option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIVIL II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIVIL II

Descripción:
MÁS PREGUNTAS A CONTINUACIÓN

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué recurso se puede presentar contra la resolución que acoge excepciones previas?. a. Casación. b. Queja. c. Apelación con efecto suspensivo. d. Revisión.

¿Qué ocurre si se acepta una excepción insubsanable?. a. Se archiva la demanda. b. El juez dicta sentencia. c. Se cita nuevamente. d. Se da nuevo plazo para corregir.

¿Qué pasa si el juez propone una fórmula de arreglo?. a. Es causal de recusación. b. Se debe denunciar al juez. c. Se considera sentencia. d. No se considera prejuzgamiento.

Juan demanda la restitución de un bien inmueble del cual fue despojado. ¿Qué tipo de procedimiento aplica?. a. Voluntario. b. Ejecutivo. c. Ordinario. d. Sumario.

María desea presentar una demanda laboral. ¿Qué jurisdicción corresponde?. a. Jurisdicción indígena. b. Jurisdicción contencioso administrativa. c. Jurisdicción civil. d. Jurisdicción laboral.

Un contrato se anuló por encontrarse viciado por colusión. ¿Qué efectos genera la nulidad por colusión?. a. Se anulan los actos afectados y se restituye al perjudicado. b. La nulidad no afecta a terceros. c. No se restituye la posesión de los bienes. d. Solo se impone una multa a las partes.

¿Cuál es el plazo máximo para realizar la audiencia preliminar desde la convocatoria?. a. 60 días. b. 20 días. c. 30 días. d. 15 días.

¿Qué recurso se puede presentar contra la resolución que acoge excepciones previas?. a. Casación. b. Queja. c. Apelación con efecto suspensivo. d. Revisión.

Un padre desea vender una propiedad a nombre de su hija menor. ¿Qué debe hacer?. a. Solicitar autorización al municipio. b. Hacer la venta directamente con un poder. c. Presentar una solicitud en procedimiento voluntario ante el juez. d. Tramitar un juicio de partición.

¿Qué autoridad interviene en el embargo de vehículos?. a. El Registro Civil. b. La Policía Nacional. c. La Procuraduría. d. El Ministerio de Transporte.

Un documento privado presentado como prueba es impugnado por falsedad. ¿Qué tipo de prueba podría solicitar el juez para verificarlo?. a. Inspección judicial. b. Confesional. c. Pericial en grafotecnia. d. Testimonial.

¿Qué debe hacer el juez antes de iniciar la sustanciación del proceso?. a. Solicitar conciliación inmediata. b. Calificar la demanda y su contestación. c. Llamar a juicio directo. d. Dictar sentencia preliminar.

Si una persona con interés jurídico en el procedimiento voluntario presenta una oposición fundamentada, ¿qué ocurre?. a. El juez rechaza la oposición automáticamente. b. El trámite pasa a la vía sumaria. c. El juez dicta sentencia sin audiencia. d. Se transforma en procedimiento ejecutivo.

En la audiencia de juicio, ¿cuándo se instala formalmente?. a. Con la presentación de las pruebas. b. Al finalizar la lectura del acta. c. Cuando el juez lo declara. d. Cuando comparecen testigos.

Un contrato firmado digitalmente es presentado como prueba. ¿Qué se debe verificar?. a. Que tenga firma electrónica válida según ley. b. Que sea impreso en papel. c. Que tenga huella digital. d. Que esté en CD.

Un testigo fue citado correctamente pero no compareció. ¿Qué puede ordenar el juez?. a. Que lo presenten con apremio. b. Que sea sustituido sin trámite. c. Nada, el testimonio se cancela. d. Que se desestime la demanda.

Un juez penal conoce un juicio civil de arrendamiento. ¿Qué error se comete?. a. Falta de jurisdicción. b. Falta de pruebas. c. Ninguno. d. Causal de nulidad de la sentencia.

¿Cuál de las siguientes acciones no se tramita por procedimiento sumario?. a. Acción de despojo violento. b. Acción de simulación. c. Acción de servidumbre. d. Prestación de alimentos.

¿Qué ocurre si las partes no han sido citadas correctamente?. a. Se dicta sentencia por rebeldía. b. El juez puede suplir la citación. c. No se puede iniciar el trámite procesal. d. Se continúa con el proceso.

Un testigo afirma haber “escuchado decir” algo sobre el hecho. ¿Qué tipo de testimonio es?. a. Científico. b. Directo. c. De oídas o indirecto. d. Conjetural.

Pedro fue citado en un juicio de despido intempestivo a una mujer embarazada. ¿En qué plazo debe realizarse la audiencia?. a. Dentro de 48 horas. b. Dentro de 10 días. c. Dentro de 30 días. d. En cualquier momento a criterio del juez.

¿Qué ocurre si se detecta una nulidad subsanable en la audiencia preliminar?. a. Se archiva el proceso. b. Se concede plazo para subsanar. c. Se reenvía el caso a mediación. d. Se dicta sentencia.

Una de las partes impide reiteradamente el desarrollo normal de la audiencia. El juez puede. a. Excluirla de la audiencia. b. Declarar nulo el procedimiento. c. Dejar que continúe libremente. d. Aplazar el proceso.

En caso de pérdida de la cosa debida, el deudor debe probar: a. Culpa leve. b. Caso fortuito o fuerza mayor. c. Error judicial. d. Insolvencia económica.

En el remate de bienes inmuebles, si se paga a plazo, el bien queda: a. Prendado al acreedor. b. Hipotecado por el saldo pendiente. c. Sin gravamen alguno. d. En fideicomiso judicial.

¿Qué sucede si hay conciliación total en la audiencia preliminar?. a. Se dicta sentencia con ejecutoria. b. Se suspende la audiencia. c. Se convoca una nueva. d. Se dicta auto motivado.

Durante la audiencia, el abogado de la parte demandada interrumpe constantemente a la parte actora. ¿Qué debe hacer el juez?. a. Suspender la audiencia indefinidamente. b. Llamar a los medios. c. Amonestar a la parte actora. d. Restablecer el orden y limitar la intervención.

Según el artículo 371 del COGEP, ¿Cuándo se inicia la etapa de ejecución de una sentencia ejecutoriada?. a. Una vez realizado el embargo. b. Con la citación al demandado. c. De oficio por el juez. d. Con la petición del actor.

Si una persona presenta una solicitud de partición de bienes y nadie se opone, ¿cómo procede el juez?. a. Continúa el trámite como voluntario. b. Suspende el proceso por falta de oposición. c. Requiere iniciar juicio ordinario. d. Convoca audiencia y decide si aprueba o no.

Si se acepta una excepción por defecto en la forma de proponer la demanda, ¿cuántos días tiene el actor para corregir?. a. 6. b. 10. c. 2. d. 30.

¿Cuál es el plazo mínimo y máximo que debe fijar el juez para la audiencia luego de la citación en procedimiento voluntario?. a. A criterio del juez sin plazo fijo. b. Mínimo 5 días, máximo 15 días. c. Mínimo 15 días, máximo 30 días. d. Mínimo 10 días, máximo 20 días.

Denunciar Test