option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Clase Práctica 7 | Microanatomía II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Clase Práctica 7 | Microanatomía II

Descripción:
Cuestionario para el corto 7 de microanatomía

Fecha de Creación: 2023/09/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Enfermedad que consiste en una o múltiples placas bien delimitadas, irregulares, lisas y de color rojo en el dorso de la lengua, causada por atrofia de las papilas filiformes y del epitelio superficial. Lengua geográfica. Glositis unciforme. Herpes labial.

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo está formado por el tubo digestivo y se extiende desde la boca hasta el ano, seleccione las glándulas anexas relacionadas con él: Glándulas salivales. Hígado y páncreas. Vesícula biliar. Hipotálamo. Todas.

Las glándulas anexas del sistema digestivo se encuentran dentro de él y vierten sus secreciones hacia afuera de la luz del tubo por un sistema de conductos: Falso. Verdadero.

Su forma se debe al músculo orbicular de los labios.

Cada labio se divide en 3 regiones, relaciónelas con su descripción respectiva: Superficie externa o zona cutánea. Borde libre. Superficie interna o mucosa.

Se divide en vestíbulo o cavidad oral propiamente dicha. Contiene a la lengua, encías, dientes, amígdalas y glándulas salivales mayores y menores. Cavidad bucal. Istmo de las fauces. Coanas. Orofaringe.

Seleccione las mucosas que revisten la cavidad oral. Mucosa masticatoria. Mucosa de revestimiento. Mucosa especializada. Mucosa oral. Mucosa foliada.

Relacione la mucosa oral y la lámina propia con su respectivo tipo de epitelio/tejido: Mucosa oral. Lámina propia.

Las glándulas salivares menores se encuentran en la submucosa de la cavidad bucal, selecciónelas en el siguiente listado: Labial. Lingual. Palatina. Parótida. Submandibular. Sublingual.

Del siguiente listado seleccione a las glándulas mayores: Labial. Lingual. Palatina. Parótida. Sublingual. Submandibular.

Es un órgano que tiene gran movilidad debido a la gran cantidad de fibras de músculo estriado esquelético entrelazados en tres capas (longitudinal, transversal y vertical).

Relacione la estructura con su descripción: Cuerpo de la lengua. Raíz de la lengua. Papilas de la lengua. Papilas que no están recubiertas de epitelio plano estratificado queratinizado. Papilas que están cubiertas por epitelio plano estratificado queratinizado.

Prominencias que se proyectan por arriba de la superficie de la lengua y que le dan a esta un aspecto aterciopelado:

En la lengua los haces musculares se disponen en diferentes direcciones separados por tejido conjuntivo. Falso. Verdadero.

Papila lingual que se encuentra en mayor número en toda la superficie de la lengua dándoles un aspecto aterciopelado y grisáceo. Filiforme. Fungiforme. Circunvalada o caliciforme. Foliada.

Papila lingual que por su forma se asemeja a un hongo, se encuentra distribuida entre las papilas filiformes. Son rojas debido a que se encuentran muy vascularizadas. Caliciforme. Fungiforme. Foliada. Circunvalada.

Papilas linguales constituidas por epitelio y lámina propia. Filiformes. Fungiformes. Circunvaladas o caliciformes. Foliadas.

Papilas linguales que son más grandes y se distribuyen a lo largo del surco terminal ubicado entre la base de la lengua y el cuerpo de la lengua, se encuentra en un número de 8-12. Circunvalada o caliciforme. Foliada. Filiforme. Fungiforme.

Puntos claros en las paredes de la fosa papilar que contiene células neuroepiteliales o receptores gustativos y sitúe el poro gustativo.

Ubicación del conducto de las glándulas serosas de Von Ebner. Cuerpo de la fosa papilar. Paredes de la fosa papilar. Fondo de la fosa papilar.

Sitio de la cavidad oral donde se proliferan y forman varios engrosamientos llamados botones o gérmenes o esbozos dentarios por el engrosamiento del epitelio ectodérmico de la boca:

El órgano del esmalte está compuesto por: Epitelio externo. Epitelio interno. Retículo estrellado. Mucosa de revestimiento.

La yema ectodérmica en el epitelio alveolar crece e induce al mesénquima a subyacente a diferenciarse en papila dental, que se invagina hacia la yema ectodérmica que cubre la papila mesenquimatosa adquiriendo la forma de un gorro o caperuza, y es entonces que recibe el nombre de: Órgano del esmalte. Órgano dental. Corpúsculo nasal.

Relacione los siguientes términos y su definición: Lámina dentaria. Saco dentario. Ligamento o membrana periodontal. Esmalte y cemento. Cemento y ligamento periodontal.

Los dientes deciduales y permanentes siguen el mismo patrón de desarrollo y cuando hacen erupción presenta las siguientes partes: Corona. Cuello. Raíz. Pulpa dental. Esmalte. Dentina.

Relacione los tejidos del diente en formación con su respectiva descripción: Esmalte. Cemento. Dentina. Mesénquima de la papila.

Se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago, es compartida por los aparatos respiratorios y digestivos, ya que permite el paso de los alimentos. Por delante está en comunicación las cavidades nasal y oral y con la laringe. Faringe. Tráquea. Bronquios. Coanas.

Los tres segmentos de la faringe están revestidos por tres capas, selecciónelas: Mucosa. Submucosa. Túnica adventicia. Túnica muscular. Túnica fibrosa.

Características de la lámina propia de la faringe: Es gruesa y está constituida por tejido fibroelástico resistente. Su tejido fibroelástico se denomina "Fascia faringo basilar". Su tejido fibroelástico se denomina "Aponeurosis faríngea". Es gruesa y está constituida por tejido fibroelástico débil. Su túnica adventicia se llama "Fascia bucofaríngea". Su túnica muscular presenta los nervios submucosos.

El tubo digestivo está formado por cuatro órganos principales, selecciónelos. Esófago. Estómago. Intestino grueso. Intestino delgado. Omento mayor. Faringe. Píloro.

Los cuatro principales órganos del tubo digestivo presentan las siguientes capas: Mucosa, submucosa, muscular externa, y serosa o adventicia en el esófago. Falso. Verdadero.

Tubo muscular que transporta el alimento desde la faringe al estómago. Esófago. Estómago. Intestino grueso. Intestino delgado.

Parte más dilatada del tubo digestivo, presenta las mismas capas del patrón general del tubo. Aquí se lleva a cabo la licuefacción de alimentos debido a movimientos peristálticos, su contenido adquiere consistencia semi líquida llamada quimo. Esófago. Estómago. Intestino grueso. Intestino delgado.

Desde el punto de vista macroscópico se divide en duodeno, yeyuno e íleon. En cuanto a su histología, mantiene el mismo patrón a partir del esófago (mucosa, submucosa, muscular y serosa). Esófago. Estómago. Intestino grueso. Intestino delgado.

Desde el punto de vista macroscópico se divide en Ciego, Apéndice, Colon y Recto. Constituido por mucosa, submucosa, muscular externa y serosa. Esófago. Estómago. Intestino grueso. Intestino delgado.

Relacione las glándulas del esófago con respectiva descripción: Glándulas Cardiales. Glándulas de las submucosas (esofágicas).

La luz del esófago es pequeña e irregular como consecuencia de la contracción tónica de las capas circulares internas de la túnica muscular que forman pliegues longitudinales de la membrana mucosa. Falso. Verdadero.

La unidades glandulares presentes en el esófago son de tipo:

El epitelio del esófago presenta estratos celulares basales, intermedios y superficiales, además su lámina propia presenta tejido conjuntivo laxo en las regiones vecinas del epitelio introduciéndose entre las irregularidades del estrato basal, cambiando a tejido conjuntivo denso en las zonas profundas de la lámina propia. Falso. Verdadero.

Relacione el órgano con el tipo de epitelio que presenta: Esófago. Estómago. Intestino delgado.

Capacidad aproximada de alimentos y jugo gástrico que puede almacenar el estómago. 1500 ml. 3000 ml. 2000 ml. 1000 ml.

Son pliegues longitudinales de mucosa y submucosa que desaparecen cuando este órgano se distiende, ya que ellas permiten el aumento de la capacidad del estómago.

Toda la cubierta epitelial presenta epitelio cilíndrico simple, éste se invagina hacia la lámina propia de la mucosa y forman las siguientes estructuras, que son más superficiales en la región del cardias y más profundas en la región pilórica: Fositas. Criptas. Foveólas gástricas. Todas son correctas.

Se encuentran en toda la lámina propia de la mucosa gástrica y se abren paso a través de las foveólas.

Seleccione las glándulas presentes en el estómago nombradas según la región donde se encuentran: Cardales o del cardias. Pilóricas. Corpofúndicas o gástricas principales. Yeyunales y duodenales. Del antro pilórico.

Constituye el núcleo o centro de la arruga gástrica. Mucosa. Epitelio superficial. Lámina propia muscular. Submucosa.

Constituyen a la mucosa del estómago. Lámina media. Epitelio superficial. Lámina propia muscular de la mucosa. Submucosa.

Son características de las glándulas corpofúndicas. También son llamadas glándulas gástricas o glándulas principales. Sus características histológicas son: Longitud y forma, longitud de sus criptas, células que constituyen su epitelio. Se encuentran en la submucosa, próximas al íleon. Son secretoras de moco y protegen la mucosa de la secreción de jugos gástricos. Ninguna es correcta. Abundan en la lámina propia, tienen forma rectilínea cortadas en casi toda su longitud.

Representan la desembocadura de las glándulas corpofúndicas:

El tejido conjuntivo de la lámina propia es escaso por la abundancia de glándulas en la región fúndica y cuerpo del estómago. Falso. Verdadero.

Relacione a las células con las características que presentan al microscopio: Células parietales u oxínticas. Células cimógenas o principales.

La lámina propia de la mucosa gástrica es de tipo denso con varias células de la serie linfoide (plasmáticas y linfocitos): Falso. Verdadero.

El núcleo del pliegue circular está compuesto por: Mucosa. Submucosa. Serosa. Adventicia.

¿Con qué otro nombre se conoce al pliegue circular del duodeno?. Válvula connivente. Válvula de Kerckring. Ambas son correctas.

Capa del duodeno donde se encuentran las vellosidades intestinales.

Seleccione las afirmaciones correctas con respecto a las vellosidades intestinales: Formadas por epitelio y lámina propia. Entre la vellosidades la lámina propia contiene a las glándulas intestinales de Lieberkünh (las cuales se extienden en todo el intestino delgado, estas producen: moco, enzimas y hormonas). Presenta placas de Peyer. Ninguna de las anteriores.

La submucosa del duodeno presenta las glándulas de: Peyer. Lieberkühn. Brunner.

El conducto biliar común o colédoco se encuentra lejos de la papila duodenal y está rodeado por tejido pancreático. Falso. Verdadero.

Seleccione la afirmación correcta acerca del duodeno. Su epitelio es cilíndrico simple con células cilíndricas absorbentes y células caliciformes. Su capa muscular externa se forma por una capa circular interna y una longitudinal externa. En la lámina propia, de tejido conjuntivo laxo, se encuentra un vaso quilífero central o capilar linfático, también se encuentran capilares sanguíneos. Todas son correctas.

El plexo de Meissner se localiza en la submucosa y está formado por grupos de células ganglionares y que el plexo Mientérico o de Auerbach se encuentra en la capa muscular externa, entre las capas circular y longitudinal. Falso. Verdadero.

Seleccione el plexo que se localiza en todo el tubo digestivo: Plexo mientérico. Plexo de Meissner. Ambos.

Relacione las capas histológicas del yeyuno e íleon. Mucosa. Submucosa. Muscular externa. Serosa peritoneal.

En el yeyuno e íleon las vellosidades son más abundantes, delgadas, digitiformes y de mayor altura que en el duodeno. Falso. Verdadero.

Nódulos linfáticos que se encuentran en todo el tubo digestivo y en el íleon, los cuales tienen una función inmunológica e irrumpen en la musculares mucosa invadiendo la submucosa. Placas de Peyer. Células de Paneth. Criptas de Lieberkühn.

Presentan en su citoplasma gránulos ácido filosofía que contienen enzimas, se encuentran en el yeyuno e íleon. Células de Paneth. Células cilíndricas. Células oxínticas.

Inflamación de la mucosa gástrica que produce dolor con ardor en la boca del estómago, el cual se alivia tomando antiácidos.

Órgano donde hay una ausencia de vellosidades intestinales en la muscosa.

En el intestino grueso la lámina propia carece de: Células de Paneth. Células caliciformes.

Las fibras longitudinales forman 3 bandas llamadas. Tenias. Austras. Saculaciones.

Las tenias contribuyen a formar las saculaciones o haustras. Falso. Verdadero.

La porción final del recto se denomina canal anal. Falso. Verdadero.

Es una zona de transición hasta la abertura final o ano, donde se une la mucosa a la piel.

Distancia por arriba del Orificio anal a la que sucede un cambio repentino en el epitelio, el cual pasa de ser cilíndrico simple a ser plano estratificado. 2.5 cm. 3.5 m. 4.5 cm. 1.5 cm.

¿Qué forma la capa interna muscular engrosada en la parte inferior del recto y del conducto anal?.

Alrededor del conducto analhay haces de músculo estriado, estos forman:

Es una evaluación del ciego, pequeña, delgada y cerrada que se origina aproximadamente a 2.5 cm por debajo de la válvula ileocecal.

Seleccione las afirmaciones correctas sobre el apéndice vermiforme. La capa muscular es más delgada que en el resto del intestino grueso y su capa longitudinal no presenta tenías. Zona de transición donde el epitelio pasa de ser cilíndrico simple a plano estratificado. La túnica serosa recubre la superficie externa y constituye el peritoneo visceral. La submucosa no contiene adipocitos.

En la mucosa del apéndice vermiforme se observa un epitelio cilíndrico simple con células caliciformes. Falso. Verdadero.

En la Enteritis aguda el paciente presenta dolor abdominal, proceso febril y evacuaciones líquidas. No es necesario hacer un examen general de heces para el diagnóstico. Falso. Verdadero.

Denunciar Test