Clase 5 - RRHH - primera vuelta
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clase 5 - RRHH - primera vuelta Descripción: Temas 8, 9 y 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Cuando un puesto de trabajo quede vacante, podrá ser cubierto, en caso de urgente e inaplazable necesidad, con un funcionario que reúna los requisitos establecidos para su desempeño en la relación de puestos de trabajo, mediante el sistema de: a) Comisión de servicios. b) Reasignación de efectivos. c) Movilidad por cambio de adscripción de puesto de trabajo. d) Todas son correctas. 2) En los concursos específicos, la memoria consistirá: a) En un análisis de los requisitos del puesto. b) En un análisis de los puestos desempeñados con anterioridad por el aspirante. c) En un estudio de los requisitos y condiciones para desempeñar el puesto. d) En un análisis de las tareas del puesto y de los requisitos, condiciones y medios necesarios para su desempeño. 3) De conformidad con el TREBEP, ¿la suspensión firme conlleva siempre la pérdida del puesto de trabajo?. a) Sí, siempre. b) Sí, excepto cuando la suspensión firme no exceda de seis meses. c) Sí, y además implica la pérdida de la condición de funcionario por el tiempo de duración de la misma. d) Sólo cuando la suspensión firme exceda de seis años. 4) De acuerdo con el RD 364/1995, de 10 de marzo, ¿qué plazo hay para presentar una solicitud de participación en una convocatoria de libre designación?. a) 20 días hábiles. b) 20 días naturales. c) 15 días naturales. d) 15 días hábiles. 5) De conformidad con el RD 365/1995, de 10 de marzo, los funcionarios que pasen a prestar servicios en puestos de niveles no incluidos en el intervalo correspondiente al Grupo en el que figure clasificado su Cuerpo o Escala en los Gabinetes de la Presidencia del Gobierno, de los Ministros y de los Secretarios de Estado, serán declarados en la situación administrativa de: a) Podrán optar entre servicio activo o servicios especiales. b) Continuarán en servicio activo. c) Servicios especiales. d) Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público. 6) Si durante la tramitación de un procedimiento judicial se decreta la prisión provisional de un funcionario: a) Se le declarará en excedencia voluntaria por interés particular. b) Se declarará la separación del servicio. c) Se le declarará en suspensión provisional. d) Se le declarará en suspensión firme. 7) De acuerdo con el TREBEP, el tiempo en servicios especiales es computable a efectos de: a) Sólo trienios. b) Trienios, derechos pasivos y ascensos. c) Trienios y derechos pasivos. d) No se computa a ningún efecto. 8) Los funcionarios que accedan a un puesto de trabajo por el procedimiento de concurso podrán ser removidos del mismo: a) Libre y discrecionalmente. b) Libre y motivadamente por necesidades del servicio. c) Por causas sobrevenidas, derivadas de una alteración en el contenido del puesto, realizada a través de las relaciones de puestos de trabajo, que modifique los supuestos que sirvieron de base a la convocatoria. d) Por falta de capacidad para su desempeño manifestada por rendimiento insuficiente, que comporte inhibición y que impida realizar con eficacia las funciones atribuidas al puesto. 9) ¿Durante cuánto tiempo podrá encontrarse un funcionario en la situación de suspensión provisional de funciones, como consecuencia de un proceso penal?. a) Seis meses. b) Seis meses, salvo que sea declarado en rebeldía. c) Lo que dure el proceso penal. d) Un año, por aplicación del principio de presunción de inocencia. 10) ¿Qué requisito se precisa para que un funcionario de carrera pueda pasar a situación de excedencia voluntaria por interés particular?. a) Haber prestado servicios un mínimo de dos años. b) Tener prestados más de cinco años de servicios en la misma Administración Pública, en todo caso. c) Haber prestado servicios efectivos en cualquier Administración Pública durante los cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud. d) Haber prestado servicios, ya sea como laboral fijo, o como funcionario de carrera, un tiempo mínimo de quince años. 11) ¿Cuál es la duración máxima de la excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público prevista en el Reglamento de Situaciones Administrativas (RD 365/1995)?. a) Diez años. b) No hay límite máximo. c) Mínimo de dos años, sin límite máximo. d) Quince años, con un mínimo de dos años. 12) Cuando el funcionario declarado en la situación de suspensión firme, que no tenga reservado puesto de trabajo, solicite el reingreso y no se le conceda en el plazo de seis meses contados a partir de la extinción de la responsabilidad penal o disciplinaria, pasará a la situación de: a) Excedencia voluntaria por interés particular. b) Expectativa de destino. c) Excedencia forzosa. d) Continuará en suspensión firme. 13) De conformidad con el TREBEP, ¿qué retribuciones percibirá el suspenso provisional, que se encuentre en dicha situación como consecuencia de un proceso penal?. a) No percibe retribución alguna. b) Las básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. c) El 75% de las básicas y, en su caso, de las prestaciones por hijo a cargo. d) El 75% de las básicas y, en su caso, 100% de las prestaciones por hijo a cargo. 14) La situación de excedencia voluntaria por interés particular se declarará siempre: a) De oficio, únicamente. b) A petición del interesado, en todo caso. c) De oficio o a petición del interesado. d) De oficio, a petición del interesado o por denuncia. 15) Entre las excedencias reguladas en el TREBEP se encuentra la excedencia por razón de violencia contra la mujer funcionaria, que tiene como características las siguientes: a) Es necesario haber prestado servicios efectivos en la Administración durante al menos un año que deberá ser inmediatamente anterior a la solicitud. b) Durante los seis primeros meses la mujer funcionaria tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñara. c) Al tratarse de una excedencia voluntaria, el tiempo de permanencia en esta situación no computa a ningún efecto. d) El tiempo de permanencia en esta situación computa a efectos de trienios pero no de ascensos. 16) Conforme al artículo 4 del Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo (en adelante, RD-Ley 17/1977), cuando la huelga afecte a empresas encargadas de cualquier clase de servicios públicos, el preaviso del comienzo de huelga al empresario y a la autoridad laboral habrá de ser, al menos, de: a) 1 mes. b) Quince días hábiles. c) Diez días naturales. d) Diez días hábiles. 17) En relación con las huelgas, se considerarán actos ilícitos o abusivos de acuerdo con el artículo 7 del RD-Ley 17/1977: a) Cuando la Inspección de Trabajo trate de ejercer su función de mediación desde que se comunique la huelga hasta la solución del conflicto. b) Cuando se lleven a cabo huelgas rotatorias, las efectuadas por los trabajadores que presten servicios en sectores estratégicos con la finalidad de interrumpir el proceso productivo, o las huelgas de celo o reglamento. c) Cuando la huelga afecte a empresas encargadas de cualquier clase de servicios públicos. d) Cuando el Gobierno acuerde las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos, en caso de que concurran circunstancias de especial gravedad. 18) De conformidad con el artículo 11 del RD-Ley 17/1977, la huelga NO es ilegal: a) Cuando se inicie o se sostenga por motivos políticos o con cualquier otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores afectados. b) Cuando sea de solidaridad o apoyo, salvo que afecte al interés profesional de quienes la promuevan o sostengan. c) Cuando se declare en empresas encargadas de la prestación de cualquier género de servicios públicos o de reconocida e inaplazable necesidad. d) Cuando tenga por objeto alterar, dentro de su período de vigencia, lo pactado en un Convenio Colectivo o lo establecido por laudo. 19) De acuerdo con el artículo 12 del RD-Ley 17/1977, señale en cuál de las siguientes circunstancias los empresarios NO podrán proceder al cierre patronal: a) Afectación a empresas encargadas de cualquier clase de servicios públicos. b) Existencia de notorio peligro de violencia para las personas o de daños graves para las cosas. c) Ocupación ilegal del centro de trabajo o de cualquiera de sus dependencias, o peligro cierto de que ésta se produzca. d) Que el volumen de la inasistencia o irregularidades en el trabajo impidan gravemente el proceso normal de producción. 20) En relación con el comité de huelga previsto en el RD-Ley 17/1977, señale cuál de las siguientes opciones NO es correcta: a) El Comité de huelga habrá de garantizar durante la misma la prestación de los servicios necesarios para la seguridad de las personas y de las cosas. b) Corresponde al comité de huelga participar en cuantas actuaciones sindicales, administrativas o judiciales se realicen para la solución del conflicto. c) La composición del comité de huelga no podrá exceder de doce personas. d) Cuando la huelga comprenda un solo centro de trabajo, sólo podrán ser elegidos miembros del comité de huelga trabajadores ajenos al centro de trabajo afectado por el conflicto. 21) Conforme al artículo 1 del IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado (en adelante, IV CU), este NO será de aplicación a: a) Al personal laboral de la Administración General del Estado (AGE) y sus organismos autónomos. b) Al personal laboral de la Administración de la Seguridad Social. c) Al personal laboral que presta servicios en el exterior. d) Al personal laboral de la Administración de Justicia no transferida. 22) De acuerdo con el artículo 3 del IV CU, señale cuál de las siguientes opciones NO es correcta: a) La vigencia del Convenio se extiende hasta el 31 de diciembre de 2021, pudiendo ser denunciado por cualquiera de las partes, dentro de los dos meses inmediatos anteriores a la terminación de su vigencia. b) De no efectuarse denuncia expresa, el Convenio se prorrogará automáticamente por períodos anuales. c) De no efectuarse denuncia expresa, el Convenio se prorrogará automáticamente por períodos mensuales. d) Denunciado este convenio y hasta tanto se logre acuerdo expreso sobre otro que lo sustituya, se mantendrá la vigencia de la totalidad de su contenido. 23) Conforme al artículo 7 del IV CU, en relación con la clasificación profesional del personal laboral, señale cuál de las siguientes opciones NO es correcta: a) El sistema de clasificación que se contempla en el IV CU se estructura en grupos profesionales, familias profesionales y/o especialidades. b) El sistema de clasificación que se contempla en el IV CU se estructura en grupos profesionales, familias profesionales y/o cuerpos y escalas. c) El grupo profesional agrupa unitariamente las aptitudes profesionales, las titulaciones y el contenido general de la prestación laboral que se corresponde con las mismas. d) El sistema de clasificación profesional tiene por fin ordenar los puestos de trabajo atendiendo a los niveles de titulación, formación y capacitación necesarios para ejercer las funciones propias de los distintos niveles de la prestación del servicio público, ordenar igualmente la movilidad del personal laboral y favorecer su promoción. 24) En relación con los grupos profesionales establecidos de acuerdo con la titulación exigida para el ingreso en los mismos, señale la opción correcta conforme al artículo 8 del IV CU: a) El grupo profesional M3 exige el título de Doctor. b) El grupo profesional M1 exige el título de Bachiller. c) El grupo profesional M2 exige el título de Grado. d) El grupo profesional A1 exige el título de Máster. 25) De acuerdo con el artículo 27 del IV CU, señale cuál de los siguientes NO es un procedimiento de provisión previsto para los puestos de trabajo vacantes de personal laboral: a) Concurso abierto y permanente. b) Libre designación. c) Promoción profesional. c) Ingreso libre. 26) En relación con los sistemas selectivos previstos para el personal laboral en el artículo 29 del IV CU, señale cuál de las siguientes NO es correcta: a) Los sistemas selectivos serán la oposición, el concurso y el concurso-oposición. b) En el concurso se valorarán los méritos profesionales, los méritos académicos y, atendiendo a la naturaleza del proceso selectivo, la antigüedad reconocida en el ámbito del Convenio único. c) La oposición incorporará en todo caso una prueba práctica, sea escrita o de cualquier otro tipo. d) En caso de utilizarse el concurso-oposición, no será necesario superar la oposición para acceder a la fase de concurso. 27) Conforme al artículo 105 del IV CU, señale cuál de los siguientes tipos de sanciones puede imponerse por la comisión de faltas disciplinarias al personal laboral de la AGE: a) Separación del servicio. b) Suspensión de funciones. c) Demérito, consistente en la inhabilitación de participación en procesos de promoción interna, de concurso de traslados abierto y permanente, carrera horizontal o en otros procedimientos de provisión de puestos de trabajo. d) Traslado voluntario. 28) Conforme al artículo 106 del IV CU, señale cuál de las siguientes sanciones NO puede imponerse por la comisión de faltas muy graves al personal laboral de la AGE: a) Despido disciplinario, que comportará además la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo en la misma categoría profesional o en otra con funciones similares a las que se desempeñaban. b) Suspensión de empleo y sueldo de tres meses y un día a dos años. c) Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia del trabajador o trabajadora, sin derecho a indemnización, cuya duración será de tres años. d) Apercibimiento escrito. 29) Conforme al artículo 108 del IV CU, señale cuál de las siguientes sanciones puede imponerse por la comisión de faltas leves al personal laboral de la AGE: a) Suspensión de empleo y sueldo de hasta un mes. b) Suspensión de empleo y sueldo de hasta dos días. c) Suspensión de empleo y sueldo de hasta cinco días. d) Apercibimiento verbal. 30) De acuerdo con el artículo 109 del IV CU, señale cuál de los siguientes órganos NO es competente para la imposición de las sanciones al personal laboral de la AGE: a) Para la sanción de despido disciplinario, la persona titular del Ministerio respectivo. b) Para las sanciones impuestas por faltas muy graves y graves, la persona titular de la Subsecretaría del Ministerio respectivo. c) Para las sanciones impuestas por faltas leves, la persona titular de la Dirección General respectiva, en caso de que la persona sancionada esté destinada en los servicios centrales. d) Para las sanciones impuestas por faltas leves, la persona titular de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma, en caso de que la persona sancionada esté destinada en los servicios periféricos. |