CIVIL, MERCANTIL Y PATRIMONIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CIVIL, MERCANTIL Y PATRIMONIAL Descripción: MÁSTER ABOGACÍA Y PROCURA UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una relación obligatoria, el sujeto pasivo o deudor es el que ha de cumplir la obligación: verdadero. falso. Los derechos de crédito son derechos absolutos o ejercitables erga omnes: verdadero. falso. Hay supuestos de "deuda sin responsabilidad", pero no de "responsabilidad sin deuda": verdadero. falso. El pago de la deuda que se encontraba ya prescrita es un aso de obligación natural: verdadero. falso. El prestador que haya recibido intereses del prestatario que no estaba obligado a pagarlos está obligado a devolverlo: verdadero. falso. Al expresar cuáles son las fuentes de las obligaciones, el artículo 1189 del Código Civil incluye una lista cerrada: verdadero. falso. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes: verdadero. falso. Las obligaciones civiles que nazcan de los delitos graves o leves se regirán por las disposiciones del Código Civil: verdadero. falso. El Código Civil menciona la declaración unilateral de voluntad como fuente de las obligaciones: verdadero. falso. La promesa pública de recompensa es revocable en cualquier momento por el promitente: verdadero. falso. Se habla de mancomunidad activa cuando cada uno de los diversos deudores sólo está obligado a cumplir la parte de la deuda que le corresponde: verdadero. falso. El crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes como acreedores o deudores haya: verdadero. falso. En caso de pluralidad de sujetos en una obligación, la regla es la solidaridad: verdadero. falso. Cuando hay varios acreedores solidarios y uno de ellos ha cobrado la totalidad de la deuda, los demás acreedores pueden reclamar contra el deudor la cuota parte de la deuda que les corresponde: verdadero. falso. cuando hay varios deudores mancomunados y uno resulta insolvente, los demás deudores mancomunados no están obligados a suplir su falta: verdadero. falso. Puede ser objeto de contrato el servicio de un asesino a sueldo: verdadero. falso. Si se encarga un cuadro a un pintor famoso para que lo pinte él, se trataría de una obligación personalísima o intuitiu personae: verdadero. falso. La obligación del que adquiere un ejemplar del periódico debe abonar el precio al quiosquero, es una obligación de tracto sucesivo: verdadero. falso. Si el contrato no dice nada, el que vende un electrodoméstico no está obligado a facilitar los repuestos: verdadero. falso. Como excepción al principio de indivisibilidad del pago, el artículo 1169 del CC establece que: "cuando la deuda tuviera una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda": verdadero. falso. No es posible que el objeto de la obligación esté indeterminado: verdadero. falso. El objeto de la prestación sólo puede recaer sobre cosas: verdadero. falso. En las obligaciones genéricas la pérdida de la cosa aún no especificada extingue la obligación: verdadero. falso. En las obligaciones específicas, el acreedor sólo está facultado a compeler al deudor a que realice la entrega y no puede pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor: verdadero. falso. En las obligaciones alternativas el deudor está obligado a cumplir de forma alternativa todas las obligaciones objeto de la prestación: verdadero. falso. Los gastos de otorgamiento de la escritura de compraventa, salvo pacto en contrario, serán de cuenta: del comprador. del vendedor. de satisfarán por mitad. se incluirán en el precio de la venta. En la venta de bienes inmuebles, qué efectos produce el pacto por el que la falta de pago del precio en el tiempo convenido provoca de pleno derecho la resolución del contrato: que, cuando se produzca el impago no se resuelve del pleno derecho la venta. que el comprador podrá pagar, aún después de expirado el término. que, una vez requerido judicialmente, el Juez no podrá concederle nuevo aplazamiento. las tres respuestas anteriores son correctas. La donación de una cosa inmueble hecha en escritura pública es válida: siempre. no es requisito imprescindible para su validez. siempre que en ella se expresen individualmente los bienes donados y el valor de las cargas que deba satisfacer el donatario. siempre que en ella se exprese el valor de la totalidad de los bienes donados. Señale cuál de las siguientes proposiciones no es correcta: pueden ser objeto del contrato de arrendamiento los bienes fungibles y que se consumen por el uso, en todo caso. cuando en el contrato verbal de arrendamiento de cosas hubiese comenzado la ejecución y faltare la prueba de precio convenido, el arredatario devolverá al arrendador la cosa arrendada con los frutos percibidos. si nada se hubiera pactado sobre el lugar del pago, en el contrato de arrendamiento de cosas, el precio o merced arrendaticia se satisfará en el domicilio del arrendador. en un arrendamiento sometido al Código Civil, si el arrendatario no cumpliere con las obligaciones que la Ley le impone, el arrendador podrá pedir la resolución del contrato y la indemnización de daños y perjuicios. El plazo para que el arrendatario de una vivienda sujeta a la Ley de Arrendamientos Urbanos ejerza el derecho de tanteo sobre la finca arrendada es: treinta días naturales, a contar desde el siguiente en que se le notifique en forma fehaciente la decisión de vender la finca arrendada, el precio y las demás condiciones esenciales de las transmisión. treinta días hábiles, a contar desde el siguiente en que se le notifique en forma fehaciente la decisión de vender la finca arrendada, el precio y las demás condiciones esenciales de la transmisión. sesenta días naturales, a contar desde el siguiente en que se le notifique en forma fehaciente la decisión de vender la finca arrendada, el precio y las demás condiciones esenciales de la transmisión. el arrendatario no tiene derecho de tanteo. Señale cuál de las siguientes proposiciones es la correcta, de acuerdo con la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos: el arrendador que pretenda realizar obras de mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del contrato, deberá notificar tales obras al arrendatario por escrito, con un mes de antelación. para que proceda la suspensión del contrato de arrendamiento de vivienda por las causas del artículo 26 de la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos, se exige de forma ineludible que, previamente se haya pactado esa posibilidad en el momento de celebrar el contrato. el subarriendo nunca se puede realizar. cuando el arrendatario desiste del contrato de arrendamiento sin el consentimiento del cónyuge o persona con la que conviva, y requeridos éstos por el arrendatario para conocer su voluntad al respecto, el plazo que tienen para contestar es de quince días. El plazo de prescripción de las acciones concedidas a los propietarios por la Ley 38/99, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, para reclamar por los daños materiales ocasionados en el edificio es: dos años, contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. tres años, contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. cinco años, contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. la acción es imprescriptible. Señale cuál de las siguientes proposiciones no es correcta: a falta de estipulación sobre el modo de administrar la sociedad, todos los socios se consideran apoderados, y lo que cualquiera de ellos hiciere por sí solo, obligará a la sociedad, pero cada uno podrá oponerse a las operaciones de los demás antes de que hayan producido efecto legal. ningún socio puede obligar a los demás a costear con él los gastos necesarios para la conservación de las cosas comunes. cada socio puede servirse de las cosas que componen el fondo social según costumbre de la tierra, con tal de que no lo haga contra el interés de la sociedad, o de tal modo que impida el uso a que tienen derecho sus compañeros. ninguno de los socios puede, sin el consentimiento de los otros, hacer novedad en los bienes inmuebles sociales, aunque alegue que es útil a la sociedad. Señale cuál de las siguientes proposiciones es correcta: cuando el fiador no puede ser demandado judicialmente dentro del reino, no puede ser fiador. quedan liberados los fiadores solidarios cuando así lo consienta el deudor principal. cuando sean dos o más los fiadores de un mismo deudor, y por una misma deuda, si alguno de ellos es declarado insolvente, el acreedor podrá reclamar a los demás la parte de este, que se distribuirá proporcionalmente entre ellos. el fiador judicial nunca puede pedir la excusión de los bienes del deudor principal. Señale cuál de las siguientes proposiciones es correcta: en lo que no se hallare regulado el secuestro judicial en el Código Civil, se regirá por lo que disponga la resolución judicial. el contrato de hospedaje es un contrato real. está prohibido que el depositante autorice al depositario para usar o servirse de la cosa depositada. cuando el depositario ha perdido por fuerza mayor la cosa depositada, y recibido otra en su lugar, estará obligado a entregar al depositante la cosa recibida en lugar de la depositada. Antonio fallece sin otorgar testamento, soltero y sin hijos. Los únicos parientes que le han sobrevivido son: su hermano (Bernardo), dos sobrinas (Clara y Catalina), hijas de otro hermano que le premurió, y la mujer de éste (María): en la sucesión abintestato de Antonio será llamado Bernardo como heredero universal, ya que es el pariente de grado más próximo. son herederos abintestato Bernardo y María, pues ésta ocupa el lugar de su marido en la sucesión. serán llamadas a la sucesión intestata de Antonio, Bernardo y las sobrinas del hermano premuerto (Clara y Catalina), pues éstas ocupan la posición de su padre. Javier, soltero y sin hijos, fallece habiendo otorgado testamento en el que instituye herederos por iguales partes a Fernando, Ángel y Rosa, hijos de su hermana María. Unos meses antes de la muerte de Javier, había fallecido, víctima de un accidente de circulación su sobrino Fernando. la parte en que fue instituido Fernando acrecerá a sus hermanos. el derecho de acrecer requiere que el testador llame a varios sin hacer especial designación de partes, y en este caso ha designado parte alícuota a cada heredero, por lo que no cabe el acrecimiento. la parte en que fue instituido Fernando le corresponde a su madre, María, por aplicación del instituto de la representación, que es preferente y excluye el derecho de acrecer. La facultad de mejorar puede delegarse: en cualquier persona. únicamente en el albacea. únicamente en el cónyuge viudo. ¿Cuál de estas aseveraciones es cierta?. la institución de heredero por comisario o mandatario es admitida con carácter general por el Código Civil. si entre dos personas del mismo nombre y apellidos hay igualdad de circunstancias y estas son tales que no permiten distinguir al instituido, heredarán por partes iguales. la herencia dejada a los pobres en general se entenderá limitada a los del domicilio del testador en la época de su muerte, si no constase claramente haber sido otra su voluntad. Alicia, al enviudar, se va a vivir con su mejor amiga, Ana, que está divorciada y tiene dos hijos. El único pariente vivo de Alicia es un hermano con el que no mantiene relación desde que murieron sus padres. Alicia otorga testamento con la siguiente disposición: "Instituyo por mis herederos a Ana y a los hijos de Ana": se entienden llamados los tres a suceder simultáneamente y por partes iguales. se entienden llamados los tres a suceder simultáneamente, pero Ana sucederá en la mitad de la herencia y sus hijos recibirán conjuntamente la otra mitad. se entiende que los herederos de Ana son llamados a la herencia en concepto de sustitutos vulgares de su madre, para el caso de que ésta no quiera o no pueda heredar. Si en la mejora de cosa cierta el valor de ésta excediese del tercio destinado a mejora y de la parte de legítima correspondiente al mejorado: la mejora se tiene por no puesta. se imputará el exceso de valor al tercio de libre disposición. el mejorado debe abonar la diferencia en metálico a los demás legitimarios. Carlos está casado y tiene dos hijos, llamados Javier y Eduardo, y dos nietos, hijos de Eduardo. Carlos otorga testamento en el que, dejando a salvo la legítima de su esposa, dispone del tercio de mejora a favor de su hijo Eduardo, estableciendo que, a la muerte de éste sucedan en dicha parte sus nietos (los hijos de Eduardo): lo establecido sobre la mejora es una sustitución vulgar a favor de los nietos. sobre el tercio de mejora ha establecido una sustitución fideicomisaria a favor de los nietos que es válida. la disposición es nula porque se establece sobre el tercio de mejora que forma parte de la legítima, sin que sobre ella puedan establecerse gravámenes o sustituciones. María tiene un hijo de su matrimonio con Rafael. A la muerte de éste, en pago de su parte en la sociedad de gananciales María recibió la propiedad de la que era la vivienda familiar, y que es la que sigue ocupando. En la partición de la herencia de Rafael se le adjudicó el usufructo de unas acciones de las que era titular su marido, en satisfacción de su cuota legitimaria. María ha vuelto a casarse, y puesto que va a trasladarse a la vivienda que ocupa su segundo marido, se está planteando vender la vivienda que venía ocupando hasta ahora. al contraer nuevo matrimonio, la viuda está obligada a reservar al hijo la vivienda. no está obligada a la reserva, porque la vivienda no la recibió por sucesión en la herencia de su difunto marido. la reserva viudal no nace por el mero hecho de contraer nuevo matrimonio, sino que es requisito que tenga hijos del segundo matrimonio. Las incapacidades relativas para suceder, con la excepción de la indignidad: son predicables solamente en la sucesión testada. son predicables tanto en la sucesión testada como la intestada. solo son predicable en la sucesión forzosa. El beneficio de inventario puede solicitarse: sólo cuando el pasivo hereditario sea menor que el activo. sólo cuando lo autoricen los acreedores del causante. siempre y en todo caso, incluso contra la prohibición del testador. En las deudas de valor el importe exacto de la obligación no está determinado en el título constitutivo: verdadero. falso. La obligación del pago de intereses es una obligación accesoria que surge porque se haya pactado o por haber incurrido el deudor en mora: verdadero. falso. Los intereses no vencido y no satisfechos no generan jamás pago de intereses: verdadero. falso. Según la Ley 3/2204, contra la morosidad en las operaciones comerciales, el interés legal especial de demora que se aplica a las operaciones comerciales a las que se refiere dicha ley será un específico tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo más siete puntos porcentuales. verdadero. falso. El cumplimiento de la obligación puede llevarse a cabo por cualquier persona en todos los supuestos: verdadero. falso. El pago hecho por tercero con conocimiento y aprobación del deudor coloca al solvens en la misma situación que estaba el acreedor: verdadero. falso. Los intereses vencidos y no satisfechos no generan jamás pago de intereses: verdadero. falso. En ningún supuesto es posible compeler al acreedor a recibir parcialmente las prestaciones en que consista la obligación: verdadero. falso. El cumplimiento anticipado de las obligaciones aplazadas no es posible en las obligaciones sometidas a término esencial: verdadero. falso. La regla general establecida en el Código Civil para fijar el lugar de cumplimiento del pago, es el lugar designado en la obligación: verdadero. falso. Cuando el deudor tenga varias deudas de una misma especie con un solo acreedor, podrá declarar al tiempo de hacer el pago a cuál de las deudas debe aplicarse: verdadero. falso. En el Código Civil no está permitida la figura de la dación en pago: verdadero. falso. El acreedor no puede incurrir en mora: verdadero. falso. Para los supuestos de mora creditoris, el ordenamiento jurídico pone a disposición del deudor un mecanismo que le permita liberarse de la deuda: verdadero. falso. Nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse o que, previstos, fueran inevitables, salvo, exclusivamente, cuando la ley expresamente lo permita: verdadero. falso. Las concretas causas de incumplimiento imputable a la conducta del deudor son el dolo y la culpa y la negligencia: verdadero. falso. Las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar sirven para determinar cuando una conducta se puede considerar culpable: verdadero. falso. Los tribunales no pueden moderar o mitigar la responsabilidad derivada de dolo: verdadero. falso. El deudor de buena fe o culposo responderá de todos lo daños y perjuicios que, conocidamente, se deriven de la falta de cumplimiento de la obligación: verdadero. falso. Según el artículo 1156 del Código Civil, las obligaciones se extinguen: por el pago, por la condonación de la deuda, por la confusión de los derechos de acreedor y deudor, por la compensación y por la novación: verdadero. falso. La condonación de la deuda se puede llevar a cabo de forma expresa o tácita: verdadero. falso. La condonación de la obligación principal extingue la de las accesorias y, viceversa: verdadero. falso. Si el depositario compra la cosa al depositante, se produce una compensación de la deuda: verdadero. falso. No se pueden compensar dos deudas que no estén vencidas: verdadero. falso. El deudor que antes de tener conocimiento de la cesión satisfaga al acreedor no quedará libre de la obligación: verdadero. falso. Se presume que hay subrogación de crédito cuando un tercero, no interesado en la obligación, paga con el simple conocimiento del deudor: verdadero. falso. La venta o cesión de un crédito no comprende la de sus accesorios: verdadero. falso. El deudor se podrá subrogar sin necesidad del consentimiento del acreedor, cuando para pagar la deuda haya pedido dinero prestado a través de escritura pública: verdadero. falso. La expromisión presupone el consentimiento del acreedor, siendo intrascendente el conocimiento del primitivo deudor: verdadero. falso. En ningún caso, la cláusula penal sustituirá a la indenminazión de daños en caso de incumplimiento: verdadero. falso. Las arras penitenciales se denominan también, arras de desistimiento: verdadero. falso. Nuestro Tribunal Supremo considera que las arras penitenciales han de ser objeto de interpretación restrictiva: verdadero. falso. El Juez no podrá modificar la pena cuando la obligación principal hubiera sido irregularmente cumplida por el deudor: verdadero. falso. La nota de "universal", en la responsabilidad patrimonial universal, significa que, incluso ante una deuda de exiguo valor, se puede ejecutar todo el patrimonio del deudor: verdadero. falso. El artículo 1111 del Código Civil: "Los acreedores después de haber perseguido los bienes de que esté en posición el deudor para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones de éste con el mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona; pueden también impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de su derecho", se refiere a las denominadas acciones subrogatoria, pauliana y directa: verdadero. falso. En la responsabilidad patrimonial universal, el deudor responde con todos sus bienes, e incluso con los valores de su personalidad (dignidad, libertad, etc.). verdadero. falso. En la responsabilidad patrimonial universal, la calificación de responsabilidad "personal" hace referencia a que el sujeto responsable es el deudor: verdadero. falso. a partir de la entrada en vigor de la Le de Enjuiciamiento Civil 1/2000, la realización de los bienes tiene lugar a través de otras vías, además de la subasta judicial: verdadero. falso. conforme al tradicional principio o regla general de la "par conditio creditorum", todos los acreedores de un mismo deudor tienen igual derecho a ver satisfecho su crédito: verdadero. falso. La "preferencia real", como causa o fundamento que otorga a un crédito el carácter de preferente, deriva de aquellos créditos que, pese a no ser privilegiados ni estar garantizados por derecho real alguno, consten en escritura pública o estén reconocidos en sentencia firme: verdadero. falso. Atendiendo a la "causa de la preferencia", como uno de los criterios que utiliza el Código Civil para la determinación concreta de la prelación de los diversos créditos, los créditos preferentes de origen real son de superior grado que los de origen documental: verdadero. falso. Conforme al criterio de la antigüedad en la determinación concreta de la prelación de los diversos créditos, dentro de un mismo grupo de diversos créditos preferentes el Código Civil otorga prelación al más antiguo, o el documentado o inscrito antes: verdadero. falso. Conforme a la regulación de los artículos 1923 y 1927 del Código Civil los grados de prelación entre los créditos preferentes sobre bienes inmuebles son por orden los siguientes: los créditos en favor de los aseguradores, los créditos a favor de las Administraciones Tributarias; los créditos hipotecarios y refaccionarios y preventivamente anotados conforme a la antigüedad del respectivo asiento; y los créditos refaccionarios sin constancia registraL. verdadero. falso. Entre los presupuestos más relevantes de la gestión de negocios ajenos se encuentran que la actuación del gestos esté autorizada por el dominus: verdadero. falso. En la gestión de negocios ajenos, es intrascendente que la actuación del gestor sea útil al dominus: verdadero. falso. En la gestión de negocios ajenos la ratificación de la gestión por parte del dueño del negocio no produce ningún efecto: verdadero. falso. En el cobro o pago de lo indebido es presupuesto necesario que el solvens haya intervenido mediante error o equivocación: verdadero. falso. La noción de "enriquecimiento" en el enriquecimiento injusto puede identificarse con que el incremento patrimonial tenga lugar únicamente por la adquisición de la propiedad de una cosa: verdadero. falso. Conforme al artículo 1089 del Código Civil, las obligaciones se derivan sólo de los contratos: verdadero. falso. En la responsabilidad extracontractual, la obligación de reparar dimana del incumplimiento de un contrato: verdadero. falso. En el caso de que el proceso penal culmine mediante sentencia condenatoria, esta deberá pronunciarse de forma inexcusable sobre la responsabilidad civil dimanante del ilícito penal: verdadero. falso. En la responsabilidad civil extracontractual, la nota característica básica radica en la producción de un daño que debe ser objeto de reparación: verdadero. falso. Del tenor literal del artículo 1902 del Código Civil se deduce que el mismo establece un sistema de responsabilidad subjetiva: verdadero. falso. La legítima defensa es aplicable en materia de responsabilidad civil: verdadero. falso. Los daños morales no son susceptible de indemnización: verdadero. falso. La relación de causalidad es un presupuesto esencial para determinar la responsabilidad del autor del daño: verdadero. falso. La jurisprudencia del Tribunal Supremo no se adscribe de manera exclusiva a ninguna de las distintas tesis doctrinales sobre la relación de causalidad: verdadero. falso. La responsabilidad del empresario exige que la relación de dependencia con el causante del daño consista en una relación laboral: verdadero. falso. Los actos dañosos del empleado sólo generarán responsabilidad del empresario cuando puedan considerarse inherentes al desempeño de funciones o gestiones encomendadas dentro del ámbito empresarial correspondiente: verdadero. falso. El centro docente puede ejercitar la acción de repetición contra el profesor que incurra en culpa leve si por esta causa es condenado dicho centro. verdadero. falso. El poseedor de un animal sólo responde de los perjuicios causados por éste en los supuestos en que se extravíe: verdadero. falso. No responde de los daños causados el propietario de un árbol que se cae y causa daños a un transeúnte como consecuencia de un terremoto: verdadero. falso. De los daños causados por las cosas que se arrojasen o cayeren de la misma responde el propietario de la finca: verdadero. falso. El fabricante de un producto no responde de los daños que cause si demuestra que el producto no había sido fabricado para la venta: verdadero. falso. Si en un terremoto resultan destruidos unos documentos que estaban depositados en el Juzgado, y de ello se deriva un perjuicio, el Estado responde de los daños causados y está obligado a indemnizar al perjudicado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: verdadero. falso. Conforme al artículo 110 del Código Penal, la responsabilidad comprende sólo la restitución y la reparación del daño: verdadero. falso. Si varias Administraciones públicas han intervenido en una gestión de la cual se deriva un daño para un particular del que se derive responsabilidad, cada Administración responderá de forma mancomunada: verdadero. falso. El plazo general para reclamar la responsabilidad extracontractual es de quince años: verdadero. falso. En materia de protección del derecho al honor, a la intimidad y la propia imagen, las acciones de protección caducarán transcurridos cuatro años desde que el legitimado pudo ejercitarlas: verdadero. falso. En caso de lesiones corporales, el plazo de prescripción no comienza a computarse hasta el momento en que se conozcan de modo definitivo las consecuencias del quebranto sufrido, según el alta médica: verdadero. falso. |