option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CLASE 3 MEDIC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CLASE 3 MEDIC

Descripción:
RESPONDER CON CUIDADO

Fecha de Creación: 2024/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

501. Varón de 8 años, es traído por sus padres para ingreso hospitalario debido a cirugía programada (amigdalectomía y adenoidectomía bilateral). Al momento se encuentra asintomático. Al examen: FC 90/minuto, FR 25/rpm, temperatura axilar 36oC, SatO2 94%, peso 27 kilos, amígdalas hipertróficas sin exudado pultáceo. ¿A qué velocidad de infusión se debe administrar los líquidos intravenosos en este paciente?. - 1640 ml en 24 horas, equivalente a 68 ml/hora. - 540 ml en 24 horas, equivalente a 22 ml/hora. - 1000 ml en 24 horas, equivalente a 41 ml/hora. - 1500 ml en 24 horas, equivalente a 62 ml/hora.

502. Niña de 6 meses, es traída a emergencias por su madre, quien refiere alza térmica no cuantificada desde hace 4 días, sin predominio horario, acompañada de rinorrea hialina y tos productiva. Le prescribieron acetaminofén sin mejoría. Desde hace 24 horas presenta cianosis peribucal y decaimiento. Al examen presenta: FC: 150 /minuto, TA: 80/60 mmHg, FR: 60/minuto, temperatura axilar 37.5ºC, SatO2: 83%; aleteo nasal, retracciones intercostales y sibilancias espiratorias. Los exámenes complementarios muestran: leucocitos 6.000/mm3, neutrófilos 30%, linfocitos 60%, monocitos 10%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/L. Rx de tórax: horizontalización de arcos costales (signos de hiperinsuflación, atrapamiento aéreo), sin consolidaciones. ¿Cuál es el germen causal más frecuente de esta patología?. - Virus sincitial respiratorio. - Metaneumovirus humano. - Virus parainfluenza. - Influenza AH1/N1-2009.

503. Varón con antecedente de prematurez, actualmente con 5 meses de edad. Es traído por su madre a control. Al examen: FC: 100/minuto, FR: 35/minuto, Tº axilar: 36ºC. No se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto. No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía doppler muestra testículos intraabdominales, con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente?. - Vigilancia. - Orquidopexia bilateral. - Orquiectomía bilateral. - Detorsión testicular.

504. Varón de 6 años es traído por su madre a consulta externa por presentar, desde hace 3 días, fiebre de 39ºC acompañado de inyección conjuntival bilateral no supurativa, tos seca, rinorrea hialina, fotofobia; rash de inicio en cara con extensión cefalocaudal y centrífuga hacia el resto del cuerpo. Antecedentes personales: ausencia de vacunación (padres con filosofía antivacunas). Al examen: FC: 100/minuto, FR: 25 /minuto, Tº axilar: 39ºC; rash maculo-papular violáceo confluyente que inició detrás de las orejas y en la línea de implantación del cabello generalizandose después a todo el cuerpo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Sarampión. - Roseola infantil. - Quinta enfermedad. - Enfermedad de Kawasaki.

505. Niño de 8 años es traído por su madre a emergencias por dificultad respiratoria tras realizar actividad física, acompañado de tos seca. Antecedentes personales: bronquiolitis aguda a los 6 meses, rinitis alérgica sin tratamiento actualmente. Antecedentes familiares: padres con dermatitis atópica. Al examen: FC:120/minuto, FR:35/minuto, Tº axilar: 36.5 ºC, SatO2:85%, aleteo nasal, retracciones intercostales, disminución de entrada de aire bilateral y sibilancias espiratorias bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Crisis asmática. - Rinitis alérgica. - Sinusitis aguda. - Aspiración de cuerpo extraño.

506. Varón de 10 meses es traído por su madre a emergencias por presentar fiebre de 39 ºC desde hace 48 horas. Hace 5 días mientras gateaba, sufre traumatismo en zona lumbar derecha que ocasiona una pequeña herida que requirió manejo doméstico. Al examen: FC: 140/minuto, FR: 45/minuto, Tº axilar: 38ºC. La piel de la zona lumbar derecha está caliente y se objetiva una área eritematosa y edematosa de aproximadamente 10 cm. de diámetro con bordes irregulares, dolorosa a la dígitopresión, se palpan varias adenopatías inguinales, bilaterales de 1.5 cm. de diámetro. Exámenes: leucocitos 18.000/mm3, neutrófilos 80%, monocitos 20%, plaquetas 400.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/L ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Celulitis. - Ectima. - Impétigo. - Erisipela.

507. Varón de 6 meses es traído por su madre a control por consulta externa, asintomático, se alimenta bien (seno materno + alimentación complementaria). No tiene antecedentes perinatales ni familiares de importancia. Al examen físico: peso 7 Kg (percentil 50), talla 66 cm (percentil 50), FC: 110/minuto, FR: 38/minuto, SatO2: 94%, Tº axilar: 36.8 ºC. Se ausculta soplo sistólico en borde esternal izquierdo superior, grado I/VI, sin irradiación, no cianosis, no visceromegalias, pulsos centrales y periféricos palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Soplo inocente. - Comunicación interventricular. - Comunicación interauricular. - Soplo secundario a hipertermia.

508. Varón de 3 años con antecedente personal y familiar de rinitis alérgica, es traído a consulta porque desde hace 6 horas y luego de ingerir embutidos presenta lesiones eritematosas en tronco y extremidades acompañadas de intenso prurito. Al examen presenta: FC: 110/minuto, FR:32/minuto, TA: 90/60 mmHg, Tº axilar: 37ºC, SatO2:94%. No signos de dificultad respiratoria. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para el paciente?. - Antihistamínicos H1 de segunda generación. - Antagonistas de los canales de calcio. - Corticoides de acción corta. - Antihistamínicos H1 de primera generación.

509. Varón de 2 meses atendido en urgencias por presentar hace 3 días rinorrea clara, fiebre, tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas rechaza el seno materno. No refiere apnea ni cianosis. Antecedentes personales y familiares sin importancia. Esquema de vacunas completo para la edad. En la exploración física: temperatura axilar de 38 grados centígrados, frecuencia cardiaca de 135 lpm, frecuencia respiratoria de 55 rpm, la saturación de oxígeno (SO2) con aire ambiental es de 90%. En el tórax se observa tiraje intercostal y subcostal moderados, a la auscultación subcrepitantes y sibilancias inspiratorias generalizadas, precordio normodinámico, no se auscultan soplos. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. - Bronquiolitis. - Asma. - Insuficiencia cardiaca congestiva. - Tosferina.

510. Varón de 2 años 10 meses es traído por su madre a emergencias por inicio súbito de fiebre de 39 °C. El cuadro se inicia hace 36 horas con rinorrea y tos leve que progresa hacia dificultad respiratoria. La madre manifiesta una ingesta normal de alimentos y líquidos. No antecedentes patológicos de importancia y tiene esquema de vacunación completo para su edad. Al examen físico presenta: tos perruna seca de tipo metálico, disfonía y estridor con cianosis sólo durante el llanto. Peso 15 kg y talla 97.5 cm. Los signos vitales son: FC: 110/minuto, FR: 35/ minuto, SatO2: 92 %, T: 36°C. En tórax se objetivan retracciones subcostales leves y murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares. No se observan retracciones supraesternales o supraclaviculares. No hay adenopatías cervicales ni dolor al movilizar el cuello. La analítica muestra: leucocitos 11.000, segmentados 57,3% y linfocitos 41,7%, hemoglobina 12 mg/dl, hematocrito 37% y plaquetas 150.000 mcL . ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Crup. - Cuerpo extraño. - Absceso periamigdalino. - Epiglotitis.

511. Una niña de 36 horas de vida es evaluada en hospitalización por un neonatólogo, es producto de un parto vaginal espontáneo a las 39 semanas. Antecedentes prenatales: embarazo sin complicaciones de una primigesta de 37 años. En el examen FC:125/min, FR:40/min, temperatura: 36.8°C., su piel es rosada sin lesiones. Sus ojos aparentan espaciados, labios y nariz son normales y su paladar tiene un arco alto, cuello alado. Su pecho tiene forma de escudo con pezones muy espaciados, presenta soplo sistólico, más fuerte debajo de la escápula izquierda. Pulmones murmullo vesicular conservado de forma bilateral. Pulsos femorales están débiles, en comparación con pulsos radiales, manos y pies edematosos. ¿Qué alteración cardiovascular es más probable que presente la paciente?. - Coartación de la aorta. - Comunicación interventricular. - Transposición de los grandes vasos. - Conducto arterioso persistente.

512. Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación cardíaca del paciente?. - Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo. - Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo. - Chasquido mesosistólico. - Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda.

513. Una niña de 6 meses es llevada a la consulta de pediatría por presentar una depresión cutánea en la región lumbar. No refiere antecedentes personales de importancia. En el examen físico FC:125/min, FR:32/min, temperatura: 36.2°C. En la región lumbar en la línea media por encima de los glúteos se observa un hoyuelo en la piel, cubierto por un penacho de pelos. Tono muscular adecuado en las cuatro extremidades, se sienta con apoyo y tiene buen sostén cefálico. Se decide realizar una resonancia magnética de la columna lumbar. ¿Qué hallazgo es más probable encontrar en esta paciente?. - Defecto en el cierre de los arcos vertebrales posteriores en L5 y S1. - Herniación de las meninges y médula espinal a través de un defecto en los arcos vertebrales posteriores. - Herniación de las meninges a través de un defecto en los arcos vertebrales posteriores. - Ausencia de cuerpos vertebrales L5 y S1.

514. Niño de 3 años ingresa a urgencias por dificultad respiratoria. Su madre informa que estaba normal hasta ayer que empezó a tener disnea, tos y sibilantes en el pulmón. La madre le dio 2 pufs de salbutamol de su hermana, lo cual, inicialmente le dio cierto alivio. Antecedentes personales: refiere que el paciente a los 6 meses presentó roncus, debido a una infección viral. No refiere síntomas precedentes, como rinorrea, fiebre u otros de infecciones respiratorias superiores. Tampoco aduce la presencia de fumadores en casa, mascotas o alfombras, pero nota que los síntomas empezaron después de jugar en la casa del vecino de 4 años. Al examen físico: dificultad para respirar, saturación de oxígeno de 92%, FiO2 de 21%, frecuencia respiratoria 44/min. Pulmones: sibilancias espiratorias difusas y disminución de la entrada de aire en base derecha, retracciones intercostales, aleteo nasal. ¿Cuál es la causa más probable de la dificultad respiratoria es este paciente?. - Asma. - Aspiración de cuerpo extraño. - Anafilaxia. - Neumonía bacteriana.

515. Niño de 8 meses de edad es llevado a consulta externa por su madre por presentar erupción rojiza en la piel, que evolucionó de arriba hacia abajo, desde la cara hacia la parte superior del cuello, el pecho, los brazos y las piernas, llegando hasta la palma de las manos y plantas de los pies. Días previos presentó fiebre 39°C, tos intensa, catarro y congestión ocular. Antecedentes personales: esquema de vacunación completo para la edad. Al examen físico: frecuencia cardíaca 114 por minuto, frecuencia respiratoria 34 por minuto, temperatura 37.8 °C. Erupción maculopapulosa, rojiza, no vesicular en cara y cuerpo, de progresión cefalocaudal. No presenta adenopatías ¿Cuál es el agente causal más probable?. - Virus del sarampión. - Virus herpes 6 y 7. - Estreptococo del grupo A. - Virus de la rubéola.

516. Neonato masculino que nace en un Centro materno infantil por parto cefalovaginal, producto de un embarazo a término, normoevolutivo, sin distocia y sin meconio. No presenta antecedentes patológicos maternos. En la valoración inicial se evidencia una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, la respiración es pobre e irregular, nota cierta flexión de extremidades, gesticula, el cuerpo está rosado y las extremidades azules. ¿Cuál es el índice de Apgar en la valoración inicial?. - 6. - 3. - 4. - 5.

517. Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias con dolor abdominal tipo cólico de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, con abundante moco y pintas de sangre, acompañadas de alza térmica no cuantificada. Su madre inició en casa hidratación con suero oral, el mismo que fue bien tolerado. Ha recibido todas las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 80/min, FR:21 /min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 38 °C. Paciente activo, colaborador. Mucosas orales húmedas, abdomen suave, depresible, ruidos hidroaéreos incrementados, no signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra leucocitos de 12.000/ mm3, con 75% de segmentados neutrófilos. ¿En caso de duda diagnóstica cuál es el examen de mayor utilidad en este paciente?. - Neutrófilos y lactoferrina fecal. - Sangre oculta en heces. Azúcares reductores en heces. - Coprocultivo.

518. Un niño de 6 meses es llevado para valoración por pediatría a causa de deformidades en sus costillas. Ha sido alimentado con leche materna de forma exclusiva. Sus antecedentes personales incluyen dos cuadros de neumonía, que se resolvieron con antibióticos orales. Además, le comentan que tiene peso y talla baja. Al examen físico: FC: 110/min, FR: 35/min, temperatura: 36,5 °C. Al palpar los huesos del cráneo se siente un ablandamiento en el occipucio y sobre los huesos parietales, ensanchamiento de las uniones costocondrales, que se siente como las cuentas de un rosario a la palpación. Deformaciones en valgo de las piernas. ¿El incremento de qué sustancia en la dieta del paciente, mejoraría sus síntomas?. - Colecalciferol. - Niacina. - Ácido ascórbico. - Hierro.

519. Una niña de 5 días de vida es llevada a consulta de pediatría porque sus ojos están amarillos desde hace 2 días. La niña está siendo alimentada con leche materna. Moja cinco pañales diarios y realiza la deposición dos veces al día. Sus antecedentes neonatales incluyen: producto de parto vaginal espontáneo, a las 39 semanas de gestación. Las puntuaciones de Apgar fueron de 9 y 10 a 1 y 5 minutos, respectivamente. Al examen físico: FC: 110/min, FR: 34/min, temperatura: 37 °C. Paciente activa lactando de forma normal. Sus escleróticas están ictéricas. No hay hepatomegalia, ni esplenomegalia. Reflejo de Moro presente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Ictericia fisiológica. - Síndrome de Dubin-Johnson. - Kernicterus. - Atresia biliar.

520. Una niña de etnia afroecuatoriana de 6 años es llevada al servicio de emergencias por presentar un gran dolor en los pies luego de que se encontraba jugando en una piscina de agua fría, no refiere haber presentado caídas ni golpes. Al examen físico: FC: 85 /min, FR: 22/min, temperatura: 36 °C. Los dedos de los pies están fríos con aparente cianosis y refiere dolor; al colocar una manta caliente sobre los pies hay disminución del dolor. Presencia de escleras ictéricas y en el abdomen presencia de esplenomegalia. La biometría hemática muestra hemoglobina de 10,2 g/dl, en el frotis de sangre periférico se observa glóbulos rojos en forma de hoz y fragmentos nucleares llamados cuerpos de Howell-Jolly, la química sanguínea muestra hiperbilirrubinemia indirecta. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. - Anemia de células falciformes. - Talasemia. - Anemia hemolítica autoinmune. - Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

521. Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de emergencias por cuadro de fiebre muy alta, acompañada de tos y rinorrea de 6 horas de evolución. Sin antecedentes prenatales, ni natales de importancia. Al examen físico: FC: 125/min, FR: 25/min, temperatura 39,5 °C. Mientras se realiza el examen, el paciente comienza a tener movimientos tónico-clónicos generalizados de cara, cuello y extremidades durante 1 minuto, el niño está consciente después de la convulsión. Sus pupilas son redondas e igualmente reactivas a la luz. Sus membranas mucosas están húmedas y su faringe está levemente eritematosa. Mueve sus extremidades de forma espontánea y tiene un tono normal en todo momento. Los signos de Kernig y Brudzinski están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. - Crisis convulsiva febril simple. - Convulsión psicógena. - Meningitis bacteriana. - Estatus epiléptico.

522. Un niño de 3 años es llevado por su madre a consulta de pediatría a causa de una masa en el cuello que la tiene desde el nacimiento. No refiere antecedentes prenatales ni natales de importancia. Al examen físico: FC:78/min, FR:24/min, temperatura: 36,3 °C. En el cuello presenta una tumoración localizada en la región anterior del tercio superior del músculo esternocleidomastoideo, no se modifica con la deglución. El tumor es asintomático, indoloro y blando. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Quiste de hendidura branquial. - Inflamación de los ganglios linfáticos. - Quiste tirogloso. - Rotura del músculo esternocleidomastoideo.

523. Varón de 15 años, acude a consulta externa por exantema cutáneo y alza térmica de 48 horas de evolución. Refiere prurito generalizado con dificultad para conciliación del sueño, las lesiones inician en tórax para luego presentarse en cara y cuero cabelludo. Niega sintomas respiratorios acompañantes. No tiene antecedentes médicos de importancia. Su madre indica que no pudo cumplir esquema de vacunación obligatorio. Al examen físico los signos vitales están normales. Piel: pápulas, vesículas y costras diseminadas en diferentes etapas de evolución. ¿Qué enfermedad presenta este paciente?. - Varicela. - Rubéola. - Eritema infeccioso. - Sarampión.

524. Varón de 12 años, acude por disnea a urgencias. Su madre refiere que por primera ocasión el niño presenta un cuadro de 30 minutos de silbidos respiratorios y falta de aire. Antedecedente de rinitis alérgica que recibió tratamiento irregular con antihistamínicos hace 4 años. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, saturación 88 % con Fi O2 21 %. T 36 °C. Sibilancias diseminadas en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para este paciente?. - Salbutamol. - Montelukast. - Fluticasona. - Bromuro de ipratropio.

525. Niña de 8 años, acude a consulta externa por prurito en el abdomen y el tronco. Su madre refiere que el cuadro es posterior a la ingesta de comida fuera de casa. Antecedente de múltiples atopias alimentarias. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Sin afectación a mucosas. Lesiones diseminadas eritematosas con centro pálido tipo habón. Pulmones: expansibilidad, frémito y murmullo vesicular conservados, sin ruidos patológicos. ¿Qué tratamiento es de primera elección para esta paciente?. - Loratadina. - Prednisona. - Adrenalina. - Difenhidramina.

526. Niño de 8 años consulta por rinorrea y dificultad para respirar. Su madre refiere que el cuadro se ha presentado en varios episodios y ahora se exacerba por exposición a mascota. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Temperatura 36 °C. Cornetes nasales pálidos con secreciones acuosas transparentes. Goteo retronasal. Sin otros hallazgos de relevancia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. - Mometasona intranasal. - Azelastina intranasal. - Bromuro de ipratropium en inhalador. - Difenhidramina oral.

527. Un niño de 20 días de vida es llevado por su madre a emergencia por cuadro de 6 días de vómitos. Inicialmente los vómitos, de contenido lácteo, se producían luego de la lactancia. Progresivamente se hicieron más frecuentes y hace 18 horas son explosivos y se producen después de cada alimentación. El niño está irritable porque tiene hambre. No tiene deposiciones diarreicas o alza térmica. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 38,5 semanas, con Apgar de 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico: FC: 130/min, FR: 28/min, temperatura: 37 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior. A la palpación profunda existe tumoración esférica de 1cm en epigastrio, en forma de oliva. La radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales distales. ¿Cuál es la alteración anatómica más probable en este paciente?. - Estenosis hipertrófica del píloro. - Agangliosis colónica. - Divertículo ileal. - Atresia esofágica.

528. Una niña de 4 años es llevada por su madre a consulta por apatía, falta de concentración e irritabilidad desde hace 3 meses. Durante los últimos meses ha estado a cargo de una nueva cuidadora, quien le indicó que la niña usualmente no tiene apetito. No tiene antecedentes personales o familiares de importancia. Al examen físico: FC: 130/min, FR: 28/min, temperatura: 36.5 °C. No tiene visceromegalias, no adenopatías. Biometría hemática: leucocitos 8.000/mm3, neutrófilos 45%, linfocitos 55%, hemoglobina 9.5 g/dl, hematocrito 29%, plaquetas 300.000/mm3, microcitosis, hipocromía, ferritina sérica 10 ug/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. - Anemia por deficiencia de hierro. - Anemia por inflamación. - Anemia aplásica. - Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

529. Un niño de 9 años es llevado a emergencia porque ha disminuido la cantidad de orina y ésta es de color rojo. Además, está edematizado desde hace 4 días. Su madre refiere que hace 1 mes presentó una infección de la piel alrededor de la nariz y la boca; recibió dicloxacilina oral. Sin antecedentes personales de importancia. Al examen físico: TA: 145/90 mmHg, FC: 92/min, temperatura: 37°C. Se evidencia edema facial y palpebral. Su biometría hemática presenta: leucocitos 8000/mm3, hemoglobina 10 g/dL, plaquetas 200.000/mm3. Además, Creatinina 1.5 mg/dl, albúmina 3.5 mg/dl, colesterol 125 mg/dl. El elemental y microscópico de orina presenta: hematíes ++ dismórficos, leucocitos ++, proteínas ++. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. - Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. - Síndrome de Alport. - Nefropatía por IgA. - Síndrome nefrótico agudo.

530. Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de diarreas acuosas, muco sanguinolentas y con fiebre de 2 días de evolución. No presenta vómito. Sin embargo; en las últimas 24 horas presenta oliguria y al llorar tiene escasas lágrimas. Se le ofrece agua y la toma con avidez. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Al examen físico TA: 95/60 mmHg, FC: 120/min su pulso es débil, FR: 35/min, temperatura: 38 °C. Mucosas orales secas. Abdomen suave, depresible, ruidos hidroaéreos incrementados. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente?. - Sales de hidratación oral a 100 ml/kg en 4 horas. - Sales de hidratación oral a 10 ml/ por cada deposición. - Solución salina 0.9% intravenoso 10 ml/kg en 40 minutos. - Sales de hidratación oral a 50 ml/kg en 4 horas.

531. Varón de 6 años es atendido en la consulta externa por prurito anal. Su madre índica que esta molestia le ha impedido dormir adecuadamente en las últimas 72 horas. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están normales y sus curvas de peso-talla están en el percentil 50. Se observan escoriaciones a nivel de la piel rectal. Al realiza test de Graham (cinta engomada transparente) y toma una muestra a nivel rectal que es positiva. Al microscopio se determina la pesencia de huevos y parásitos hembra adultos. ¿Qué diagnóstico tiene este paciente?. - Oxiuriasis. - Balantidiasis. - Giardiasis. - Ascaridiasis.

532. Varón de 8 años es atendido en consulta externa por expulsión de un gusano de 8 cm por la nariz, hace 72 horas. Sin antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están normales y sus curvas de peso-talla están en el percentil 10. ¿Qué diagnóstico tiene este paciente?. - Ascaridiasis. - Balantidiasis. - Giardiasis. - Oxiuriasis.

533. Varón de 6 años es atendido en consulta externa por expulsión de gusano de 10 cm por la nariz, hace 72 horas. Hace 15 días cursó cuadro compatible con infección respiratoria que se resolvió espontáneamente. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico sus signos vitales están normales y sus curvas de pesotalla están en el percentil 10. Coprológico: se identifican huevos de ascaris. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para este paciente?. - Albendazol. - Secnidazol. - Tinidazol. - Metronidazol.

534. Varón de 8 años acude con resultados de chequeo coprológico de rutina. El examen reporta quistes de Giardia liamblia. Paciente se encuentra asintomático. No registra antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están normales y las curvas de peso-talla son adecuadas para un crecimiento en el percentil 75. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para el tratamiento de este parásito?. Metronidazol. - Pamoato de pirantelo. - Ivermectina. - Albendazol.

535. Escolar de 6 años, desde hace 4 horas presenta tos intensa, sibilancias, fatiga y dificultad respiratoria de aparición brusca que ha ido en aumento. Afebril. Antecedente de contacto con equinos en la mañana del episodio. Ha presentado anteriormente dermatitis atópica y tres episodios leves de broncoespasmo en los últimos 6 meses tratados ambulatoriamente con broncodilatadores. Madre con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma en su infancia; padre es fumador activo. Ante la sospecha de asma, ¿cuándo deberíamos comenzar el estudio en este paciente?. - Inmediatamente, por las 3 crisis de broncoespasmo anteriores. - Esperar 6 meses luego de la presente crisis de broncoespasmo. - Debió habérselo estudiado luego de su primera crisis de broncoespasmo. - Esperar a que cumpla 8 años para iniciar los estudios.

536. Un lactante de 10 meses de edad presenta por primera vez una crisis convulsiva tónico clónica generalizada de aproximadamente 3 minutos de duración. Con periodo posictal corto. Llega al servicio sin convulsiones y su madre dice que tiene fiebre. Esquema de inmunizaciones completo para la edad. Al examen físico: T: 38,9 °C. Peso: 7,5 kg. Talla: 73 cm. PC: 40 cm. FR: 28 x minuto. FC: 98 x minuto. Está consciente, un poco inquieto. Congestión faríngea generalizada. Oídos normales. Reflejos osteo tendinosos y neurológicos normales. Examen cardio pulmonar normal. Biometría hemática: Leucocitos 9.600/dl; Neutrófilos 36%; Linfocitos 63%; Monocitos 1%. Hemoglobina: 11,7 g/dl; Hcto.: 38%; VCM: 83 fL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Convulsiones febril simple. - Epilepsia mioclónica de la infancia. - Encefalitis viral aguda. - Meningitis bacteriana aguda.

537. Un lactante de 8 meses de edad presenta por primera vez una crisis convulsiva tónico clónica generalizada de aproximadamente 3 minutos de duración. Periodo posictal corto. Llega al servicio sin convulsiones y con su madre. Dice que tiene fiebre. Esquema de inmunizaciones completo para la edad. Al examen físico: T: 38,9 °C. Peso: 7,5 kg. Talla: 73 cm. PC: 40 cm. FR: 28 x minuto. FC: 98 x minuto. Está consciente, un poco inquieto. Congestión faríngea generalizada. Oídos normales. Reflejos osteo tendinosos y neurológicos normales. Examen cardio pulmonar normal. Biometría hemática: Leucocitos 9.600/dl; Neutrófilos 36%; Linfocitos 63%; Monocitos 1%. Hemoglobina: 11,7 g/dl; Hcto.: 38%; VCM: 83 fL. Se diagnosticó convulsiones febril simple. ¿Cuál es la conducta más adecuada para este lactante?. - Administrar paracetamol. - Realizar punción lumbar. - Administrar ceftriaxona. - Administrar diazepam.

538. Escolar de 5 años cuya madre refiere que desde hace 2 días presenta alza térmica, aliento fétido, odinofagia de moderada intensidad, asociada a disfagia, dolor de cabeza y mialgias. Examen físico: T: 39.2° C, FC: 110 x minuto, FR: 32 x minuto. Faringe y úvula con eritema difuso, hipertrofia de tejido linfoide en la faringe posterior. Amígdalas eritematosas, hipertróficas con exudado blanquecinoamarillento. Adenopatía cervical anterior, con ganglios mayores a 2 cm de diámetro, dolorosos al tacto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Faringoamigdalitis estreptocócica. - Laringotraqueitis. - Mononucleosis infecciosa. - Faringoamigdalitis viral.

539. Lactante de 18 meses de edad cuya madre refiere que desde hace 2 días padece un episodio de resfriado común y que hoy tiene fiebre de 38.3° C, disfonía, tos molesta y fuerte (tos perruna) así como babeo notorio. A la auscultación pulmonar se identifica un estridor inspiratorio.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Laringotraqueitis. - Epiglotitis. - Faringoamigdalitis viral. - Faringoamigdalitis estreptocócica.

540. Preescolar de 3 años cuya madre refiere que desde hace 3 días presenta alza térmica, ardor y odinofagia de moderada intensidad asociados a disfagia, dolor de cabeza y mialgias leves. Al examen físico: secreción y obstrucción nasal, garganta hiperémica y edematosa. No presenta adenomegalias cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Faringoamigdalitis viral. - Laringotraqueítis. - Neumonía. - Faringoamigdalitis estreptocócica.

541. Paciente de 6 años cuya madre refiere que desde hace 2 días se queja de dolor de pecho y siente como una punzada en el costado derecho; tiene alza térmica, escalofríos, tos y expectoración de color amarillo rojizo. Examen físico: T: 38,3 °C, taquipnea (44/minuto), retracción intercostal y aleteo nasal. A la auscultación pulmonar: signos de condensación, matidez, estertores, broncofonía, soplo tubario en el tercio inferior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Neumonía. - Faringoamigdalitis bacteriana. - Laringotraqueítis. - Faringoamigdalitis viral.

542. Lactante de 8 meses quien desde hace 3 días presenta rinorrea y fiebre de baja cuantía, tos y dificultad respiratoria variable. Además, presenta rechazo alimentario y alteraciones del sueño. Al examen físico: signos de obstrucción bronquial, con taquipnea (> 50/min), retracción de partes blandas, espiración prolongada, sibilancias y estertores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Bronquiolitis. - Faringoamigdalitis viral. - Faringoamigdalitis estreptocócica. - Neumonía.

543. Lactante mayor de 20 meses con un primer episodio sibilante precedido de cuadro gripal desde hace 2 días. Al examen físico: eutrófico, T: 37.8°C, FC: 96 x minuto, FR: 28 x minuto. Ausencia de tiraje subcostal. La saturacion de O2 92%. Se ausculta sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares. Ocasionales episodios de rinofaringitis, sin complicaciones. Sin antecedentes de prematuridad. Ausencia de otras enfermedades congenitas cardiovasculares o pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Bronquiolitis. - Laringotraqueítis. - Neumonía. - Epiglotitis.

544. Niña de 13 años presenta tos desde hace 2 semanas, luego de asistir a un campamento de verano. Ha recibido distintos antitusígenos y antihistamínicos en varios centros de salud, sin obtener un diagnóstico concreto. Ha mejorado poco. Tiene fiebre de 37,8 °C. desde hace 48 horas y presenta una mucosidad espesa que le causa tos paroxística durante el día y la noche. Frecuentemente la tos termina con un estridor en inspiración, seguido de vómito, que hace enrojecer su rostro y genera un estado de fatiga extrema. En los informes de urgencias, la auscultación es siempre normal. Su hermana de 6 años lleva también dos semanas con tos. Como antecedentes presenta una dermatitis atópica moderada. Sus padres no saben si recibió todas las vacunas. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. - Tosferina. - Neumonía. - Bronquiolitis. - Asma.

545. Lactante de 4 meses presenta tos y rinorrea abundante desde hace dos días. Desde esta mañana tiene dificultad para respirar. Nació a término, de peso adecuado para la edad gestacional. Lactancia mixta. Examen físico: afebril, buen estado general. Bien nutrido e hidratado. No tiene alteraciones cutáneas. Relleno capilar menor de 2 segundos. Rinorrea abundante, tiraje subcostal e intercostal leves, frecuencia respiratoria 48 rpm. Auscultación cardiaca: rítmica, soplo sistólico I/VI. Auscultación pulmonar: buena ventilación bilateral, sibilancias espiratorias difusas en ambos campos pulmonares, temperatura: 36,8ºC. SO2: 95%. ¿Cuál es la mejor indicación para este paciente?. - Aseo nasal, explicar signos de alarma y citar en 48 horas. - Remitir a Urgencias para antibioticoterapia y broncodilatación. - Remitir a Urgencias para Rx de tórax y exámenes de laboratorio. - Azitromicina 10 mg/kg/ día x 3 días y explicar signos de alarma.

546. Lactante de 4 meses acude a la consulta por tos y rinorrea abundantes desde hace 3 días. Su madre indica que desde esta mañana respira más rápido y se le hunden más las costillas. No ha tenido fiebre. Se le realiza lavado nasal efectivo en la consulta, expulsa gran cantidad de mucosidad. A los 5 minutos se reevalúa: mantiene tiraje subcostal e intercostal moderados, auscultación pulmonar con buena ventilación bilateral con abundantes sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares, frecuencia respiratoria de 67 rpm y SO2 de 94%. ¿Cuál es la conducta integral más adecuada para el manejo de este paciente?. - Remitir al servicio de Urgencias para su valoración y tratamiento. - Realizar tratamiento con inhalaciones de adrenalina 1:1.000. - Administrar tratamiento antibiótico con amoxicilina a 80 mg/kg/ día. - Mantener una actitud expectante ya que a partir de ahora mejorará gradualmente.

547. Niña de 5 meses de edad, vive en la sierra. Desde hace 3 días presenta rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta, fiebre baja y un poco de tos. Su hermano de 15 años está actualmente con gripe y tos. Examen físico: peso 6 kg (percentil 15). FC: 110 x’, FR: 32 x 1’. Saturación: 94 % y T: 36.5° C. Está alerta y lacta bien. Hoy ha vomitado 3 veces, con episodios de tos. No se observa tiraje ni retracciones. Ruidos respiratorios normales en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. - Rinofaringitis o resfriado común. - Laringotraqueobronquitis aguda. - Bronquiolitis. - Neumonía.

548. Lactante mayor de 20 meses de edad. Su madre consulta por tos intensa que comenzó hace 24 horas, inicialmente leve como una gripe, pero ahora ha empeorado y cuando tose, le suena el pecho. Antecedentes personales: Prematura de 34 semanas, que estuvo hospitalizada por 3 semanas, salió sin oxígeno y desde entonces no ha presentado problemas. Niña sana, institucionalizada en una guardería desde los 6 meses; ha presentado varías gripes, pero ninguna ha requerido hospitalización. Examen físico: Se observa incómoda, con episodios frecuentes de tos perruna durante la consulta y cuando llora está disfónica. Se cuenta 36 respiraciones por minuto, tiene tiraje supraesternal, una saturación de 94% y FC: 133 x 1’. A la auscultación presenta sibilancias de fin de espiración. Con el llanto y el esfuerzo se ausculta estridor inspiratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Laringotraqueobronquitis aguda. - Epiglotitis. - Edema laríngeo anafiláctico. - Cuerpo extraño.

549. Una niña de 3 años presenta una erupción exantemática máculo-papulosa con lesiones redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) que después se han diseminado hacia el tronco y las extremidades y que han desaparecido sin descamación luego de tres días. Presenta adenopatías occipitales, retroauriculares y cervicales. Su madre indica que hace 2 semanas su hija estuvo en una guardería jugando con otros niños de su edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Rubeola. - Roseola infantil. - Sarampión. - Escarlatina.

550. Varón de 8 años acude a consulta por presentar desde hace 3 días lesiones pustulosas superficiales de localización peribucal. Estas lesiones son pruriginosas, eritematosas y posteriormente aparecen otras similares con formación de una costra amarilla. A la exploración, se observaban varias placas eritematosas con costra melicérica. Se inicia tratamiento empírico con fomentos con sulfato de zinc y ácido fusídico en pomada, durante 1 semana. El cuadro se resolvió dejando leve eritema transitorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Impétigo contagioso. - Erisipela. - Celulitis. - Acné infantil.

551. Paciente de 5 años cuya madre refiere que desde hace dos días ha presentado fiebre, conjuntivitis y síntomas catarrales leves, luego de lo cual han aparecido 3 brotes de lesiones que comenzaron en el abdomen, para luego extenderse a cara, cuero cabelludo y extremidades, pasando sucesivamente por las fases de mácula, pápula, vesícula y costra. El exantema es pruriginoso. Al examen físico se puede observar un enantema en la mucosa bucal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Varicela. - Celulitis. - Escarlatina. - Fascitis necrotizante.

552. Niña de 3 años presenta deposiciones diarreicas de 6 semanas de evolución, líquidas, explosivas, espumosas, fétidas, con restos alimentarios y especialmente luego de las comidas; sin sangre ni moco. Además, dolor abdominal de tipo cólico y flatulencias mal olientes. Familia migrante en la región interandina desde hace 6 meses. Su esquema de vacunación es incompleto. Exploración física: buen estado general, normohidratada. Peso: 10,7 kg. (-2 DS; P<3), talla: 95 cm. (P 50), IMC: 12 kg/m2 (p<3). Abdomen blando y depresible, de aspecto distendido, dolor difuso a la palpación profunda. No defensa. Peristaltismo discretamente aumentado. Resto: normal. Analítica sanguínea: Hematocrito: 30%. Hb: 10,5 g/dl. VCM: 70 fl. Serie blanca y plaquetas normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su problema digestivo?. - Giardiasis. - Uncinariasis. - Enterobiasis. - Síndrome de Loeffler.

553. Niña de 3 años quien presenta deposiciones diarreicas de 6 semanas de evolución, líquidas, explosivas, espumosas, fétidas, con restos alimentarios, 2 o 3 veces al día, sin sangre ni moco. Presenta además dolor abdominal de tipo cólico y flatulencias. Antecedentes personales: familia migrante desde hace 6 meses. Peso 10.7 kg. (-2 DS; P<3), talla 95 cm. (P 50), IMC: 12 kg/m2 (p<3). Abdomen blando y depresible, de aspecto distendido, dolor difuso a la palpación profunda. No defensa. Peristaltismo conservado, discretamente aumentado. Resto: normal. Analítica sanguínea: Hematocrito: 30%, Hb: 10,5 g/dl., VCM: 70 fL. Serie blanca y plaquetas normales. Coproparasitario: trofozoitos de Giardia lamblia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?. - Metronidazol: 15 mg/kg/día en 3 dosis, 5-7 días. - Albendazol: 400 mg, una toma, un solo día. - Ivermectina: 0,2 mg/kg/día cada 24 h, máximo 12 mg durante tres días. - Mebendazol: 100 mg dosis única repetir en dos semanas.

554. Varón de 10 meses consulta porque hace 8 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación astringente, con aporte de SRO tras cada deposición suelta, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el agente infeccioso más probable?. - Adenovirus spp. - Entamoeba histolytica. - Criptosporidium parvum. - Campylobacter spp.

555. Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación astringente, con aporte de un vaso de SRO tras cada deposición suelta, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es la opción más adecuada para su diagnóstico?. - Análisis eminentemente clínico. - Coprocultivo. - Radiografía de abdomen. - Biometría, urea, glucosa, creatinina.

556. Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No hay sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que toma el seno y come poco. Ha administrado SRO tras cada diarrea, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Masa muscular eutrófica. Mucosas húmedas, llanto con lágrimas, no hay signo del pliegue en el abdomen. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. ¿Cuál es la opción más adecuada?. - Continuar con lactancia y SRO como mantenimiento. - Prueba terapéutica con leche sin lactosa. - Iniciar fórmula hidrolizada. - Derivarlo al hospital.

557. Paciente de 6 años que como resultado de hurgarse las narices presenta unas lesiones epidérmicas no cicatriciales, bien delimitadas, localizadas en la zona perinasal y peribucal, que han evolucionado a vesículas y ampollas con contenido amarillento, más o menos turbio e incluso purulento, y con una costra fina. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Impétigo. - Celulitis. - Erisipela. - Escarlatina.

558. Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de 3.2 kg de peso al nacimiento. Al alta tuvo 3.020 g. La alimentación es exclusiva al pecho a libre demanda. La madre refiere que siente uno de los senos congestionado y que además le duele la espalda. La exploración física del bebé es normal y está tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. ¿Qué opción es la más adecuada?. - Asegurarse de que la técnica de lactancia es correcta. - Amamantar igual tiempo en cada seno. - Al lactar, introducir solo el pezón. - Lactar al bebe cada 3 horas, día y noche.

559. Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de 3 días de edad, pesó 3 kg al nacimiento. Egresó con 3.020 g. Actualmente pesa 3 kg. La madre cree que se queda con hambre porque le falta leche. Alimentación exclusiva al seno a libre demanda. La exploración física del bebé es normal y está tranquilo en brazos de su madre ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. - Repasar la técnica de la lactancia materna y mantenerla en forma exclusiva. - Añadir 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h. - Seguir con la lactancia y citar al mes de vida. - Ofrecer chupón como consuelo.

560. Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo después de lactar, cree que se queda con hambre ya que no ha notado aumento en la producción de leche materna. El bebé es un varón a término, sano, de 3 días de vida. Al nacer el bebé pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. La exploración física del bebé es normal, está afebril y tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. Lo cita a control a la semana de vida, el bebé sigue llorando a menudo, aunque se consuela, realizan unos 8 cambios de pañal al día entre micciones y deposiciones, la madre ha mantenido lactancia materna exclusiva y ha tenido la subida de leche. ¿Cuál debería ser la conducta adecuada en este caso?. - Mantener la lactancia materna exclusiva y controlar el peso. - Añadir suplementos de 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h, ya que parece que pasa hambre. - Ofrecer suplementos de leche de soja. - Cambiar a sucedáneos de la leche materna, ya que parece que pasa hambre.

561. Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo despues de la lactancia materna, cree que se queda con hambre. La alimentación es exclusiva al pecho, a demanda, pero la madre no ha notado aumento en la producción de leche materna. El bebé es un varón a término, sano, de 15 días de vida. Al nacer el bebé pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. A los 15 días de vida, el lactante pesa 3.500 g, sigue con llanto de predominio vespertino, afebril y sin otra clínica, deposiciones y micciones normales, la exploración física es normal, la madre está muy angustiada porque cree que no tiene suficiente leche y tiene grietas en el pezón. ¿Qué medidas serían las más adecuadas en este caso?. - Calmar a la madre, repasar la técnica de lactancia materna y derivarla a algún grupo de apoyo a la lactancia materna. - Retirar las proteínas de la leche de vaca a la madre porque el bebé puede ser intolerante a las proteínas de leche de vaca. - Cambiar a leche hidrolizada porque puede ser intolerante a las proteínas de leche de vaca. - Añadir suplementos de leche anticólicos para mejorar la clínica.

562. Lactante mayor de 18 meses. Al examen físico presenta edema en ambos pies. La relación peso/longitud está en -3 de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Su madre refiere que tiene problemas para tomar el seno y para comer. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿cuál es la clasificación de este niño?. - Desnutrición aguda severa con complicación. - Desnutrición aguda moderada. - No tiene desnutrición aguda. - Desnutrición aguda severa sin complicación.

563. Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. La relación peso/longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI ¿cuál es la clasificación de este niño?. - Desnutrición aguda severa sin complicación. - Desnutrición aguda moderada. - No tiene desnutrición aguda. - Desnutrición aguda severa con complicación.

564. Lactante mayo de 22 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud está entre -2 DE y -3 DE de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial entre 11.5 y 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Desnutrición aguda moderada. - Desnutrición aguda severa sin complicación. - Riesgo de desnutrición aguda. - No tiene desnutrición aguda.

565. Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. - No tiene desnutrición aguda. - Desnutrición aguda moderada. - Desnutrición aguda severa sin complicación. - Riesgo de desnutrición aguda.

566. Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. - Obesidad. - Riesgo de desnutrición aguda. - Riesgo de sobrepeso. - Sobrepeso.

567. Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa ENTRE +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Sobrepeso. - Riesgo de desnutrición aguda. - No tiene desnutrición aguda. - Obesidad.

568. Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Riesgo de sobrepeso. - No tiene desnutrición aguda. - Obesidad. - Sobrepeso.

569. Paciente masculino de 5 años. El punto de la relación talla/edad cae en la curva bajo -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños mayores a 2 años, ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. - Talla baja. - Talla muy alta. - Tendencia de crecimiento inapropiada. - No tiene talla baja.

570. Paciente femenino de 1 año. El punto de la relación longitud/edad cae en o por encima de la curva -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año, ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. - No tiene talla baja. - Talla muy alta. - Tendencia de crecimiento inapropiada. - Talla baja.

571. Paciente femenino de 1 año cuyos padres tienen una estatura normal. El punto de la relación longitud/edad cae por encima de la curva +3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. - Talla muy alta. - Talla baja. - Tendencia de crecimiento apropiada. - Tendencia de crecimiento inapropiada.

573. Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿cuál debería ser la clasificación de este niño? sin complicación. - No tiene desnutrición aguda. - Desnutrición aguda severa. - Desnutrición aguda moderada. - Riesgo de desnutrición aguda.

572. Paciente femenino 1 año con características normales del peso para edad. En la gráfica de crecimiento peso/edad, de acuerdo con el sexo, se observa una tendencia ascendente de la relación longitud/edad. Aplicando los criterios de AIEPI de la talla en niños menores 1 año. ¿clasificación de la tendencia de crecimiento corresponde?. - Tendencia de crecimiento apropiada. - No tiene talla baja. - Talla muy alta. - Tendencia de crecimiento inapropiada.

574. Se trata de un protozoario que puede producir diarrea aguda o persistente, algunas veces malabsorción con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de saciedad. Sin embargo, la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Tiene distribución mundial, la prevalencia de la infección entre los niños pequeños alcanza 100% en algunas áreas. Los niños entre 1 a 5 años son los más infectados. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: - Entamoeba hystolítica. - E. Coli. - Rotavirus. - Giardia duodenalis.

575. Se trata de un protozoario de distribución mundial y prevalencia muy variable. La incidencia aumenta con la edad y es mayor en los hombres adultos. Al menos 90% de las infecciones producidas por este agente son asintomáticas, causadas por cepas que no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disentería en niños. El diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoítos hematófagos en las heces o en las ulceras del colon. Puede producir desde diarrea persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: - Giardia Duodenalis. - Rotavirus. - E. Coli. - Entamoeba hystolítica.

576. Se trata de un microorganismo de distribución mundial. Se trasmite por vía fecal-oral y posiblemente por gotas a través del aire. Presenta mayor incidencia en las temporadas frías y secas. Causa diarrea liquida, vomito y fiebre baja. Puede variar entre asintomático a diarrea con deshidratación que puede llevar a la muerte. Hay 5 serotipos epidemiológicamente importantes. Es responsable de 15 a 25% de los episodios de diarrea en los niños de 6 a 24 meses que consultan, y cerca del 50% de los niños hospitalizados por diarrea. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: - Rotavirus. - E. Coli. - Giardia duodenalis. - Entamoeba hystolítica.

577. Se trata de una bacteria que es causa de más de la cuarta parte de todas las diarreas agudas acuosas en los niños y adultos en los países en desarrollo, especialmente durante las estaciones calientes y húmedas. Se transmite usualmente por alimentos y agua contaminados. Se reconocen 5 grupos. Uno de estos grupos es la causa más común de la diarrea de los viajeros. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: - E. Coli. - Giardia duodenalis. - Rotavirus. - Campylobacter Jejuni.

578. Paciente en el rango entre 2 y 4 años, pródromos gripales, inicio variable del cuadro pudiendo ser gradual o súbito, disfagia + o -, fiebre elevada y aspecto tóxico, estridor +++, babeo + o -, postura en trípode, Leucocitos sobre 10.000, Rx: irregularidad subglótica; Cultivo: S. Aureous. Con estas características clínicas y analíticas, ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. - Traqueítis bacteriana. - Bronquiolitis. - Epiglotitis. - Laringotraqueitis viral.

579. Paciente en el rango entre 2 meses a 4 años; pródromos gripales o ausencia; inicio gradual; disfagia + o -; Fiebre baja; estridor +++; babeo ausente; postura yacente; Leucocitos bajo 10.000; Rx: estrechamiento subglótico; Cultivo: Parainfluenzae; VSR virus sincitial respitratorio. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. - Laringotraqueítis viral. - Bronquiolitis. - Traqueítis bacteriana. - Epiglotitis.

580. Paciente en el rango entre 3-6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito; disfagia +++; Fiebre elevada con aspecto tóxico; estridor ++; babeo +++; postura sentada; Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae, Steptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su diagnóstico?. - Epiglotitis. - Bronquiolitis. - Traqueítis bacteriana. - Laringotraqueitis viral.

581. Lactante de 18 meses, que pasa el día en una guardería. Ocasionales rinofaringitis sin complicaciones. Desde hace 3 días presenta rinorrea, tos, hiporexia y ocasionalmente fiebre. Al examen físico: es un niño eutrófico. Se observa algo decaido y con leve dificultad respiratoria. A la auscultación presenta sibilancias, con aumento de la fase espiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. - Bronquiolitis. - Traqueítis bacteriana. - Epiglotitis. - Laringotraqueitis viral.

582. Lactante de 11 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses; desde entonces recibe alimentación complementaria y cuando toma el biberón lo hace en posición supina. Familia de bajo nivel socioeconómico, su madre es fumadora. Antecedentes personales: hipertrofia adenoidea. Actualmente presenta llanto continuo, se restriega frecuentemente el pabellón auricular derecho y su madre refiere que desde hace 1 semana presenta secreción blanco-amarillenta. Fiebre de 38.5 °C. En la exploración física se observa supuración de oído derecho; no es posible observar la membrana timpánica. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?. - Otitis media aguda. - Otitis media crónica. - Mastoiditis. - Otitis externa.

583. Niño de 5 años es traído a consulta porque a su madre le parece más pequeño que sus compañeros de escuela. El peso para la edad está en percentil 50, la talla para la edad en percentil 3. La radiografía de la muñeca izquierda revela una edad ósea de 3 años. Con base a los hallazgos descritos, señale ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de la talla baja?. - Trastorno endócrino. - Baja talla constitucional. - Baja talla familiar. - Déficit nutricional.

84. Niño de 14 meses de edad acude al centro de salud. En su carnét de vacunación se aprecia que ha recibido vacuna BCG a los 2 días de edad, vacuna pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, haemophilus influenza B y hepatitis B) a los 2 y 4 meses y antipolio oral 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, vacuna rotavirus 1 dosis a los 2 meses de edad, vacuna neumococo conjugada 1 dosis a los 2 meses de edad. El esquema de inmunizaciones está incompleto por lo que el personal de salud le solicita a usted que indique las vacunas que deberían administrarse hoy. Observe el siguiente listado de vacunas y elija la opción más adecuada según el esquema actual en el Ecuador: 1) Vacuna pentavalente 2) Vacuna rotavirus 3) Vacuna antipoliomielítica 4) Vacuna neumocóccica conjugada 5) Vacuna sarampión, parotiditis y rubéola Respuestas: - 1, 4, 5. - 2, 4, 5. - 1, 3, 4. - 1, 2, 4.

585. Un lactante de dos meses de edad acude con su madre para control de niño sano. Recibe lactancia materna exclusiva. Fue un recién nacido a término, nació con 3 kg. Al mes de edad pesó 3.5 kg. El peso actual es de 4.4 kg. Seleccione la respuesta correcta con relación al crecimiento de este lactante en el último mes: - El incremento de peso es adecuado para su edad. - La ganancia de peso de este lactante es excesiva. - La ganancia de peso no es aceptable, debería haber ganado 600 g más. - Debería haber duplicado el peso de nacimiento.

586. La obesidad en los niños es un problema creciente con las correspondientes consecuencias sobre la salud y la calidad de vida en general, especialmente por sus complicaciones cardiovasculares. Se han establecido normas internacionales para su diagnóstico, factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de obesidad en niños y niñas. Seleccionar el literal que contenga elementos de diagnóstico, factor protector y factores de riesgo, en ese orden, relacionados con la obesidad en niños y niñas: - IMC: >95 percentil; lactancia materna; video juegos, televisión, computador. - IMC: 95 percentil; sucedáneos de la leche materna; vivir en área urbana. - IMC: <95 percentil; lactancia materna; video juegos, televisión, computador. - IMC: 95 percentil; alimentación complementaria a los 6 meses; vivir en el campo.

587. Las infecciones respiratorias y la diarrea aguda en niños son problemas epidemiológicos prevalentes. La investigación y las normas propuestas por organismos internacionales como OMS y UNICEF, así como la implementación de estrategias nacionales para reducir la morbilidad y mortalidad producida por estas patologías, ha logrado reducir su impacto en el mundo. Identifique las estrategias que han producido importante impacto para reducir la morbilidad y mortalidad por estas patologías, en menores de 5 años de edad: - Terapia de Rehidratación Oral (TRO), lactancia materna, vitamina A, Zinc. - Vitamina C, hidratación parenteral, Zinc, lactancia materna. - Uso de probióticos, antibioticoterapia precoz, tratamiento hospitalario. - Antibioticoterapia precoz, lactancia materna, hospitalización inmediata.

588. Un neonato a término es ingresado a fototerapia debido a hiperbilirrubinemia por incompatibilidad ABO. Una vez iniciado el tratamiento, seleccione los parámetros que deben ser valorados periódicamente para evaluar la evolución del paciente. 1. Hematocrito. 2. Bilirrubinas. 3. Ictericia en piel. 4. Ictericia en escleras. Respuestas: - 1, 2. - 2, 4. - 2, 3. - 1, 4.

589. Un niño de 4 años de edad presenta desde hace 24 horas deposiciones diarreicas líquidas, en moderada cantidad, sin moco ni sangre; ha realizado 6 deposiciones en 24 horas; no presenta vómito ni fiebre. En este tiempo ha comido muy poco y ha recibido poca cantidad de aguas aromáticas. Se diagnostica deshidratación isotónica leve (1er grado) y se decide iniciar TRO (Terapia de Rehidratación Oral). En el mercado existen distintas soluciones comerciales para rehidratación oral. ¿Cuál de las siguientes soluciones corresponde a la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la TRO?. - Sodio: 75 mmol/l; Osmolaridad total: 245 mOsm/l. - Sodio: 60 mmol/l; Osmolaridad total: 311 mOsm/l. - Sodio: 45 mmol/l; Osmolaridad total: 245 mOsm/l. - Sodio: 30 mmol/l; Osmolaridad total: 311 mOsm/l.

590. Un niño de 5 años de edad presenta desde hace 12 horas diarreas con: moco, pus y sangre por 6 ocasiones. En este tiempo, ha presentado 2 convulsiones tónico clónicas generalizadas de 20 minutos cada una. El niño se encuentra aletargado, aunque responde a estímulos táctiles; su temperatura axilar es de 39.3 °C, abdomen doloroso en forma difusa, no hay signo de pliegue en abdomen, mucosas orales semi-húmedas. Su condición se considera grave e ingresa para tratamiento hospitalario. Seleccione el posible germen causante y el tratamiento indicado para este caso. - Shigella dysenteriae, Ceftriaxona parenteral por 5 días. - Staphilococcus aureus, Oxacilina parenteral por 5 días. - Salmonella thypi, Cotrimoxazol oral por 3 días. - Escherichia coli, tratamiento Penicilina vía oral por 5 días.

591. Escolar varón de 7 años de edad que vive en zona rural andina, pesa 29.7 kg, refiere: fiebre desde hace 48 horas, odinofagia, dolores articulares, musculares y dolor abdominal. Presenta: temperatura bucal de 39.2 °C, facies febril con mejillas rojas, adenomegalias submaxilares de 1 – 1.5 cm de diámetro dolorosas a la palpación; paladar blando con petequias y amígdalas hipertróficas con exudado purulento; abdomen blando con dolor moderado, difuso, a la palpación profunda. Teniendo en cuenta el germen productor más probable de esta infección. De acuerdo al mecanismo de acción. ¿Cuál es el grupo antimicrobiano más adecuado para el tratamiento de este niño?. - Bactericida, inhibe las síntesis de peptidoglucano y la síntesis de la pared bacteriana. - Bacteriostático, inhibe la dihidrofolato reductasa y la formación de tetrahidrofolato. - Bacteriostático, inhibe la subunidad 50 S del RNAr e impide la síntesis de proteínas. - Bactericida, inhibe la subunidad 30 S del RNAr y bloquea la síntesis de proteínas.

592. Escolar varón de 7 años que vive en zona rural andina, pesa 29.7 kg, refiere: fiebre desde hace 48 horas, odinofagia, dolores articulares, musculares y dolor abdominal. Presenta: temperatura bucal de 39.2°C, facies febril con mejillas rojas, adenomegalias submaxilares de 1 – 1.5 cm de diámetro dolorosas a la palpación; paladar blando con petequias y amígdalas hipertróficas con exudado purulento; abdomen blando con dolor moderado, difuso a la palpación profunda. Teniendo en cuenta el germen productor más probable de esta infección. ¿Cuál es el antimicrobiano más adecuado para el tratamiento de este niño?. - Penicilina G Benzatínica, porque destruye el Estreptococo pyogenes y otros grampositivos. - Amoxicilina + Ácido Clavulánico, porque abarca un amplio espectro antibacteriano. - Azitromicina, porque se administra por vía oral, es bactericida y no es muy costosa. - Dicloxacilina, porque es útil para gérmenes productores de beta-lactamasa.

593. Marcela tiene 18 meses de edad, está asintomática y activa durante la consulta. Se destetó a los 12 meses de edad. No le gusta comer y prefiere andar de un lado a otro en lugar de sentarse para sus comidas. A pesar de que la madre trata de alimentar a Marcela en cada comida, algunas veces ella ingiere solamente ¼ de taza de comida a la vez. Su curva de crecimiento de peso es la siguiente: Seleccione la conducta más adecuada en este caso: - Mantener la alimentación que está recibiendo actualmente. - Aumentar la frecuencia de las comidas que recibe actualmente. - Añadir vitaminas suplementarias a la dieta actual. - Cambiar a alimentos con alta densidad calórica y poco volumen.

594. Niño de 8 años sin antecedentes patológicos, acude a emergencia con el siguiente cuadro clínico: fiebre 38,1 °C, tos seca, estertores crepitantes y sibilancias en base pulmonar derecha, SO2 92% con FiO2 ambiente, FR:22 por minuto. La biometría hemática reporta: leucocitos 12000 (segmentados 75%, linfocitos 22%, eosinófilos 3%). RX tórax: imagen condensante en base pulmonar derecha. ¿Cuál es el manejo médico más adecuado para el paciente?. - Ambulatorio. Claritromicina. - Hospitalizado. Dicloxacilina. - Ambulatorio. Cefuroxima. - Hospitalizado. Amoxicilina.

595. Madre acude a la consulta con su hijo 2 días después del parto en casa, no se realizó controles prenatales durante el embarazo. El niño presenta desde hace 24 horas fiebre, irritabilidad, falta de apetito y decaimiento. Al examen físico: P: 110/min, PA: 60/45 mmHg, FR: 18/min, T: 38 °C. El infante esta letárgico, tiene respiraciones superficiales, fontanelas abultadas, tono y fuerza muscular disminuidos en las extremidades. Corazón, pulmones, abdomen y llenado capilar normales. Se realiza una punción lumbar que muestra una pleocitosis con predominio de neutrófilos, glucosa disminuida y proteínas elevadas. ¿Cuál de los siguientes patógenos es el más frecuente que causa este cuadro clínico?. - Streptococo del grupo B. - Streptococo viridans. - Streptococo pneumoniae. - Influenza tipo A.

596. Un lactante mayor de 30 meses acude a consulta con su madre; por presentar desde hace 5 días rinorrea, inicialmente serosa luego amarilla y espesa. Desde hace 2 días tiene fiebre y tos productiva que ha aumentado cada día. Hoy amaneció con secreción ocular amarilla y densa. El niño está irritable, come poco, tiene astenia. No tiene antecedentes quirúrgicos ni de hospitalizaciones. Peso= 13 kg; temperatura axilar: 38.3 °C; FC= 100 x 1'; FR= 32 x 1'. Presenta congestión rinofaríngea y de membranas timpánicas, con ausencia de reflejo a la luz. Campos pulmonares limpios. La biometría hemática presenta 11 000 leucocitos con predominio de segmentados (78%). Los frotis de secreción ocular y nasal demuestran la presencia de cocobacilos gramnegativos pleomórficos. ¿Cuál será el germen involucrado más probable?. - Haemophilus influenzae. - Pseudomona aeruginosa. - Staphylococcus aureus. - Streptococcus pyogenes.

597. Un niño de 3 meses presenta vómito y diarrea desde hace 3 días, recientemente cambia de lactancia materna a fórmula láctea. Se nota marcadamente irritable, con una frecuencia cardíaca de 170/ min, respiraciones de 50/min, temperatura de 37.6°C y presión arterial 60/30 mmHg. La fontanela anterior está marcadamente deprimida y mucosas orales secas. La piel menos turgente, vuelve lentamente a su estado normal. Llenado capilar a los 4 segundos. Electrolitos séricos: sodio 165 mEq/l; potasio 5.3 mEq/l; cloro 148 mEq/l y bicarbonato 8 mEq/l. ¿Cuál es la estrategia indicada para el manejo de este niño?. - Bolo intravenoso de solución salina al 0.9% seguido de rehidratación calculada para 48 horas. - Rehidratación calculada para 48 horas, sin bolo intravenoso inicial. - Bolo intravenoso de lactato de Ringer seguido de rehidratación calculada para 24 horas. - Bolo intravenosos de dextrosa al 5% seguido de rehidratación calculada para 24 horas.

598. Una madre en período de lactancia ha sido sometida a una extracción dentaria bajo anestesia local. El odontólogo le prescribe ibuprofeno y amoxicilina luego del procedimiento. El niño tiene 4 meses de edad y se alimenta exclusivamente con seno, ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. - Continuar con la lactancia materna. - Adelantar el inicio de la ablactación. - Suspender el analgésico a la madre. - Administrar fórmula al bebé.

599. Niño de 5 años de edad acude a emergencias con fiebre de 48 horas de evolución. El examen físico es normal. El residente solicita exámenes y prescribe acetaminofén, ¿Cuál sería la dosis adecuada para este paciente?. - 10-15 mg/kg dosis cada 4 a 6 horas. - 30-50 miligramos/ kilo/ día. - 15-30 miligramos cada 4 a 6 horas. - 5-10 mg/kg dosis cada 4 a 6 horas.

600. Un bebé de 21 días de vida, es llevado a un control de niño sano. En el Examen Físico se encuentra una maniobra de Barlow positiva. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo podría encontrarse en la anamnesis?. - Presentación podálica. - Sexo masculino. - Madre multípara. - Polihidramnios.

Denunciar Test