecaria, es CORRECTO afirmar que: a. El adquiriente queda subrogado en la posición del arrendador por el tiempo … hasta que se cumplan los diez años del arrendamiento. b. El adquiriente queda subrogado en la posición del arrendador por el tiempo… hasta que se cumplan tres años del arrendamiento. c. El adquiriente queda subrogado en los derechos y obligaciones del arrendador… tres años contados a partir de la venta de la vivienda. d. El arrendamiento se extingue porque al no haber sido inscrito en el Registro de la propiedad no es oponible al adquiriente.

28. Respecto a la regulación del CC sobre la distribución de perdidas entre los socios de una sociedad civil, es CORRECTO afirmar que: a. Es valido el pacto por el que se excluye a uno a varios socios de las ganancias de la sociedad. b. El CC exige que la proporción del reparto de las ganancias (sea el mismo) a la que se establezca para las perdidas. c. Sólo el socio industrial puede quedar totalmente excluido de las pérdidas sociales. d. Se admite que la designación de la parte de cada socio en la …. puede ser encomendada a uno de los socios.

Denunciar Test