option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST CIVIL I Y II ISDE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST CIVIL I Y II ISDE

Descripción:
TEST DE CIVIL DEL PRIMER MÓDULO DEL MASTER DE ACCESO A LA ABOGACIA DEL ISDE

Fecha de Creación: 2025/04/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 189

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los contratos de arrendamiento de vivienda sometidos al RDL 7/2019, tienen una duración legal mínima de: 5 años para todo arrendador. 3 y 5 años según el arrendador sea persona física o persona jurídica. 5 y 7 años según sea el arrendador persona física o jurídica, salvo pacto. Un plazo mínimo de un año siempre.

El contrato de arrendamiento de vivienda celebrado el 26 de mayo de 2023 se rige por: La LAU reformada con el RDL 7/2019. La LAU reformada con la Ley 12/2023, de 24 de mayo. La LAU reformada por la Ley 4/2013. Todas son falsas.

Señale la respuesta FALSA. El arrendamiento de vivienda conforme al RDL 35/2020, de 22 de diciembre: Tiene suspendido todo procedimiento judicial de desahucio y lanzamiento del arrendatario en situación de vulnerabilidad. El arrendador debe ser compensado por la suspensión de los procedimientos de desahucio y lanzamiento. Si está sometido a la LAU de 1994 tiene una prórroga extraordinaria de un año impuesta al arrendador. Prevé la aplicación automática de una moratoria de la deuda arrendataria del 50 % durante el estado de alarma para arrendadores grandes tenedores y empresas públicas de viviendas.

La duración del arrendamiento sometido al Código civil es: Siempre de 1 año. Siempre de más de 6 años. Si no se pacta por las partes siempre será de 3 años. El pactado por las partes si se ha señalado.

El contrato de mediación se caracteriza por ser: Típico, accesorio y general. Típico, sui generis y principal. Típico, consensual y oneroso. Atípico, consensual, sui generis, oneroso y bilateral.

El mediador en el contrato de mediación: Debe ser un profesional habitual. Sólo puede actuar personalmente, no por dependientes. Puede dedicarse a esto de manera ocasional. Ha de ser una persona jurídica.

Conforme a la jurisprudencia, son obligaciones del mediador o intermediario: El deber de discreción. El deber de información sobre la actividad gestora. La rendición de cuentas. Todas son correctas.

Respecto al contrato de mediación es correcto afirmar que: Es un contrato formal por ley. Debe siempre firmarse una nota de encargo. Es nulo si no se recoge en un documento. Puede recogerse por escrito pero no se exige legalmente.

El pago de honorarios en el contrato de mediación: Debe realizarse en el momento de comenzar los tratos preliminares. Nace con la celebración del contrato objeto de la mediación. Siempre se abonan por las dos partes del contrato, hayan o no realizado el encargo. El derecho a los honorarios es independiente del cumplimiento o no del encargo.

El Contrato de mediación se extingue: Siempre cuando se consuma la compraventa entre las partes. Por desistimiento unilateral de cualquiera de las partes. Cuando las partes negocian sobre el bien, siempre. Todas son verdaderas.

El título constitutivo de la propiedad horizontal: Es siempre una escritura pública de división horizontal. Puede ser o no una escritura pública de división horizontal. Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad. Es un convenio privado que no necesita inscribirse en el Registro.

Puede otorgar el título constitutivo de Propiedad horizontal: El promotor del edificio. El propietario único del edificio. Todos los propietarios del edificio. Todas son correctas.

Son elementos comunes de la propiedad horizontal: Las viviendas y locales de los propietarios. La vivienda del portero. El suelo, el vuelo, la fachada. La b y la c son correctas.

Juan, propietario de un local, debe a la comunidad la cantidad de 5000 euros, correspondientes a la anualidad en curso y 4 años anteriores. Juan acuerda transmitir el local a Pedro que desconoce la deuda. Es correcto afirmar que: El local está afecto al pago de la totalidad de la deuda. El local no está afecto a ningun pago dado el desconocimiento de Pedro. El local está afecto al pago de la anualidad en curso y la deuda de los 3 años anteriores. El local está afecto al pago de la anulaida en curso y la deudas del año anterior.

Antonio propietario de una plaza individual de garaje en una comunidad en régimen de propiedad horizontal, compra un coche eléctrico. Ante ello, realiza una obra en el garaje para poner una toma de electricidad. Su vecino que lo ve discute con él porque necesita la aprobación de la Junta. Es correcto afirmar que: Antonio no necesita ningún acuerdo de la Junta, sino que basta con comunicarlo previamene a la comunidad. Antonio no puede realizar ninguna actividad, y debe solicitar un acuerdo de aprobación de la Junta que ha de adoptarse por mayoría de 3/5. Antonio debe solicitar la aprobación de un acuerdo en junta y debe tomarse por mayoría de 1/3. Antonio no debe solicitar aprobación en Junta ni debe comunicar nada a la comunidad, porque el bien es privativo suyo.

Señale la respuesta FALSA. Los elementos comunes en la propiedad horizontal: Pueden enajenarse separadamente de los elementos privativos. No permiten al propietario del piso o local ejercitar la acción de división. Tienen excluído los derechos de adquisición preferente en caso de enajenación por el comunero de su propiedad privativa. Pueden ser elementos comunes por naturaleza y elementos comunes por destino.

La obligación del pago de los gastos comunes: No se fija conforme a la cuota de participación. Otorga a la comunidad de propietarios un crédito preferente sobre dicha deuda. Otorga una afección real sobre el elemento privativo por las cantidades adeudadas de la anualidad en curso y los dos años anteriores. Todas son falsas.

Las obras necesarias para garantizar la accesibilidad universal: No son obligatorias si superan las 6 mensualidades ordinarias de gastos comunes. Son obligatorias aunque superen las 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes si las ayudas públicas alcanzan el 50 % de su importe. Son obligatorias aunque superen las 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes si las ayudas públicas alcanzan el 25 % de su importe. Son obligatorias aunque superen las 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes si las ayudas públicas alcanzan el 75 % de su importe.

En los acuerdos que exigen mayoría simple se computa: El voto de los propietarios de la comunidad que represente la mayoría de las cuotas de participación. Los votos de los propietarios presentes y se añaden los presuntos de los propietarios ausentes que no impugnen el acuerdo. Los votos validamente emitidos de la mayoría de los propietarios presentes que representen la mayoría de las cuotas más las abstenciones y votos en blanco. Todas son falsas.

Señale la respuesta correcta. El secretario ha de conservar la documentación de la comunidad durante un plazo de: Un año. Cinco años. 20 años. 3 meses.

En el contrato de vivienda en construcción, es correcto afirmar que: Sólo el adquirente conoce todos los detalles de la edificación. Es frecuente la falta de información por parte de la constructora. Nunca existen clausulas abusivas en el contrato. No existen problemas de incumplimiento de lo pactado.

Actualmente, la regulación sobre las cantidades anticipadas al promotor se regulan: En la LOE de 1999. En la Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras. No hay norma que lo regule, es función de la jurisprudencia. En la ley sobre percepción de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas.

Es correcto afirmar que la garantía sobre las cantidades anticipadas recae: Principalmente sobre la entidad bancaria. Principalmente sobre el promotor y subsidiariamente sobre la entidad bancaria. Subsidiariamente sobre el promotor y principalmente sobre la entidad bancaria. Sobre los propios adquirentes de la vivienda.

El contrato de garantía de reintegro de las cantidades anticipadas al comprador: Se incluye en el contrato de compraventa. Es un contrato donde intervienen el promotor, la entidad de crédito y el comprador. Es un contrato independiente del de compraventa. Es un contrato dependiente del contrato de compraventa.

La falta de suscripción del contrato de garantía de cantidades anticipadas permite: Suspender totalmente el pago del precio. La resolución por incumplimiento de la venta. Nada, porque no es obligación del promotor según opinión unánime. Solicitar la resolución del contrato de venta.

Señale la respuesta FALSA. El seguro de caución: Garantiza cantidades aportada, interés legal del dinero e impuestos. El comprador ha de probar las cantidades aportadas. El promotor ha de pagar la prima sólo hasta el fin de la obra. El seguro puede prorrogarse por retraso en la entrega.

Señale la alternativa FALSA. El aval solidario: Debe mantenerse hasta que se expide licencia de primera ocupación. En caso de prórroga debe incluirse claúsula en el contrato de compraventa. Tiene un plazo de caducidad de 1 año. Garantiza todas las cantidades desde el inicio, sin necesidad de actualización.

En caso de concurso del promotor es correcto afirmar que: El comprador puede pedir la resolución si hay incumplimiento antes de la declaración del concurso. El comprador no puede resolver en ningún caso. El comprador puede pedir la resolución si hay incumplimiento después de la declaración del concurso. El comprador siempre entrará a formar parte de la lista de acreedores.

El crédito del comprador cuando el promotor incumple antes de la declaración del concurso es: Un crédito preferente. Un crédito concursal. Un crédito que queda fuera de la masa concursal. Un crédito privilegiado y separado.

Señale la alternativa FALSA. En caso de modificación unilateral del proyecto por el promotor: Siempre se va a considerar nulo y no afectará al comprador. No puede hacerlo si ya ha enajenado algunos pisos. Puede hacerlo antes de firmar los contratos de compraventa. No puede otorgar el título constitutivo si ha vendido algún piso o local.

En caso de mora del deudor en el cumplimiento de obligaciones pecuniarias, es correcto decir que: La indemnización debida se traduce, en línea de principio, en el abono del interés legal de dinero. La indemnización debida se traduce, en línea de principio, en el abono del interés medio en el préstamo interbancario. La indemnización debida se traduce en el abono del EURIBOR, más tres puntos. La indemnización debida exige siempre y en todo caso una cumplida prueba por el acreedor del daño emergente y del lucro cesante causado por el retraso en la recepción de la prestación.

En caso de relaciones obligatorias con cláusula penal, es correcto decir que: El deudor puede liberarse de la prestación, abonando la pena prevista en la cláusula penal, sin más. El acreedor puede obtener una indemnización superior a la prevista en la cláusula penal, si prueba que el daño realmente sufrido es económicamente superior a la pena prevista en la cláusula. El deudor puede abonar una indemnización inferior a la prevista en la cláusula penal, si prueba que el daño realmente padecido por el acreedor es económicamente inferior a la penal prevista en la cláusula. Todas son falsas.

En el caso de situación de mora en las obligaciones pecuniarias, es correcto decir que: Al acreedor le es útil la prueba de que el daño que realmente ha sufrido supera cuantitativamente la protección legal que prevé el Código Civil, de manera que podrá pedir al demandado incumplidor una indemnización superior. Al deudor le es útil la prueba de que el daño realmente ha sufrido por el acreedor es cuantitativamente inferior a la protección legal que prevé el Código Civil. No es posible prever una cláusula penal para disciplinar la situación de mora en las obligaciones pecuniarias, ya que es el propio Legislador el que disciplina las consecuencias de este tipo de incumplimiento. Todas las opciones son ciertas.

En relación con la fuerza mayor impeditiva del cumplimiento de las obligaciones, es correcto decir que: Es preciso que la causa impeditiva del cumplimiento sea ajena a la esfera de control del deudor, para que éste pudiera quedar exonerado de responsabilidad por dicho incumplimiento. La fuerza mayor, como causa de exoneración de responsabilidad, equivale a falta de culpa en el deudor. En caso de fuerza mayor, la cláusula penal prevista para el ese tipo de incumplimiento es efectiva, y debe el deudor satisfacer la prestación en ella prevista. La fuerza mayor exonera de responsabilidad por incumplimiento, pero no el caso fortuito.

En caso de que el deudor de una obligación incumpla consciente y voluntariamente la misma, es correcto decir: En líneas generales, se amplían el número de acciones que el acreedor puede ejercitar frente a tal deudor. En líneas generales, la indemnización que habrá de satisfacer el deudor será mayor que en el caso de que el incumplimiento fuese simplemente culpable. En líneas generales, la indemnización que habrá de satisfacer el deudor será la misma que en el caso de que el incumplimiento fuese simplemente culpable. El plazo de prescripción de las acciones ejercitables es más amplio que en caso de incumplimiento meramente culpable.

La culpa o negligencia tiene un papel importante a la hora de: realizar el juicio de imputabilidad subjetiva del incumplimiento, diferenciando lo que entra dentro del ámbito de control del deudor, y lo que queda fuera de él. realizar el juicio de evitabilidad del impedimento sobrevenido de la prestación debida. integrar las obligaciones de resultado (por ejemplo, obligación de dar). calcular el quantum indemnizatorio por el daño imputable al incumplimiento.

En caso de resolución de una compraventa inmobiliaria por impago del precio, si al tiempo en que el vendedor resuelve el contrato, el comprador había transmitido el inmueble (que está inmatriculado en el Registro) a un tercero, es correcto decir que: el vendedor podrá recuperar el inmueble si obtuvo anotación preventiva de demanda de resolución, antes de que el tercero hubiese adquirido. el vendedor podrá recuperar el inmueble siempre y en todo caso, al tener la consecuencia restitutoria propia de la resolución por incumplimiento (art. 1124 CC) eficacia real (erga omnes). el vendedor no podrá recuperar el inmueble en ningún caso, al estar ya en manos de tercero, y únicamente podrá pedir su valor al comprador frente al que resuelve. el vendedor podrá recuperar el inmueble en todo caso, porque la resolución implica la ineficacia de la transmisión operada por el contrato que se resuelve, y de todas las transmisiones que en su caso se hayan operado posteriormente.

En el ámbito de la compraventa mobiliaria, si el comprador no se presenta a recibir la cosa comprada: se produce automáticamente, y por ministerio de la ley, la resolución de la venta (art. 1505 del Código Civil), sin ninguna otra opción para el vendedor. el vendedor puede aún pedir el cumplimiento específico del contrato, y por tanto exigir el pago del precio al comprador. se entiende que el comprador renuncia al bien objeto del contrato, pero debe pagar el precio acordado. todas las opciones son falsas.

La resolución del contrato por incumplimiento determina. la desaparición del contrato de la vida jurídica. la liberación de los contratantes de sus obligaciones primarias, pero no la desaparición del contrato. la anulación del contrato, y de todos los posteriores que traigan a su vez causa de él. la necesidad de poner al contratante que sufre el incumplimiento resolutorio, en la misma posición que tendría de no haberse celebrado el contrato que ahora se resuelve.

En el ámbito de la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías del año 1980, el correcto afirmar que. el incumplimiento del vendedor por falta de conformidad de las mercaderías, aunque no sea imputable a él, permite al comprador exigir la reparación o sustitución de las mismas. el incumplimiento del vendedor por falta de conformidad de las mercaderías, aunque no sea imputable a él, permite al comprador exigir la indemnización correspondiente. el incumplimiento del vendedor por falta de conformidad de las mercaderías, sólo cuando dicho incumplimiento es imputable al vendedor, permite al comprador exigir el cumplimiento específico, pero no una indemnización. el incumplimiento del vendedor por falta de conformidad de las mercaderías, sólo cuando dicho incumplimiento es imputable al vendedor, permite al comprador exigir una indemnización por daños, pero no el cumplimiento específico del contrato.

En materia de la aplicación de la doctrina de la llamada cláusula rebus sic stantibus, es correcto afirmar: Su campo natural de aplicación son los contratos de tracto sucesivo, y los contratos de tracto único con prestación diferida. Debe admitirse su aplicación en situaciones de crisis económica. Su aplicación pugna frontalmente con el principio pacta sunt servanda. Debe entenderse aplicable para evitar las desviaciones de valor de las prestaciones en los contratos aleatorios.

En la compraventa de bienes de consumo es correcto decir: La falta de entrega del producto es un incumplimiento subsumible en el concepto de “falta de conformidad del producto con el contrato”, y por tanto se aplica el régimen de responsabilidad del TRLGDCU de 2007. El régimen de responsabilidad contractual por falta de conformidad es aplicable tanto a la venta de muebles como de inmuebles. El plazo de prescripción de la acción por falta de conformidad es de cinco años, a contar desde la recepción del producto por el consumidor. Todas son falsas.

En relación con el régimen de responsabilidad contractual de la compraventa de bienes de consumo, es correcto afirmar que. es absolutamente imperativo, de modo que no cabe pactar un régimen más favorable para el consumidor por vía de garantía comercial. es un régimen del que sólo puede beneficiarse el consumidor persona física. es un régimen dispositivo en cuanto a los plazos de responsabilidad, con el límite del año como plazo de garantía. resulta también aplicable al tráfico de productos de segunda mano.

Cuando en una venta de bienes de consumo procede la resolución por falta de conformidad del producto con el contrato, es correcto decir que: La resolución es posible como primera acción ejercitable, con tal de que la falta de conformidad sea lo suficientemente grave. Conlleva consecuencias restitutorias para comprador y vendedor, sin que pueda el vendedor descontar de su restitución del precio una estimación por el tiempo en que el consumidor ha usado correctamente el producto, con el fin de evitar un enriquecimiento injusto. La resolución sigue siendo un remedio posible para el consumidor si la cosa se ha destruido por causa de la falta de conformidad que motiva la reclamación. Todas las opciones son ciertas.

La doctrina de la cláusula rebus sic stantibus resulta de aplicación: Tanto en los contratos de tracto único, como en los contratos de tracto sucesivo. Sólo en los contratos de tracto sucesivo. Sólo en los contratos de tracto único, cuando las prestaciones ya se han cumplido. Sólo en los contratos de tracto único, cuando las prestaciones aún están pendientes de ejecución.

En relación con la doctrina de la cláusula rebus sic stantibus, es correcto afirmar que: es especialmente útil cuando uno de los contratantes no ha podido obtener la financiación que le permite cumplir el contrato, para readaptar el contrato a la situación sobrevenida. es especialmente útil en los escenarios de crisis económica, para readaptar el contrato a la situación sobrevenida. es especialmente útil cuando uno de los contratantes entra en situación de concurso de acreedores, para obtener la espera del acreedor. todas las opciones son falsas.

En el ámbito de la responsabilidad contractual del empresario ante el consumidor por faltas de conformidad en los productos, es correcto decir: si el vendedor repara el producto, el consumidor no tiene derecho en ningún caso a exigir indemnización añadida. si el vendedor sustituye el producto, el consumidor no tiene derecho a exigir en ningún caso indemnización añadida. los artículos 114 y ss del TRLGDCU ponen el riesgo de pérdida o menoscabo fortuito del producto, antes de la entrega del mismo, en cabeza del empresario (res perit venditori). todas las opciones son falsas.

En el ámbito de la responsabilidad contractual del empresario ante el consumidor por faltas de conformidad en los productos, es correcto decir:: el consumidor tiene un plazo de tres años para el ejercicio de las acciones por falta de conformidad del producto con el contrato, o de dos años si se tratase de faltas de conformidad en productos o servicios digitales. el consumidor tiene un plazo de cinco años para el ejercicio de las acciones por falta de conformidad del producto con el contrato, incluso cuando los productos sean de segunda mano. el consumidor tiene un plazo de cinco años para el ejercicio de las acciones por falta de conformidad del producto con el contrato, salvo cuando los productos sean de segunda mano, en cuyo caso puede pactarse un plazo inferior. todas las opciones son falsas.

En cuanto a la responsabilidad directa del fabricante de un producto frente al consumidor, es correcto decir, en el ámbito de protección del consumidor ante faltas de conformidad, que. el consumidor puede, en líneas generales, dirigirse alternativamente frente al vendedor o frente al fabricante, ejercitando la acción correspondiente. el consumidor, en líneas generales, ha de dirigirse frente al vendedor, y sólo cuando ello no le sea posible, o le resulte muy gravoso, puede dirigirse directamente frente al fabricante. el fabricante no puede responder directamente frente al consumidor, pues no existe una relación contractual que directamente los una. La responsabilidad del fabricante sólo puede hacerse valer en acción de repetición ejercitada por el vendedor frente a él.

En cuanto a la responsabilidad directa del fabricante de un producto frente al consumidor, es correcto decir, en el ámbito de protección del consumidor ante faltas de conformidad, que: el consumidor podrá ejercitar frente al productor, las acciones de reparación o de sustitución, pero nunca las de rebaja del precio o de resolución del contrato. el consumidor podrá ejercitar frente al productor cualquiera de las acciones que hubiera podido ejercitar frente a su vendedor. el consumidor podrá ejercitar sólo la acción de sustitución del producto, pero no la reparación. el consumidor sólo podrá dirigirse frente al productor, cuando la falta de conformidad del producto o servicio digital tenga su causa en el origen, identidad o idoneidad de los bienes o de los contenidos o servicios digitales, de acuerdo con su naturaleza y finalidad y con las normas que los regulan.

En relación con la fianza, señale la alternativa correcta: El fiador puede oponerse al pago frente al acreedor, si el deudor fiado sufrió error vicio del consentimiento en el contrato fuente de la obligación garantizada. El fiador puede oponerse al pago frente al acreedor, si el deudor fiado no tuvo capacidad suficiente para obligarse respecto a la deuda garantizada. El fiador sólo responde frente al acreedor por la prestación principal surgida del contrato en el que el fiado es deudor, pero no responde la indemnización de daños y perjuicios por el que el fiado pudiera responder en caso de incumplimiento o mora. Todas las opciones son correctas.

En relación con la fianza, señale la alternativa correcta:: Constituir la fianza renunciando anticipadamente el fiador al beneficio de excusión implica tácitamente una fianza solidaria, salvo pacto en contrario. La constitución de la fianza solidaria equivale a la solidaridad pasiva de deudores en favor del acreedor. Es posible la constitución de una fianza solidaria en la que el fiador se reserve expresamente el beneficio de excusión. Constituir la fianza como solidaria implica de suyo la renuncia anticipada por el fiador del beneficio de excusión.

Cuando el fiador paga al acreedor, aquél tiene respecto al deudor fiado: Acción de repetición única y exclusivamente, si la fianza se constituyó a título gratuito. El derecho a entenderse subrogado en el crédito del acreedor, pero sin beneficiarse de las demás garantías que en su caso se hayan podido establecer en favor del crédito en que se subroga, si la fianza se constituyó a título gratuito. El derecho a entenderse subrogado en el crédito del acreedor, beneficiándose también de las demás garantías que en su caso se hayan podido establecer en favor del crédito en que se subroga, si la fianza se constituyó a título oneroso. Todas las opciones son falsas.

Si la garantía personal se acuerda “a primer requerimiento”, ello quiere decir que: El garante renuncia al beneficio de excusión. El garante sólo responde solidariamente si así se ha acordado al tiempo de constituir la relación de garantía. El no puede oponerse al requerimiento de pago bajo el pretexto de que la obligación garantizada no era válida. Todas las opciones son ciertas.

En las garantías “a primer requerimiento”, es correcto decir: En una relación obligatoria bilateral, el acreedor puede exigir el pago al garante aun antes de cumplir su propia obligación, sin perjuicio de que el garante pueda subrogarse en la posición crediticia que el garantizado tuviera. La abstracción de la relación de garantía respecto de la obligación garantizada es la principal virtud de este tipo de garantías. No cabe acordar la garantía como solidaria en ningún caso. Todas las opciones son ciertas.

En materia de fianza, es correcto decir: si la deuda garantizada con la fianza es un préstamo, y el préstamo es declarado nulo por usurario, el fiador responde ante el prestamista de la restitución de la cantidad prestada. es posible ser fiador de obligaciones futuras. el fiador puede obligarse a más de a lo que se ha obligado el deudor fiado, siempre que exista pacto expreso al respecto entre fiador y acreedor. todas las opciones son falsas.

En materia de fianza, es correcto decir que, ante la reclamación del acreedor. el fiador puede pedir la relevación de su posición al deudor siempre y en todo caso. el fiador puede pedir la relevación de su posición al acreedor siempre y en todo caso. el fiador no puede pedir la relevación de su posición al deudor si la fianza fue constituida entre acreedor y fiador. el fiador no puede pedir la relevación de su posición, si la fianza fue constituida entre fiador y deudor fiado.

En materia de fianza, es correcto decir que. el fiador no responde de la pena convencional que, en su caso, el deudor fiado y el acreedor hayan acordado ante el incumplimiento de la obligación que determina que el fiador pague. el fiador no puede obligarse a menos que el deudor fiado, pero sí a más (por ejemplo, una pena convencional que se haya previsto sólo ejercitable frente al fiador). el fiador que paga al acreedor, no puede subrogarse en la hipoteca que en su caso el acreedor haya constituido con el deudor fiado. todas las opciones son falsas.

En líneas generales, el libramiento de un cheque para pago de una obligación, tiene efectos. pro soluto. pro solvendo. únicamente probatorios de deuda. únicamente probatorios de la liquidez de la obligación de pago.

En relación con la fianza constituida para garantía de una obligación de hacer, es correcto decir que: el fiador cumplirá, en caso de exigencia del pago por el acreedor, con pagar el equivalente pecuniario de la obligación de hacer garantizada. el fiador deberá realizar la obligación de hacer, en los mismos términos en que resulta obligado el deudor fiado. no es posible establecer fianza en garantía de obligaciones de hacer, sino sólo de obligaciones de dar cosas específicas. todas son falsas.

En cuanto a la tasación de las fincas cuando van a ser objeto de hipoteca, es correcto decir que aquélla es obligatoria: Siempre y en todo caso, como medio de protección al deudor hipotecario. Sólo cuando la hipoteca entra dentro del ámbito de aplicación de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario de 2019. Sólo cuando el deudor hipotecario actúa como consumidor, aunque a la hipoteca no le resulte de aplicación la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario de 2019. Todas las opciones son falsas.

En relación con las hipotecas regidas por la Ley del Crédito Inmobiliario, es correcto decir: No se puede pactar válidamente un interés de demora menor que el que se prevé en el artículo 25 LCI (tres puntos sobre el interés remuneratorio), aunque ello beneficie al prestatario. Es posible pactar un interés de demora superior al establecido en el artículo 25 LCI (tres puntos sobre el interés remuneratorio), siempre que ello sea un pacto expreso que no figure en el clausulado de condiciones generales. El interés de demora no puede ser superior en ningún caso al interés legal del dinero. Todas las opciones son verdaderas.

Indique la opción correcta: Constituida hipoteca en garantía de un crédito, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada el acreedor ha de ejecutar la hipoteca antes de intentar cualquier otra acción ejecutiva. La hipoteca permite también la ejecución ordinaria del inmueble gravado, retrotrayendo a la fecha de inscripción de la hipoteca los efectos de la anotación preventiva de embargo ordenada en el procedimiento ejecutivo ordinario. El procedimiento ejecutivo hipotecario es un procedimiento notarial, cuya finalidad es transmitir el inmueble hipotecado al acreedor ejecutante, obteniendo así en forma específica la obligación de entrega por parte del deudor. El procedimiento ejecutivo hipotecario es un procedimiento notarial o judicial, cuya finalidad es transmitir el inmueble hipotecado al acreedor ejecutante, obteniendo así en forma específica la obligación de entrega por parte del deudor.

Indique la opción falsa: En las hipotecas flotantes los acreedores sólo pueden ser entidades de crédito oficiales, la Administración Tributaria, la Tesorería de la Seguridad Social y la Sareb. En las hipotecas flotantes es necesario distribuir la responsabilidad hipotecaria entre las distintas obligaciones o clases de obligaciones garantizadas. En las hipotecas flotantes las obligaciones futuras garantizadas pueden identificarse sólo por su denominación (ej. contratos de leasing, avales, cualquier préstamo, etc). Las hipotecas flotantes puede garantizar una o varias obligaciones, de cualquier clase, presentes y/o futuras que no pierden su autonomía.

Indique la opción verdadera: La hipoteca limita la responsabilidad del deudor hipotecario a las resultas de la ejecución por parte del acreedor, sin que tras ella le esté dado al acreedor dirigirse frente al resto de bienes del deudor. La dación en pago como forma de satisfacción del acreedor hipotecario, está impedida por la prohibición del pacto comisorio. La dación en pago como forma de satisfacción del acreedor hipotecario, está permitida como una forma de ejecución hipotecaria, y con las mismas consecuencias. Todas las opciones son falsas.

En relación con el derecho real de hipoteca, es correcto afirmar: Salvo pacto en contrario, la hipoteca no se extiende a las nuevas construcciones que no existían al tiempo de constituirse la hipoteca. Salvo pacto en contrario, la hipoteca se extiende a las nuevas construcciones que no existían al tiempo de constituirse la hipoteca. Salvo pacto en contrario, la hipoteca no se extiende a la sobreelevación de edificios que ya existían al tiempo de constituirse la hipoteca. Si la finca hipotecada se destruye, la hipoteca se extingue siempre y en todo caso.

Señale la alternativa correcta: Para ser receptor de la protección que dispensa la Ley del Crédito Inmobiliario de 2019, es condición necesaria que el prestamista actúe como consumidor, sea persona física o jurídica. Para ser receptor de la protección que dispensa la Ley del Crédito Inmobiliario de 2019, es condición necesaria que el prestatario sea una persona física, independientemente de que actúe como consumidor o no. La Ley del Crédito Inmobiliario no protege a los fiadores de los deudores hipotecarios comprendidos en su ámbito subjetivo de aplicación. Todas las opciones son falsas.

Es un supuesto de hipoteca de máximo: La hipoteca en garantía del saldo deudor en un contrato de cuenta corriente. La hipoteca que cubre los intereses remuneratorios y de demora en un préstamo. La hipoteca flotante. Todas las opciones son verdaderas.

La ejecución hipotecaria directa es posible siempre que: Se realice en sede judicial. Se prevea un lugar para notificaciones del deudor hipotecario, y se tase la finca gravada a efectos de ejecución. No haya terceros poseedores. Todas las opciones son ciertas.

En el caso de hipoteca en garantía de créditos solidarios, es correcto decir que: El principio de especialidad registral exige que conste en qué cuota los acreedores participan en el crédito, pero no en la titularidad del derecho real de hipoteca. No es necesario que conste en qué cuota los coacreedores participan en el crédito, ni en la titularidad del derecho real de hipoteca. El principio de especialidad registral exige que conste en qué cuota los acreedores participan en la titularidad del derecho real de hipoteca, pero no en crédito garantizado con ella. No es posible constituir hipoteca en garantía de crédito solidarios.

Es FALSO afirmar que la donación por razón de matrimonio: Se realiza antes de celebrarse el matrimonio. El donatario adquiere lo donado cuando contrae matrimonio. Puede realizarse sobre bienes presentes y futuros. Queda sin efecto si el matrimonio no se celebra en el plazo de un año.

Señale la alternativa CORRECTA. Las capitulaciones matrimoniales: Pueden otorgarse por los cónyuges o sus representantes. Pueden otorgarse en documento público o privado. Su inscripción en el Registro Civil es obligatoria y constitutiva. Pueden otorgarse por toda persona que pueda casarse.

Es FALSO afirmar que la donación por razón de matrimonio:: Se realiza antes de celebrarse el matrimonio. El donatario adquiere lo donado cuando contrae matrimonio. Puede realizarse sobre bienes presentes y futuros. Queda sin efecto si el matrimonio no se celebra en el plazo de un año.

Señale la alternativa CORRECTA. Las capitulaciones matrimoniales:: Pueden otorgarse por los cónyuges o sus representantes. Pueden otorgarse en documento público o privado. Su inscripción en el Registro Civil es obligatoria y constitutiva. Pueden otorgarse por toda persona que pueda casarse.

Señala la respuesta FALSA. Son bienes gananciales: Los bienes obtenidos por el trabajo o industria de cualquiera de los cónyuges. Los frutos e intereses producidos por los bienes gananciales y privativos. Los bienes adquiridos a título oneroso y a costa del caudal común. Los bienes adquiridos por derecho de retracto de carácter privativo.

Las sumas cobradas en plazos vencidos durante el matrimonio de créditos aplazados de un cónyuge, se consideran: Privativas del cónyuge al que pertenezca el crédito. Gananciales. Privativas de ambos cónyuges. Crédito participativo.

Señale la respuesta correcta. En la realización de gastos urgentes de carácter necesario en régimen de gananciales: Se puede realizar por un solo cónyuge si son ordinarios, pero no si son extraordinarios. Han de realizarse por ambos cónyuges siempre. Aunque sean extraordinarios nunca pueden realizarse por un solo cónyuge. Aunque sean extraordinarios pueden realizarse por un solo cónyuge.

En el régimen de separación de bienes, las obligaciones contraídas por cada cónyuge: Son de su exclusiva responsabilidad si se adoptan en el ejercicio de la potestad doméstica. Son de su exclusiva responsabilidad si se adoptan en el ejercicio de la administración de sus bienes privativos. Son solidarias de ambos cónyuges si se adoptan respecto de su régimen privativo. No afectan nunca al otro cónyuge.

Respecto a la normativa del régimen de separación de bienes en el Derecho común es correcto afirmar que: Es la normativa aplicable a todos los matrimonios que no hayan pactado otro régimen. Es el régimen legal supletorio de primer grado. Es el régimen legal supletorio de segundo grado. Se aplica a todo el territorio español como régimen supletorio.

En el régimen de separación de bienes la contribución a las cargas del matrimonio: Debe hacerse a partes iguales por ambos cónyuges. Debe hacerse por el cónyuge que tenga un mayor patrimonio privativo. Debe hacerse por ambos cónyuges en proporción a su capacidad económica. No puede computarse como tal el trabajo en o para la casa.

Señale la alternativa FALSA. El convenio regulador: Regula los efectos de la crisis matrimonial a través de la autonomía privada. La firma por los cónyuges lo convierte en ley obligatoria para ellos. Se otorga por los cónyuges y sus hijos. Puede modificarse si hay cambio sustancial de circunstancias .

María y Enrique se divorcian judicialmente tras 20 años de matrimonio. María solicita a su favor una pensión de 1000 euros a Enrique y este se niega a pagársela. Es CORRECTO afirmar que la pensión en favor de María en caso de divorcio,. No es indemnizatoria, pues compensa el desequilibrio económico entre los cónyuges por la separación o divorcio y el empeoramiento respecto de la situación anterior al matrimonio. No debe ser concedida porque María no tiene derecho a esta pensión si fue el cónyuge que causó la separación o el divorcio. Una vez fijada su cuantía, no puede modificarse. El derecho a la pensión compensatoria de un cónyuge se concede por su contribución a las cargas del matrimonio.

Juan y Pedro son una pareja de hecho que lleva conviviendo 20 años. Ambos trabajan fuera de casa si bien Juan dedica más tiempo a la casa, dado que sólo trabaja media jornada. Juan llega un día y comunica a Pedro su intención de irse a vivir con otra persona que ha conocido. Es correcto afirmar que: Indudablemente Juan puede solicitar a Pedro la pensión compensatoria del artículo 97 CC. La separación entre ellos y la liquidación de los bienes comunes exige, sin duda, la aplicación de las normas de la sociedad ganancial. A la separación de la pareja se le aplican por analogía las normas del matrimonio. En determinadas situaciones puede solicitar indemnización por enriquecimiento injusto de Pedro.

Es correcto afirmar que la indemnización o compensación por el trabajo en la casa: Permite obtener una compensación económica en cualquier régimen económico del matrimonio. Sólo puede solicitarse cuando el matrimonio haya estado en régimen de gananciales. Implica una compensación por la contribución a las cargas del matrimonio: realización de tareas domésticas y cuidado de los hijos comunes. No puede darse si se ha reconocido la pensión compensatoria.

La solicitud de alimentos por los hijos mayores en la crisis matrimonial: Si convive con el otro progenitor, puede pedirla el hijo mayor o el progenitor con el que convive. Sólo puede realizarse directamente por el hijo. Debe basarse en la obligación que le impone la patria potestad al progenitor. Una vez reconocida o modificada se retrotrae siempre a la fecha de presentación de la demanda en primera instancia.

Respecto al plan de parentalidad es correcto afirmar que: El Código civil España exige su presentación obligatoria en todo proceso de separación y divorcio . Ha de salvaguardar siempre el interés del menor o menores a los que afecta. Recoge el mismo contenido que el convenio regulador. Todas son verdaderas.

María y Pedro tras una fuerte crisis matrimonial deciden divorciarse. Tras 5 años de declararse judicialmente el divorcio María conoce que Pedro emitió un consentimiento matrimonial nulo. Es correcto afirmar que: La acción de nulidad ha prescrito y no cabe ejercitarla. Tras la disolución del matrimonio por divorcio no cabe ejercitar la acción de nulidad. Es posible solicitar la nulidad tras el divorcio judicial del matrimonio. La nulidad ha de solicitarse siempre antes que el divorcio.

En caso de separación, divorcio o nulidad,. Los cónyuges han de presentar un convenio regulador, necesariamente y de común acuerdo. Se puede solicitar por uno de los cónyuges un derecho de pensión cuando exista un desequilibrio económico en relación con la posición económica del otro cónyuge. La sentencia firme de nulidad, separación o divorcio produce, según el Código civil, la disolución del régimen económico matrimonial. La inscripción en el Registro Civil de las sentencias firmes de nulidad, separación y divorcio son constitutivas del nuevo estado civil de los cónyuges.

La acción de nulidad del matrimonio: Prescribe a los 30 días de salir del hogar familiar. Prescribe a los 10 años. Caduca a los 4 años. No está sometida a plazo de ejercicio, en principio.

La separación notarial o ante Secretario judicial puede solicitarse: Cuando existen hijos menores convivientes. Cuando los cónyuges están de acuerdo en la separación. Sólo cuando no existen hijos menores ni hijos discapacitados que dependen de alguno de ellos. Siempre por los cónyuges a su elección.

Para que la mediación sea posible, es necesario: Que los abogados o abogadas de las partes estén presentes. Que aún no se haya recurrido a la vía judicial. Que las partes acudan libremente y en situación de igualdad. Que la persona mediadora tenga poder suficiente como para hacer valer su decisión.

La “legitimidad” en la negociación hace referencia a que: Los acuerdos no pueden ser injustos. Las partes han de estar capacitadas para concluir acuerdos. Se han de utilizar argumentos y criterios externos persuasivos para convencer a la otra parte. Hay que referirse necesariamente los términos legales de la negociación.

Cuál de las siguientes no sería una fase del procedimiento de mediación: La sesión informativa. La sesión constitutiva. El cierre. La ejecución de los acuerdos.

Los acuerdos que las partes alcancen a través de un MASC, según lo dispuesto en la Ley 1/2025: No surten eficacia entre las partes, han de alcanzarse ante el órgano judicial. Son vinculantes, las partes no pueden presentar demanda con igual objeto que el del MASC. Son vinculantes, pero las partes pueden presentar demanda con el mismo objeto que el discutido en el MASC. Ninguna de las respuestas es correcta.

La voluntariedad de la mediación implica: Que las partes tienen que guardar secreto sobre la información que comparten en mediación. Que las pueden decidir no iniciar el procedimiento de mediación aunque hayan sido derivadas por el juez. Que el trabajo del mediador es voluntario y gratuito. Que las partes tienen que tener voluntad de llegar a un acuerdo.

Según la Ley 1/2025, el acuerdo alcanzado en un MASC: No se puede impugnar de ninguna manera en virtud del principio de los actos propios. Se puede recurrir en apelación ante el Juzgado de Primera Instancia. Sólo se puede ejercitar acción de nulidad por las causas que invalidan los contratos. Se puede recurrir en reposición y contra el Auto que resuelva la misma cabrá apelación.

Según el RD 980/2013, la persona mediadora debe: Llegar a un acuerdo a lo largo del proceso. Realizar sesiones de mediación privadas con las partes. Asesorar jurídicamente a las partes cuando sea necesario para el buen fin de la mediación. Tener suscrito un seguro de responsabilidad civil por los posibles daños que pueda ocasionar.

La mediación en España: No se encuentra regulada normativamente a nivel nacional, sólo autonómico. Se encuentra regulada legalmente, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico en determinados ámbitos. Se encuentra pendiente de regulación normativa. Está regulada exclusivamente por normativa de la Unión Europea.

Cómo se denomina en negociación el precio mínimo o máximo que estaría dispuesto a alcanzar una de las partes: BATNA. Valor de reserva. Interés. Posición.

Según la Ley 1/2025, el acuerdo alcanzado a través de un MASC: Tiene carácter ejecutivo directamente. Para tener carácter ejecutivo ha de ser elevado a escritura pública u homologado judicialmente. No tiene carácter ejecutivo en ningún caso. Sólo pueden tener carácter ejecutivo los acuerdos que se alcancen a través de la mediación, pero no en otro MASC.

En virtud del principio dispositivo: La parte actora puede renunciar a su derecho. La parte actora puede allanarse. La parte actora puede desistir, pero no renunciar. La parte actora puede disponer como quiera de su derecho, aunque se trate de derechos inquisitivos.

En un juicio ordinario la sentencia se dictará, según lo establecido en la LEC: En el plazo que el órgano judicial tenga por conveniente, una vez concluida la vista oral. Oralmente al finalizar el juicio, sin perjuicio de su posterior redacción y notificación. En el plazo de los 20 días siguientes a la terminación del juicio. En el plazo de los 10 días siguientes a la terminación del juicio.

Los procesos civiles pueden ser: Declarativos. Ejecutivos. Cautelares. Todas las respuestas son correctas.

Si nuestro cliente quiere ejercer una acción de división de cosa común, qué tipo de procedimiento habremos de interponer: Demanda de juicio ordinario. Dependerá de la cuantía de la cosa común que se pretenda dividir. Demanda de juicio verbal. Valdría tanto la demanda de juicio ordinario como de juicio verbal, con independencia de su cuantía.

Si una persona quiere reclamar 14.000 euros por una factura impagada, qué procedimiento ha de utilizar: El Juicio Ordinario. El Juicio Verbal. Se pueden utilizar ambos de forma indistinta. Ninguno de ellos, obligatoriamente hay que utilizar el juicio monitorio.

El principio de demanda implica: Que el Juez puede disponer del proceso cuando insta la demanda. Que el proceso siempre tiene que ser iniciado a instancia de la parte que pretende hacer valer un derecho. Que necesariamente tiene que haber dos partes en el proceso y tienen que presentar sus correspondientes demandas. Que la demanda puede ser ordinaria o sucinta.

Según lo dispuesto en la Ley 1/2025, el demandante tendrá que contestar a las excepciones procesales formuladas por el demandado: En la vista del juicio. Por escrito en el plazo de cinco días. No es necesario que conteste. Oralmente en el trámite de alegaciones.

Si la parte demandada plantea cuestiones procesales en su escrito de contestación en un juicio ordinario, estas habrán de resolverse en: La demanda. La contestación. La audiencia previa. La vista del juicio.

El principio inquisitivo implica: Que las normas tienen carácter imperativo para las partes. Que las normas tienen carácter dispositivo para las partes. Que las partes pueden renunciar, pero no desistir. Que no es necesaria la intervención del Ministerio Fiscal.

Si queremos ejercitar una acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios, habremos de utilizar la vía del: Juicio ordinario. Juicio verbal. Dependerá de la cuantificación de dichos intereses. Valdría el juicio ordinario y el juicio verbal.

Voy a presentar una demanda y quiero solicitar diligencias preliminares a fin de preparar adecuadamente la misma: No es necesario ningún requisito, la medida simplemente tiene que ser procedente a los fines del ulterior proceso. En el escrito solicitando la medida tengo que ofrecer caución para cubrir posibles daños y perjuicios que se puedan producir al obligado a llevar a cabo la práctica de la diligencia. Obligatoriamente tengo que interponer después la oportuna demanda, si no es así no será admitida. Tengo que cumplir con los estrictos requisitos formales que la LEC establece.

El acto de conciliación no se puede intentar: Antes de interponer un procedimiento ordinario. Antes de interponer un juicio verbal. Antes de interponer un proceso de nulidad matrimonial. Antes de interponer un juicio de desahucio.

El efecto procesal de perpetuatio iurisdictionis implica: Que el Juez de Primera Instancia conocerá de todo el procedimiento y sus recursos de todo tipo. Que si cambian las circunstancias se podrá cambiar al juez cuando se considere oportuno. Que el órgano judicial inicialmente competente lo será hasta el final del procedimiento aunque cambien las circunstancias que determinaron su competencia. Que no se puede volver a juzgar lo ya juzgado en otro procedimiento.

De las siguientes, cuál no es una diligencia preliminar: Exhibición de documentos del futuro demandado en los que conste su capacidad, legitimación o representación. Exhibición de documentos, en poder del futuro demandado, necesarios para litigar. La solicitud de nombramiento de administrador judicial. Solicitud de concreción de los integrantes de un grupo de afectados, cuando sin estar determinados, sean fácilmente determinables.

La finalidad de las diligencias preliminares es: Intentar evitar el inicio del ulterior proceso judicial. Asegurar el resultado de la futura sentencia. Preparar adecuadamente el futuro proceso judicial. Adoptar las medidas necesarias que van a regir provisionalmente durante la tramitación del proceso judicial.

El acto de conciliación se encuentra regulado: En la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, de 7 de enero. En la Ley 5/2012, de Conciliación, de 5 de julio. En la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria, de 2 de julio. En la nueva Ley Orgánica1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

Cómo puede ser la acumulación de acciones en la demanda: Lógicamente, sólo puede ser objetiva. Sólo puede ser subjetiva. Puede ser mixta, tanto objetiva como subjetiva. No cabe acumular acciones para no provocar indefensión al demandado, sólo cabe formular una acción por proceso.

Si queremos presentar un escrito de ampliación de la demanda para acumular nuevas pretensiones: No podremos hacerlo, está prohibido en la LEC para no causar indefensión a la demandada. Puede hacerse hasta el momento en que los autos queden conclusos para dictar sentencia. Se podría hacer esta acumulación, pero sólo en la Audiencia Previa. Podríamos hacerlo, pero siempre y cuando la demanda no haya sido contestada aún.

No es necesario alegar fundamentos de derecho en la demanda: Siempre hay que fundamentar jurídicamente cualquier demanda, si no es así no se admitiría a trámite. En procedimientos ordinarios sencillos. En juicios verbales cuya cuantía no supere los 2000 euros. En juicios verbales cuya cuantía no supere los 900 euros.

Cuál de los siguientes es un efecto procesal de la admisión a trámite de la demanda: La cosa juzgada. El devengo de intereses de demora, aunque no se hayan pactado. La conversión en litigiosos de los bienes objeto del litigio. La prohibición de la “mutatio libelli”.

La reconvención se puede dirigir: Contra quienes eran parte demandante en el proceso principal exclusivamente. Contra los demandantes en el proceso principal y, en todo caso, contra cualquier litisconsorte voluntario o necesario. Contra los demandantes en el proceso principal y sus litisconsortes necesarios en los casos establecidos en la ley. Contra cualquier persona a quien pueda reclamar el demandado, en virtud del principio de economía procesal.

La excepción procesal de cosa juzgada: No impide que se dicte sentencia sobre el fondo del asunto. Implica que se suspenda el pro. Implica la no continuación del procedimiento de ser apreciada. Implica que se solicita del juez que resuelva precisamente sobre lo que ya se ha juzgado.

La declaración de rebeldía del demandado implica: Que el demandado no contesta porque reconoce los hechos de la demanda y se allana a la misma. Que el actor ya no tenga que probar los hechos y fundamentos de su demanda al no haber oposición. Que el demandado asume una postura de pura y plena inactividad. Que una vez producida, el demandado ya no va poder personarse en el proceso.

Queremos presentar un escrito de ampliación, ¿cuándo podremos hacerlo?: Con posterioridad a la audiencia o la vista pero antes de la apertura del plazo para dictar sentencia. Después de las alegaciones complementarias y aclaratorias. Después de la demanda pero antes de la contestación. Después de la audiencia pero antes del juicio.

El demandado puede formular reconvención: Si existe algún nexo o relación entre la acción principal y la acción reconvencional. En cualquier caso, independientemente de la naturaleza de las acciones a ejercitar. Exclusivamente cuando el juez le confiere tal facultad en la diligencia de emplazamiento. Exclusivamente cuando existe compensación de créditos.

La oposición en la forma al contestar a la demanda consiste en: La aceptación total o parcial de los términos formales de la demanda. La introducción de nuevos hechos de carácter formal en el debate procesal. Plantear que la demanda carece de alguno de los presupuestos procesales que reconoce la LEC. El llamamiento al Ministerio Fiscal en defensa de la legalidad y de las formas del proceso.

Si el demandado en su contestación alega el pago de lo que se le reclama: Se considera como un hecho excluyente de la pretensión del actor. Se considera como un hecho extintivo de la pretensión del actor. Se considera como un hecho impeditivo de la pretensión del actor. Se considera como un hecho constitutivo de la contestación a la demanda.

Quiénes están legitimados para poder presentar la reconvención: Los demandantes y los demandados. Los intervinientes. Los terceros con intereses legítimos. Los demandados.

Qué hechos tiene que fundamentar el demandado en su contestación a la demanda: Los hechos constitutivos, impeditivos y excluyentes. Los hechos constitutivos, extintivos y excluyentes. Los hechos impeditivos, extintivos y excluyentes. Los hechos constitutivos, impeditivos y extintivos.

Cuando el demandado en su contestación simplemente se limita a negar los hechos alegados por el demandante: Está introduciendo hechos impeditivos de la pretensión de la actora. Más que oposición, adopta una posición de defensa. No puede limitarse simplemente a negar los hechos de la actora, tiene la obligación de introducir sus propios hechos. Implica que el demandante ya no va a tener la carga de probar los hechos constitutivos al no haber oposición.

El Procurador, en la Audiencia Previa debe: Comparecer con poder general para pleitos en nombre de su representado. Comparecer con poder general y especial para pleitos para poder renunciar, allanarse o transigir en nombre de su representado si éste no comparece por sí mismo. Comparecer en sustitución del abogado cuando éste no pueda estar presente. Comparecer en nombre de su cliente, siempre y en todo caso, aunque no tenga aún otorgado poder para ello.

Si el abogado del demandado no comparece a la audiencia previa: Se le declara en rebeldía y el procedimiento continúa normalmente. El Juez acuerda el archivo del proceso, salvo que el demandante alegue interés en la continuación del mismo. El Juez acuerda continuar adelante con la audiencia previa. El Juez suspende la audiencia previa, sanciona al abogado y señala fecha para otro día.

Si el abogado de la parte actora pretende introducir nuevos hechos en la audiencia previa: Lo puede hace sin problema, ya que aún no está definitivamente fijado el objeto de la litis. Sólo lo podrá hacer si son hechos posteriores a la presentación de la demanda o de nuevo conocimiento, habiendo de justificarlo. Sólo lo podrá hacer si la parte contraria está de acuerdo y no alega indefensión. Sólo lo podrá hacer cuando, aún siendo anteriores a la demanda, sean verdaderamente relevantes para la Litis.

Las pruebas en la audiencia previa: Se propondrán de forma oral al inicio de la audiencia previa. Se propondrán de forma oral al final de la audiencia previa, pero hay que aportar nota por escrito de las mismas. Se propondrán por escrito, con carácter previo a la celebración de la propia audiencia previa. Todas las pruebas se proponen necesariamente en los escritos alegatorios.

Si quiero aportar documentos en la audiencia previa: Lo tengo que anunciar en los escritos alegatorios. Sólo sería posible en los casos expresamente previstos en la LEC. Lo puedo hacer en todo caso, en la fase de proposición de prueba. Sólo sería posible si la parte contraria no manifiesta oposición.

Se ha alegado falta por la parte demandada en la contestación la falta de legitimación pasiva, la misma: Es una excepción procesal a resolver en la audiencia previa. Es una excepción dilatoria. Debe resolverse antes de la audiencia previa. Es una excepción de fondo que debe resolverse en la sentencia.

Qué actuación se lleva inmediatamente a cabo en la audiencia previa con carácter previo a la proposición de la prueba: La fijación definitiva de los hechos controvertidos. La resolución de las cuestiones procesales planteadas. Las alegaciones complementarias o aclaratorias. La manifestación de las partes sobre los documentos aportados de contrario.

Las alegaciones complementarias en la Audiencia Previa, implican: Que no pueden modificar sustancialmente las pretensiones ejercitadas en los escritos alegatorios y los fundamentos de estos. Que se pueden modificar sustancialmente los hechos si son importantes para la resolución del procedimiento. Que se puede completar lo que se olvidó alegar en la demanda o contestación introduciendo hechos nuevos en cualquier caso. Que las partes pueden rectificar sus propias alegaciones para adecuarlas a las del contrario.

La excepción de litispendencia alegada por el demandado: No impide que se dicte sentencia sobre el fondo del asunto. Implica que se suspenda el procedimiento hasta que se resuelva el que está pendiente. Implica la no continuación del procedimiento de ser apreciada. Implica que se solicita del juez que resuelva los dos procedimientos que se encuentran pendientes.

La audiencia previa finaliza normalmente: Con un nuevo intento de avenencia por parte del juez. Con la proposición de la prueba por parte de los abogados. Con la resolución definitiva de todas las cuestiones procesales planteadas. Con el señalamiento de la fecha para la celebración del juicio.

Un certificado emitido por un Secretario de un Ayuntamiento aportado como prueba documental en juicio es objeto de valoración por el juez como: Valoración Libre conforme a las reglas de la sana crítica. Valoración legal. Valoración conjunta de la prueba conjuntamente con el resto de pruebas documentales. No es un medio probatorio que pueda ser aportado en juicio en esas circunstancias sino formando parte de un expediente administrativo.

El dictamen del perito: Es un saber subjetivo, particular e insustituible. Es un saber objetivo, general y sustituible. Es un saber objetivo, general e insustituible. Es un saber objetivo, particular e insustituible.

La prueba anticipada es aquella que: Se realiza fuera del momento procesal para su práctica pero sin necesidad de observar las normas establecidas en la LEC para su práctica. Se realiza antes de la Audiencia previa. Se realiza fuera del momento procesal para su práctica pero con la necesidad de observar las normas establecidas en la LEC para su práctica. Se realiza antes de la contestación de la demanda.

La prueba se propone en el juicio ordinario: En el acto de la audiencia previa a excepción de la documental. Siempre en el acto de la Audiencia previa, a excepción de la prueba pericial. En el acto de la Audiencia previa salvo el supuesto de prueba anticipada y de los casos de prueba documental y pericial. En el acto de la audiencia previa a excepción de la documental y el reconocimiento judicial.

Cual de los siguientes documentos no es un documento público: Los autorizados por notario. Las certificaciones de los Letrados de la Administración de Justicia. Los documentos extranjeros. Las certificaciones realizadas por el Secretario de un Ayuntamiento.

En el juicio ordinario, el informe pericial de parte: Se propone con la demanda y se admite en la audiencia previa. Se aporta con la demanda, se propone y admite en la audiencia previa. Se aporta, propone y admite en la audiencia previa. Se aporta, propone y admite en cualquier momento del proceso.

Los organismos del Estado y la Administración cumplen con el deber de exhibición documental: Sólo cuando se exhiben en la sede de estos organismos. Sólo cuando se exhiben en sede judicial. Mediante la emisión de certificados y/o testimonios. Mediante la emisión de informes.

Antes de iniciarse un proceso, si es previsible que un testigo se traslade al extranjero la prueba: Debe presentarse la demanda y solicitarse la práctica de prueba. No puede anticiparse la prueba. Puede pedirse la prohibición de salida al extranjero. Puede anticiparse al proceso.

Cuando la valoración de la máxima de experiencia viene impuesta por la norma jurídica, es prueba legal o tasada. Falso. No, es prueba libre. Verdadero. Ninguna de las anteriores.

La admisión de la prueba es un acto que le corresponde al…. Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa. Juez. Letrado de la Administración de Justicia. Cuerpo de Tramitación Judicial y Administrativa.

El allanamiento es la declaración del demandado por la que…. Muestra oposición a las pretensiones del demandante pero acepta la sentencia que se dicte. Muestra su conformidad, vinculante, con la petición contenida en la demanda. Muestra su conformidad, no vinculante, con la petición contenida en la demanda. Muestra su conformidad con todas las peticiones contenidas en la demanda.

El contenido de los actos de conclusión de be adaptarse…. A los hechos probados. A los hechos controvertidos. A los hechos alegados por ambas partes. A los hechos notorios.

Los actos de conclusión: Se producen desde que se termina la práctica de la prueba y hasta que se termina el juicio en el juicio verbal. Se producen desde que finaliza la práctica de la prueba y hasta que se termina el juicio. No hay conclusiones en el juicio ordinario. Ninguna de las anteriores.

El allanamiento implica: Que el juez puede entrar a valorar los hechos ya que éstos no quedan admitidos sin más. Que el juez tiene que dictar sentencia de conformidad con el allanamiento. Que el juez no puede acordar continuar con el procedimiento. Que el juez no puede valorar los hechos, pues éstos quedan admitidos sin más.

Las cuestiones incidentales de especial pronunciamiento: Se resuelven por auto antes de dictar la sentencia en el procedimiento principal. Suspenden el curso ordinario del procedimiento principal y han de ser resueltas por sentencia. Se resuelven en la sentencia del procedimiento principal y no suspenden su curso. Producen efectos de cosa juzgada.

Que falte el número de magistrados necesarios para dictar resolución es una causa de…. Interrupción del proceso. Suspensión del proceso. Finalización del proceso. Caducidad en la Instancia.

Se produce la interrupción del procedimiento: Por indisposición de las partes que impidan su asistencia a juicio. Por desistimiento, renuncia, allanamiento o transacción. Por realización de una diligencia de prueba fuera de la sede judicial. Ninguna de las anteriores.

Con la transacción…. Se pone fin al proceso por sentencia. Se pone fin al proceso sin necesidad de sentencia. Se pone fin al proceso por Decreto del LAJ. No se pone fin al proceso porque no es vinculante, precisa que el juez la homologue en la sentencia.

¿En qué plazo se debe dictar sentencia por el juez en el juicio verbal?. En 20 días. En 5 días. En 10 días. En un mes.

¿Es correcta esta afirmación: Las diligencias finales es un período de tiempo en el que se pueden practicar pruebas propuestas, admitidas y no practicadas por casusa ajenas a la voluntad de las partes o que la prueba recaiga sobre hechos nuevos producidos tras la terminación del juicio?. Sólo si se refiere a las diligencias finales que se solicitan a instancia de parte. Si, siempre que se refieran a las diligencias finales solicitadas a instancia de parte o acordadas de oficio. Sólo si se refiere a las diligencias finales acordadas de oficio. Ninguna de las anteriores.

En caso de impugnación de la minuta del abogado por indebida, se dará traslado al minutante…. Por tres días para aceptar la rebaja. Por cinco días para aceptar la rebaja. Por tres días para realizar alegaciones sobre la impugnación. Por cinco días para realizar alegaciones sobre la impugnación.

Son sentencias declarativas: Las que consiguen certeza y seguridad por sí mismas, por la mera declaración de un derecho. Las que consiguen certeza y seguridad por sí mismas, por la mera declaración de la acción. Las que consiguen certeza y seguridad por sí mismas, por la mera declaración de un acto jurídico. Las que consiguen certeza y seguridad por sí mismas, por la mera declaración de un derecho y condena de una parte.

La solicitud y tasación de costas le corresponde. La solicitud la realiza el juez y la tasación la realiza el LAJ. La solicitud la realiza el LAJ y la tasación la realiza el juez. La solicitud la realiza la parte y la tasación la realiza el juez. La solicitud la realiza la parte y la tasación la realiza el LAJ.

Cual de las siguientes no tiene la consideración de costas judicial. Derechos del Procurador. Publicación de edictos. Depósitos para recurso. Honorarios de Registradores.

Las excepciones procesales producen efecto de cosa juzgada. Si, siempre. No, en ningún caso. Si, pero sólo en determinados casos. No, pero sólo en determinados casos.

La cosa juzgada en sentido negativo significa: Que el juez debe partir de la resolución anterior para enjuiciar un asunto similar. Que es imposible plantear la misma cuestión en otro proceso y obtener una nueva decisión. Que es posible plantear la misma cuestión en otro proceso y obtener una nueva decisión. Que es posible plantear la misma cuestión con matizaciones en otro proceso y obtener una nueva decisión.

Cuál de las siguientes no es un partida que se incluya en tasación de costas: Honorarios de abogado. Honorarios de peritos. Derechos de Procurador. Honorarios de Testigos.

Señala la respuesta correcta. La sentencia es la aplicación congruente del derecho, consistente en subsumir un hecho en la norma jurídica correspondiente de manera que se produzca una determinada consecuencia jurídica. La sentencia es la aplicación del derecho, consistente en subsumir un hecho en la norma jurídica correspondiente de manera que se produzca una determinada consecuencia jurídica. La sentencia es la aplicación motivada del derecho, consistente en subsumir un hecho en la norma jurídica correspondiente de manera que se produzca una determinada consecuencia jurídica. Ninguna de las anteriores es correcta.

La congruencia y la motivación de la sentencia implican: Que el juez debe aplicar la ley. Que el juez debe resolver sobre lo que le piden las partes y aquellas cuestiones que aún no siendo alegadas sean de aplicación. Que el juez debe resolver sobre lo que le piden las partes, fundamentando su resolución. Que el juez debe fundamentar su resolución, pero sin necesidad de profundizar.

Un recurso tiene el efecto devolutivo: Cuando resuelve el órgano superior. Cuando es posible la devolución al órgano inferior. Un recurso nunca tiene el efecto devolutivo, sólo suspensivo. Cuando la resolución impugnada cumple con los requisitos de la cosa juzgada material.

El principio de la reformatio in peius significa que. El magistrado de apelación no puede dar menos de lo que dio el juez de primera instancia salvo que el apelado sea también apelante. El magistrado de apelación puede dar más o menos de lo que dio el juez de primera instancia salvo que el apelado sea también apelante. El magistrado de apelación no puede dar más de lo que dio el juez de primera instancia salvo que el apelado sea también apelante. El magistrado de apelación no puede dar menos de lo que dio el juez de primera instancia en cualquier caso.

El inicialmente apelado puede convertirse también en apelante si: Prepara el recurso en el plazo previsto al respecto. Se adhiere a la apelación cuando se le dé traslado para oposición o impugnación. Presenta escrito de oposición al recurso. Se opone a la admisión del recurso.

El recurso de apelación es un recurso. Ordinario y no devolutivo. Extraordinario y no devolutivo. Ordinario y devolutivo. Extraordinario y devolutivo.

El recurso de apelación se interpone: Ante el Juzgado de primera Instancia que ha dictado la sentencia y se resuelve por la Audiencia Provincial. Ante el Audiencia Provincial, superior jerárquico del Juzgado que ha dictado la sentencia y se resuelve por la propia Audiencia Provincial. Ante el Audiencia Provincial, superior jerárquico del Juzgado que ha dictado la sentencia y se resuelve por el Tribunal Supremo. Ante el Audiencia Provincial, superior jerárquico del Juzgado que ha dictado la sentencia y se resuelve por la propia Audiencia Provincial, previa Audiencia del Juzgado que dictó la sentencia.

El recurso de casación presenta interés casacional cuando (señale la incorrecta): Cuando la resolución recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo. Cuando resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales. Cuando se trate de sentencias dictadas para la tutela judicial civil de los derechos fundamentales. Cuando aplique normas sobre las que no existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo.

Cuando hablamos de recursos extraordinarios nos referimos a: Una categoría meramente académica, pues el legislador no alude a esa clasificación. El recurso extraordinario por infracción procesal, el de casación y el de revisión. Los medios de impugnación cuya regulación está íntegramente suspendida hasta la reforma de la LOPJ. Recursos en los que se limitan las resoluciones recurribles, las causas de impugnación y las posibilidades de revisión del órgano ad quem.

El recurso de Revisión cabe contra sentencia firme… (Señale la incorrecta). Si la sentencia se ha ganado en virtud de maquinación fraudulenta, cohecho o violencia. Si después de pronunciada la sentencia firme se recobran u obtienen documentos decisivos, de los que no se pudieron disponer por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiera dictado. Si hubiere recaído sentencia en virtud de prueba testifical o pericial y aquellos no hubiesen sido condenados por falso testimonio en las declaraciones que sirvieron de base para dictar sentencia. Si hubiere recaído sentencia en virtud de documentos que al tiempo de dictarse una de las partes ignoraba que hubiesen sido declarados falsos en un proceso penal o cuya falsedad se declare después penalmente.

El recurso de casación ha de interponerse::: Ante el Tribunal Supremo en los 20 días siguientes a la notificación de la resolución que se impugna.. Ante la Audiencia en los 20 días siguientes a la notificación de la resolución que se impugna.. Ante la Audiencia en los 10 días siguientes a la notificación de la resolución que se impugna. Ante el Tribunal Supremo en los 20 días siguientes a la notificación de la resolución que se impugna.

Contra el Decreto que dicte el LAJ poniendo fin al procedimiento cabe recurso de: Apelación. Casación. Reposición. Revisión.

La ejecución impropia es la ejecución de sentencias: Declarativas. Constitutivas. Cautelares. Ordinarias.

Contra el auto que resuelva la oposición a la ejecución: No cabe recurso. Cabe recurso de reposición. Cabe recurso de revisión. Cabe recurso de apelación.

El órgano jurisdiccional competente para ejecutar una hipoteca es…. El juez de primera instancia del lugar donde produzca sus efectos la hipoteca. El juez de primera instancia del domicilio del demandado. El juez de primera instancia del lugar donde esté inscrita la finca hipotecada. El juez de primera instancia del lugar donde se encuentra la finca hipotecada.

Contra el Decreto que dicta el Letrado de la Administración de Justicia acordando determinadas medidas concretas: Cabe recurso de reposición en el plazo de 5 días. Cabe recurso de queja en el plazo de 5 días. Cabe recurso de apelación en el plazo de 5 días. Cabe recurso de revisión en el plazo de 5 días.

El Ejecutado puede oponerse al despacho de la ejecución en el plazo de: 10 días desde la presentación de la demanda ejecutiva. 10 días desde que se dicta el auto despachando ejecución. 10 días desde la notificación del auto despachando ejecución al ejecutado. 10 días desde la firmeza del auto despachando ejecución.

Contra el auto que despache ejecución provisional: Cabe oposición en el plazo de 20 días siguientes a la notificación del despacho de ejecución. Cabe oposición en el plazo de 10 días siguientes a la notificación del despacho de ejecución. Cabe oposición en el plazo de 5 días siguientes a la notificación del despacho de ejecución. Cabe oposición en el plazo de 3 días siguientes a la notificación del despacho de ejecución.

Cual de los siguientes no es un defecto procesal que pueda servir para fundamentar la oposición a la ejecución por el ejecutado: Falta de capacidad del ejecutado. Nulidad del despacho de ejecución por no contener sentencia de condena. Nulidad del despacho de ejecución por no cumplir los documentos los requisitos legales. Carecer el ejecutado del carácter o representación con el que se demanda.

Es función del LAJ en la ejecución. Impulsar el procedimiento, dictar el decreto adoptando medidas coercitivas concretas, dar fe y documentar el procedimiento. Impulsar el procedimiento, dictar el auto despachando ejecución, dar fe y documentar el procedimiento. Impulsar el procedimiento y documentar el procedimiento. Impulsar el procedimiento, dictar el decreto adoptando medidas coercitivas concretas y dar fe.

Cual de los siguientes títulos no es un título jurisdiccional que lleve aparejada ejecución: Sentencia firme de condena. Auto acordando allanamiento parcial. Decreto aprobando costas. Acuerdo de Mediación Intrajudicial.

Cual de los siguientes no es un motivo de fondo que pueda servir para fundamenta la oposición a la ejecución por el ejecutado: Caducidad de la acción ejecutiva. Pactos o acuerdos. Pago o cumplimiento. Allanamiento del ejecutado.

Denunciar Test