CLASE VIERNES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CLASE VIERNES Descripción: APTITUD VERBAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La COVID-19 afecta de distintas maneras a cada persona. La mayoría de pacientes presenta síntomas de intensidad leve o moderada como fiebre, tos seca, cansancio, dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, dolor de cabeza, entre otros. Determine cuál es el término excluido. A. Cansancio B. Síntoma C. Dolor de garganta D. Fiebre E. Cefalea. A. B. C. D. E. TUBÉRCULO a) fruta b) cereal c) carnes d) verduras e) alimento. A. B. C. D. E. DESLEÍR : SAL :: A) limpiar : agua B) navegar : barco C) endulzar : azúcar D) ardor : fuego E) derretir : cera. A. B. C. D. E. Término excluido Por motivos de la pandemia, la producción de algodón se ha estancado. A. Fibra B. Luz solar C. Rendimiento D. Riego E. Demanda. A. B. C. D. E. ASIMÉTRICO a) irregular b) imparcial c) distinto d) amorfo e) desigual. A. B. C. D. E. AZADÓN : CAVAR :: A) martillo : golpear B) hoz : segar C) lima : labrar D) pala : limpiar E) alicate : prensar. A. B. C. D. E. Término excluido La demanda por alimentos es el proceso tendiente a obtener un reconocimiento judicial que lo disponga el monto de una pensión alimenticia a favor de quien lo necesita. Debe tenerse en cuenta que alimentos es todo aquello necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica, y recreación. También se pueden considerar los gastos del embarazo y el parto en caso que el niño todavía no haya nacido. A. Gastos del parto B. Alimentos C. Gastos de embarazo D. Instrucción E. Atención médica. A. B. C. D. E. Antónimo: SILENTE A) sonoro B) excesivo C) ingente D) caótico E) bullicioso. A. B. C. D. E. La incursión del ............... en la actividad ............... genera nuevas fuerzas que entran en juego en su inestable personalidad. A) estudiantado - universitaria B) drogadicto - médica C) artista - pública D) adolescente - laboral E) psicótico - familiar. A. B. C. D. E. El alumno no llega a la escuela a descubrir un idioma, ............... a perfeccionarse en su manejo, ................. es necesario comenzar ................ adiestrarlo en su mecanismo. a) como - y - a b) ni - por tanto - a c) sino - para esto - por d) sino - porque - por e) aunque - luego - por. A. B. C. D. E. FUEGO : HIERRO :: A) cuadrilátero : boxeador B) fútbol : futbolista C) lucha : soldado D) frío : agua E) luz : oro. A. B. C. D. E. Término excluido CAMINAR a) mover b) trotar c) correr d) marchar e) andar. a. b. c. d. e. Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala, si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana. Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio; cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza. Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces: A) ha sido templado para hallar un ideal B) su corazón buscará una aspiración C) está preparado para las grandes empresas D) lleva en sí el resorte limitado del ideal E) se ha revestido de capacidad intelectual. a. b. c. d. e. CALUMNIAR a) difamar b) agraviar c) criticar d) desacreditar e) achacar. a. b. c. d. e. Son esos filósofos venideros. nuevos amigos de la "verdad"? Es bastante probable, pues todos los filósofos han amado hasta ahora sus verdades. Mas, con toda seguridad, no serán dogmáticos. A su orgullo, también a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad deba seguir siendo ahora el oculto deseo y el sentido recóndito de todas las aspiraciones dogmáticas. "Mi juicio es mi juicio: no es fácil que también otro tenga derechos a él" - dice tal vez ese filósofo del futuro. Hay que apartar de nosotros el mal gusto de querer coincidir con muchos. "Bueno" no es ya bueno cuando el vecino toma esa palabra en su boca. ¡Y cómo podría existir un "bien común"! La expresión se contradice a sí misma: lo que puede ser común tiene siempre poco valor. En última instancia, las cosas tienen que ser tal como son y tal como han sido siempre: las grandes cosas están reservadas para los grandes; los abismos, para los profundos; las delicadezas y estremecimientos, para los sutiles; y, en general, y dicho brevemente, todo lo raro para los raros. El filósofo del futuro admitirá: A) reformas a sus planteamientos B) la perfección de la verdad C) la relatividad de la verdad D) las desventajas de filosofar E) la naturaleza colectiva de sus deseos. a. b. c. d. e. Era una orden del alcalde y las órdenes de aquel ..............., por más necias que fueran, había que ............... A) gobernante - plasmarlas B) prestigiado - obedecerlas C) hombre - rechazarlas D) difamador - aceptarlas E) bárbaro - cumplirlas. a. b. c. d. e. AFLICCIÓN a) adiós b) pena c) muerte d) desgracia e) fracaso. a. b. c. d. e. En medio de repetidos y denodados esfuerzos por recordar algún vestigio de ese estado de aparente vacío en que había caído mi alma, hubo instantes en que soñé salir de él. Hubo momentos breves, brevísimos, en los cuales evoqué reminiscencias que la lúcida razón de una época posterior me asegura que sólo podían referirse a esa sensación de aparente inconsciencia. Las sombras de mi memoria me hablan confusamente de altas figuras que me alzaban y transportaban en silencio hacia abajo, hacia abajo, siempre hacia abajo, hasta que me oprimió un espantoso vértigo ante la simple idea de lo interminable de aquel descenso. Me hablan también de un vago horror que anidó en mi corazón, precisamente a causa de la sobrenatural quietud de ese corazón. Luego me sobreviene la sensación de una repentina inmovilidad de todas las cosas, como si quienes me transportaban (¡una comitiva de espectros!) hubiese rebasado en su descenso los límites de lo ilimitado e hicieran un alto, fatigados por la faena. Después me viene a la mente la sensación de superficies planas y humedad. Y luego todo es locura..., la locura de una memoria que se agita entre cosas prohibidas. Los recuerdos que el autor describe son principalmente: A) confusos B) extensos C) nítidos D) fidedignos E) prohibidos. a. b. c. d. e. Nuestra educación es sólo ............... peruanista; obra de espaldas al país no contribuyendo al conocimiento de sus ............... A) esporádicamente - héroes B) parcialmente - hazañas C) gradualmente - necesidades D) superficialmente - problemas E) extensivamente - derechos. a. b. c. d. e. La preocupación por hallar un ............... racional para el ............... humano futuro ha sido con frecuencia el motor de la ética. A) ser - destino B) fondo - género C) motivo - tiempo D) orden - pensamiento E) fundamento - comportamiento. a. b. c. d. e. TEMPLO : REVERENCIA :: A) asamblea : orden B) teatro : amenidad C) aposento : sosiego D) laboratorio : dedicación E) biblioteca : concentración. a. b. c. d. e. El escritor ............... no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede ............... A) joven - escribir B) nuevo - confiar C) original - imitar D) poético - recitar E) revolucionario - imitar. A. B. C. D. E. Pese a que la información es reconocida como uno de los resultados valiosos de la educación, muy pocos maestros se contentarían en considerarla como la única primordial consecuencia de la enseñanza. Se necesita alguna muestra de que los estudiantes puedan hacer algo con sus conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la información a situaciones y problemas nuevos. También se espera que adquieran técnicas generalizadas para enfrentar distintos asuntos y materias. De esta manera se supone que, frente a un problema o a una situación nueva, podrán elegir la técnica adecuada para encararlos con la información necesaria, tanto en lo que respecta a hechos como a principios. Algunos han denominado a esta actividad "pensamiento crítico", y hubo quienes le dieron el nombre de "soluciones de problemas". En la taxonomía hemos empleado los términos "habilidades intelectuales" y "capacidades técnicas". Su definición operativa más general afirma que el individuo que las posee puede encontrar en su experiencia previa información y las técnicas apropiadas para responder efectivamente al desafío de dificultades y circunstancias distintas. La enseñanza debe desarrollar: A) la capacidad perceptiva del alumno B) la experiencia científica del alumnado C) las informaciones para encarar problemas D) la facultad para recabar informaciones E) las capacidades intelectuales y técnicas. A. B. C. D. E. Indudablemente, hay buenas razones que abonan la esperanza de que todo dogmatizar en filosofía, aunque se haya presentado como algo muy solemne, muy definitivo y válido, acaso no haya sido más que una noble puerilidad y cosa de principiantes, y quizá esté muy cercano el tiempo en que se comprenderá cada vez más "qué es lo que" propiamente ha bastado para poner la primera piedra de esos sublimes e incondicionales edificios de filósofos que los dogmáticos han venido levantando hasta ahora: postura que no es sino una superstición popular cualquiera, procedente de una época inmemorial (como la superstición del alma, la cual, en cuanto superstición del sujeto y superstición del yo, aún no ha dejado de causar daño), acaso un juego cualquiera de palabras, una seducción de parte de la gramática o una temeraria generalización de hechos muy reducidos, muy personales, muy humanos, demasiado humanos. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "qué es lo que"? A) Expresa la intencionalidad de un comentario B) Sólo es una frase crítica y enfática C) Representa un porqué, una causa D) Es una duda aún no disipada E) Es una pregunta a modo de reflexión. A. B. C. D. E. Mi Libertad Una colilla de cigarro más, un cenicero que va a reventar; la misma historia triste y sin final, el mismo cuento de nunca acabar y la carcajada de otra madrugada. Se burlan cuatro paredes rutina a puertas cerrada y un carnaval de barrotes bailando sobre mi cama. Extraño aquella cometa que yo de niño volaba y a mis amigos del barrio que mis canciones bailaban. Quiero cantar de nuevo y caminar y mis amigos buenos visitar pidiendo otra oportunidad. Bajo el farol del pueblo conversar y en una fiesta linda celebrar ¡Mi Libertad! Es compatible con el texto: 1. anhelo por una reinserción social 2. añoranza de su vida pasada 3. complacencia por alejarse de sus amigos 4. exultación por una vida convicta A) 1, 2 B) 1, 2, 3 C) todas menos 3 D) 2, 3, 4 E) todas menos 2. A. B. C. D. E. Lo que se acepta sólo por simple gusto, por parecer evidente .............. por conveniencia, no es ................ creencia u opinión, .............. no es conocimiento científico. a) y - pues - luego b) y - si no - y c) o - sino - pero d) o - sino - además e) o - pero - luego. A. B. C. D. E. Jugando el niño comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente "partícipe del ritmo total de la naturaleza". Cabalgando en una escoba o imitando a un gato trata, mediante a mimesis, de auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las "formas variadas de ser" para experimentar así otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es. entonces. ni siquiera enseñar a crear, puesto que el niño es un creador natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad primaria que es básica en el hombre: la necesidad expresiva. Y el juego es la forma más evidente de expresión libre, es decir, de expresión espontánea, creadora y desinhibida mediante la cual se exteriorizan sin represiones las actividades del pensar, sentir, percibir, intuir En el contexto, ¿qué significa "experimentar otros puntos de vista"? A) Dar mayor importancia a las experiencias ajenas B) Compartir diversas vivencias con el educando C) Ir conociendo nuevos aspectos de la realidad D) Utilizar nueva metodología en la formación del niño E) Acudir a los aportes provenientes de la psicología infantil. A. B. C. D. E. Todo placer por el hecho de encontrarse en la naturaleza es un ............... , pero no todo placer es digno de ser ............... A) bien - elegido B) efecto - practicado C) complemento - rechazado D) beneficio - satisfecho E) estímulo - renovado. a. b. c. d. e. Conocía demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar mis pasos en la ciudad ya dormida. El horror se prolongaba hasta las mañanas y las tardes, se clavaba en ellas, se infiltraba en el deambular tembloroso, febril, medio loco, y sumamente activo de la temporada en que leí que mi mal facilita el conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado, agravándose con ello mi constante y brutal rememoración de un amor desolado y deforme, de un amor que nació enfermo y fingió ser feliz, que se defendió con mentiras cuando fue más inmenso, que debió haber sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo fantasmal. Llegó entonces la noche total, la ya incontenible rememoración, noche en que uno busca y pide, devastadoramente, más de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. Y de ello y de cómo diablos llegué a ello quisiera escribir, aunque no estoy para estos trotes, me sobreexcito, aporreo el teclado de la máquina, golpeo brutalmente la mesa. Debería dictarle a alguien, que conozca algo de mí itinerario, de las profundas y turbias aguas de mi vida. El insomnio del literato está asociado a sentimientos de: A) pavor, nostalgia y esperanza B) pesar, espanto y sobresalto C) miedo, nostalgia, pesar y angustia D) vitalidad, nostalgia, cobardía y desenfreno E) angustia, amor, desvergüenza. a. b. c. d. e. Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias. Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional. El tema del texto en mención es: A) conceptos y valores mistificados B) la inautenticidad de la vida nacional C) la alienación de los valores y principios D) la inautenticidad de las clases sociales E) la censura de la vida nacional. a. b. c. d. e. En el horizonte marino ............... nítidamente las ............... de los veleros. A) aparecerían - formas B) destacaban - siluetas C) fulguraban - apariencias D) se dibujaban - sombras E) se observaban - estelas. a. b. c. d. e. Aquella acción ............... llamó la atención de todos produciendo un vago sentimiento y ............... entre el auditorio. A) deshonrosa - censura B) inusual - comentarios C) maravillosa - aplausos D) injusta - repudio E) inesperada - rechazo. a. b. c. d. e. No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, sino, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. La oración que finaliza la lectura revela: A) la incredulidad del autor E) el desengaño cultural C) la ingratitud del autor D) el rechazo del cristianismo E) el individualismo del autor. a. b. c. d. e. Antónimos Contextuales Yo encuentro COHESIÓN en sus ideas. A) desunión B) concatenación C) progresión D) inconsistencia E) deducción. a. b. c. d. e. Término Excluido por Sinónimos PECULADO A) defraudación B) fraude C) desfalco D) malversación E) expropiación. a. b. c. d. e. Al hombre que consigue triunfar solemos llamarlo eficaz; decimos que sirve, y la eficacia es un valor positivo que estoy muy lejos de negar. Pero me parece una perversión de nuestro tiempo que ese valor sea el único estimado o, cuando menos, el más estimado. Merced a ello hemos desalojado del mundo todo lo exquisito, porque todo lo exquisito es socialmente ineficaz. La virtud de emocionarse delicadamente es, por ejemplo, una de las cosas más altas que cabe imaginar; pero en la mecánica de hoy sólo es útil para sucumbir. Así, un amigo mío que padece de agudo sentimentalismo dice en ocasiones: "Gentes como yo debían haber nacido en otra época, porque para flotar en esta que vivimos es imprescindible tener mal corazón, buen estómago y un cheque en el bolsillo". Yo creo que en el alma europea está germinada otra manera de sentir. Comenzamos a curamos de esta aberración moral que consiste en hacer de la utilidad la sustancia de todo valor. La perversión de nuestra época consiste en: A) una distorsión de la valoración B) la inclinación a valores exclusivos C) considerar las cosas insustanciales D) reconocer la eficacia como valor auténtico E) hacer de la utilidad la esencia de todo valor. a. b. c. d. e. Sin el valor y la admirable ............... de los bomberos el incendio hubiera ............... muchas víctimas más. A) astucia - calcinado B) agilidad - recobrado C) valentía - ocasionado D) rapidez - cobrado E) temeridad - provocado. a. b. c. d. e. Término excluido BOLÍGRAFO a) aguja b) regla c) tela d) tenaza e) bisturí. a. b. c. d. e. Para alentar a su tropa, les dijo que la muerte era ............... para el buen ............... A) digna - asesino B) dicha - combatiente C) infame - luchador D) ejemplar - enemigo E) prescindible - soldado. a. b. c. d. e. Con cada día que pasaba, y desde ambos lados de mi inteligencia, el moral y el intelectual, me iba acercando cada vez más a esa verdad, cuyo descubrimiento parcial me ha condenado a una bajeza tan terrible: que el hombre en verdad no es uno, sino dos. Digo dos, porque el estado de mi propio conocimiento no va más allá de ese punto. Seguirán otros que me superarán siguiendo-el mismo camino y aventuro la suposición de que el hombre será finalmente conocido corno una mera conjunción de personalidades, incongruentes e independientes. La afirmación principal del texto es a) Aparentemente, el hombre es una unidad indivisible; sin embargo, está integrado por dos personalidades autónomas e incongruentes. b) La mayor bajeza del ser humano es reconocer que en él conviven dos personalidades incongruentes e independientes. c) El auto-examen impide reconocer que en nuestro ser coexisten dos personalidades diferentes e independientes. d) En el futuro se demostrará que las personalidades que integran el ser humano no son congruentes y dependientes. e) Si el ser humano estuviera formado por dos personalidades, éstas tendrían que ser irremediablemente incongruentes e independientes. a. b. c. d. e. Término excluido CLASE a) explicar b) atender c) esclarecer d) argumentar e) ejemplificar. a. b. c. d. e. CÁRCEL a) robo b) delito c) violación d) usurpación e) prevaricato. a. b. c. d. e. Su instinto de conservación enseña a los superficiales a ser volubles, ligeros y falsos. Acá y allá encontramos una adoración apasionada y excesiva de las "formas puras", tanto entre filósofos como entre artistas: que nadie dude de que quien de ese modo necesita el culto de la superficie ha hecho alguna vez un intento desdichado por debajo de ella. Acaso continúe habiendo un orden jerárquico incluso entre esos niños chamuscados que son los artistas natos, los cuales no encuentran ya el goce de la vida más que en el propósito de falsear la imagen de ésta (por así decirlo, en una duradera venganza contra la vida); el grado en que la vida se les ha hecho odiosa podría averiguarse por el grado en que desean ver falseada la imagen de aquélla. El miedo profundo y suspicaz a un pesimismo incurable es el que constriñe a aferrarse a una interpretación religiosa de la existencia: el miedo propio de aquel instinto que presiente que cabría apoderarse de la verdad demasiado prematuramente, antes de que el hombre hubiera llegado a ser bastante fuerte, bastante duro, bastante artista... Consideradas desde esa perspectiva, la piedad, la "vida en Dios" aparecerían entonces como el engendro más sutil y extremado del miedo a la verdad. El pesimismo incurable sería ocasionado por: A) el instinto de conservación del hombre B) el conocimiento prematuro de la verdad C) no haber roto con todo ideal religioso D) haber sido obligado a aferrarse a la religión E) la suspicacia de encontrar la verdad. a. b. c. d. e. (I) Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994) es uno de los más destacados narradores peruanos del siglo pasado. (II) Ribeyro perteneció a la llamada “Generación del 50”, a la que también pertenecen narradores de la talla de Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta. (III) La llamada “Generación del 50” tuvo una vertiente que prefirió abordar los temas propios de la nueva gran urbe limeña. (IV) Destacó, sobre todo, en el cuento, aunque también escribió algunas novelas como Crónica de San Gabriel. (V) En 1994, Ribeyro obtuvo el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, otorgado al conjunto de su obra literaria. A) III B) IV C) I D) V E) II. A. B. C. D. E. I) En el diseño artístico de un jardín, sobre todo en el continente europeo, prima la armónica convergencia del orden natural y la disciplina convencional. (II) El jardín inglés aparenta no seguir formas y dimensiones establecidas por el hombre, sino que se cultiva buscando ser la prolongación del entorno natural circundante. (III) La función del diseñador de jardines ingleses es, bajo un concepto de desorden aparente, crear una idea de espontaneidad perfectamente controlada. (IV) El jardín inglés incluye unos espacios bien definidos: el invernadero para la conservación de las especies en periodo de aclimatación, las fuentes, los estanques, el voladero. (V) En los jardines ingleses, las asperezas del terreno y los desniveles se llenan de vegetación, la que se desarrolla armoniosamente alrededor de amplios prados, que son el elemento unificador de la vegetación. A) I B) II C) III D) IV E) V. A. B. C. D. E. El objeto de la ciencia y la ............... es penetrar más allá de lo inmediato y visible colocando los fenómenos en un contexto más amplio y con sus ............... que lo hacen surgir. A) técnica - bases B) metodología - efectos C) filosofía - principios D) física - causas E) tecnología - estudiosos. A. B. C. D. E. Una cierva era perseguida por unos cazadores y se refugió bajo una viña. Pasaron cerca los cazadores, y la cierva, creyéndose muy bien escondida, empezó a arrancar y comer las hojas de la viña con las que se protegía. Viendo los cazadores que las hojas se movían, pensaron muy acertadamente, que allí adentro había un animal oculto, y disparando sus flechas hirieron mortalmente a la cierva. Ésta, viéndose morir, pronuncio estas palabras: ...¡Me lo he merecido, pues no debí haber maltratado a quien me estaba salvando! Del texto se deduce que: A) Los cazadores son buenas personas. B) No se debe atentar contra lo que nos protege. C) Las hojas de viña son un mal escondite. D) Las flechas fueron disparadas por los cazadores. E) antes de morir, la cierva, pronuncio unas palabras. A. B. C. D. E. Dados los siguientes enunciados: 1) Las plantas crecen en distintos terrenos. 2) Muchas de ellas no necesitan ser cultivadas. 3) Las utilidades de las plantas para el hombre son sorprendentes. 4) Muchas son comestibles y otras son curativas. 5) Las plantas necesitan nutrientes foliares en su mayoría sintéticos Se excluye: A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5. A. B. C. D. E. Los.......... se encuentran en todas..........., desde el trópico hasta los polos, sobre la tierra, en el aire y entre las plantas. Es complementado correctamente por: A) insectos – partes B) animales - magnitudes C) mamíferos – dimensiones D) vertebrados - estaciones E) bichos – las suciedades. A. B. C. D. E. El desarrollo y la práctica de la........... constituye una base......... para que los estudiantes ............. Sus pensamientos, sentimientos e inquietudes. La alternativa que completa correctamente el texto es: A) redacción – esencial - propalen B) matemática – importante - ordenen C) lengua materna – fundamental - expresen D) comunicación – inefable - manifiesten E) ética – elemental - organicen. A. B. C. D. E. El sinónimo de la palabra diáfano es: A) transparente B) oculto C) amable D) rígido E) sencillo. A. B. C. D. E. Sea el texto: Era un (viejo) que pescaba solo en un bote en el lago y hacia ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los (primeros) cuarenta días había tenido a un (muchacho) de acompañante. Los antónimos de las palabras subrayadas son: A) joven – postreros - viejo B) muchacho – posteriores - vetusto C) adolescente – finales - mozalbete D) niño – últimos – párvulo E) mozo – extremos – abuelo. A. B. C. D. E. En: “El paciente cogió una grave (infección) en el quirófano.” El significado de la palabra subrayada es: A) Aumento del volumen de una parte del cuerpo a causa de una herida, golpe, etc. B) Lesión que destruye tejidos de la piel o de la mucosa de un órgano. C) Alteración patológica es una parte cualquiera del organismo, caracterizada por enrojecimiento y aumento de la temperatura. D) Penetración y desarrollo de gérmenes patógenos en el organismo. E) Acumulación de sangre debido a un derrame. A. B. C. D. E. Metano, etano, propano.... Es completada correctamente por: A) Pantano B) malsano C) butano D) dextrosa E) decano. A. B. C. D. E. Los siguientes enunciados conforman un texto: 1) Las ilusiones perceptivas ópticas, táctiles o auditivas, no muestran de manera palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna. 2) ¿Percibe el hombre las cosas tales como son? 3) Y muchos pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran. 4) Muchas veces nos equivocamos al reconocer a un amigo. 5) Es evidente que no, al menos no siempre. El orden correcto de los enunciados es: A) 2, 4, 3, 5, 1 B) 1, 2, 3, 4, 5 C) 2, 3, 4, 5, 1 D) 2, 5, 4, 3, 1 E) 4, 2, 5, 1, 3. A. B. C. D. E. Enunciado Excluido (1) La cafeína es un estimulante que afecta el sistema nervioso. (2) Está presente en el té, el chocolate y, por supuesto, en el café. (3) El auge de esta bebida caliente va de la mano con la gran variedad de presentaciones: americano, exprés, instantáneo, con leche, entre otras. (4) La cafeína produce varias reacciones: por ejemplo, eleva el ánimo y reduce el cansancio. (5) Además, si se consume con frecuencia, puede ocasionar nerviosismo e insomnio. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5. A. B. C. D. E. Antónimos Contextuales Yo encuentro COHESIÓN en sus ideas. A) desunión B) concatenación C) progresión D) inconsistencia E) deducción. A. B. C. D. E. Esa dura noche invernal, con los ojos enceguecidos, corrí presuroso, ............... a las púas que rasgaban mi cuerpo ............... A) reacio - asustado B) rebelde - amoratado C) indiferente - aterido D) arrojado - entumecido E) despejado - ensangrentado. A. B. C. D. E. Cuando ................ hacia el objeto, necesito primeramente querer ir, y en segundo lugar, que mis ................ puedan llevarme. A) corro - impulsos B) me dirijo - deseos C) apunto - reflejos D) voy - alas E) camino - pies. A. B. C. D. E. La expresión de ............... del rostro de la mujer en la fotografía sirve a los propósitos de la fotoperiodista Dorothea Lange, porque con esa imagen buscaba representar ............... . A) calma y resignación - el estoicismo de la población migrante en Estados Unidos B) hartazgo y melancolía - el desamparo de la población femenina en aquella época C) indiferencia y desasosiego - la necesidad de una revolución feminista estadounidense D) cansancio y preocupación - las dificultades económicas del pueblo estadounidense. A. B. C. D. Es sumamente evocadora la imagen que vincula al pequeño receptor con el calor del fuego matutino, que permite preparar los alimentos congregan a la familia y a la vez la dispone para vincularse con su entorno. Bien sabemos que gracias a la potabilidad de los dispositivos tecnológicos esta presencia de la radio y sus servicios acompañan la actividad diaria de millones de personas. Ese es entonces un lugar privilegiado y por lo tanto, de gran responsabilidad. Al calor de lo que leemos, escuchamos o vemos, comprobamos que hay algo que nos une a otros seres humanos a pesar de nuestras diferencias, y esto hace que aquello que acontece cerca o lejos de nosotros no nos puede dejar indiferentes. La comunicación informativa esta llamada a ir formando en nosotros un sentido de solidaridad. La radio, de acuerdo al texto A) Brinda una comunicación veraz B) Afianza nuestras diferencias C) Es un lugar privilegiado D) Acompaña nuestro quehacer E) Aumenta nuestra solidaridad. A. B. C. D. E. Para entender mejor nuestra historia, es necesario conocer las .......... que muestran la forma de ver el ........... de los antiguos pueblos prehispánicos. Complete adecuadamente la expresión. A) leyendas - mundo B) realidades - pensamiento C) tradiciones - hábitos D) verdades -comportamiento E) crónicas - fracaso. A. B. C. D. E. Se tiene los enunciados I. La procrastinación depende del mal hábito de no resolver tareas pendientes. II. La procrastinación también se refuerza por costumbres sociales. III. Los aspectos culturales impiden que se le reconozca como conducta disfuncional. IV. La procrastinación crónica es una conducta irracional y disfuncional habitual. El orden adecuado es: A) IV - III -II - I B) I - III - II -IV C) IV - I - III - II D) IV - III - I - II E) I - III - IV - II. A. B. C. D. E. La palabra "tecnología" se utiliza hoy a diestra y siniestra, sin que se perciba exactamente su significado. Para algunos, designa las aplicaciones de la ciencia; para otros, se confunde con la actividad de los ingenieros, es decir, el desarrollo. Por mi parte doy a la palabra un significado concreto que tiene, al menos, la ventaja de clarificar las cosas. Considero que, por una parte, estás las ciencias de la naturaleza -entre las que está la física, cuya raíz es la palabra griega physis"naturaleza"- destinadas a descubrir y explicar las leyes de la naturaleza. Y por otra parte, la tecnología que consiste en fabricar objetos, artefactos y después estudiar sus propiedades. <porque está claro que cuando se fabrica un objeto (un péndulo,, un ordenador, una nueva molécula química) no se conocen necesariamente sus propiedades (suena raro pero eso existe). Cuando se inventó el láser, recuerdo que Pierre Aigrain, por entonces un joven y brillante director de las investigaciones para las aplicaciones militares hizo un llamamiento para que surgen ideas en vistas a su aplicación práctica. Cuando se descubrió el efecto Joule -desprendimiento de calor vinculado con el pase de la corriente eléctrica- y se construyeron los primeros aparatos. Edison no había inventado aun la bombilla. Claro está que a menudo las invenciones tecnológicas se hacen en vistas a una aplicación, pero para mí eso no es consustancial a ellas. Así, se puede hacer investigación pura, fundamental, en tecnología. El que trabaja en la construcción de un nuevo lenguaje para tal tipo de ordenador hace una investigación que puede considerarse pura y, por ejemplo, transferible a la biología para descodificar el ADN. El que crea nuevos lubricantes para mejorar los engranajes quizás esté desarrollando investigaciones fundamentales sobre la propiedad mecánica de los polímeros, etc. Tecnología no es sinónimo de ciencia aplicada, ni de ciencia para el ingeniero. De la expresión: "Tecnología no es sinónimo de ciencia aplicada, ni de ciencia para el ingeniero", se infiere que: A) Las ingenierías solo aplican conocimiento B) Se hace investigación en tecnología C) Un ingeniero no puede ser científico D) Tecnología es equivalente a ciencia E) Las ingenierías so tecnociencias. A. B. C. D. E. Los ............... más innovadores en el ámbito............ facilitan la resolución de problemas que aquejan a la sociedad. Marque la respuesta que completa el enunciado anterior. A) encuentros - laboral B) hallazgos - artístico C) eventos - cultural D) inventos - científico E) conflictos - bélico. A. B. C. D. E. PLANETA : ÓRBITA :: A) nube : cielo B) río : cauce C) caminante : camino D) tren : estación E) mar : océano. A. B. C. D. E. CARTA : VISUAL :: A) telegrama : abreviado B) cine : audiovisual C) radio : música D) televisión : captable E) teléfono : auditivo. A. B. C. D. E. GUERRA : PAZ :: A) fragor : silencio B) afrenta : regocijo C) claridad : oscuridad D) sabiduría : ignorancia E) bondad : maldad. A. B. C. D. E. La niña tenía la indicación de pasar la llave a través de una rendija, ............. la puerta y las esteras, ................ el candado estaba en el lado exterior. a) por - porque b) por - a pesar de que c) entre - ya que d) hasta - ya que e) hasta - aunque. A. B. C. D. E. En la vida, ningún éxito es posible .............. te vuelves ................. levantar después de la caída. a) sino - para b) si no - a c) si - a d) como - a e) aunque - por. A. B. C. D. E. .................. la bulla persista no dejaré de leer, ............... me dormiré hasta que no haya escuchado mi programa favorito. a) Incluso - ya que b) Aunque - porque c) Como - asimismo d) Aún cuando - por ello e) Por más que - ni. A. B. C. D. E. Los generosos dan ............... los egoístas sólo aconsejan. De consejos y aconsejados está el mundo lleno ............... hay mucha gente que cree que así cumple con su deber. a) y - porque b) entonces - pues c) y - entonces d) pero - asimismo e) mas - por. A. B. C. D. E. .......... todos asimilan la cultura .......... han nacido, las experiencias vitales ........ dos individuos nunca son iguales. a) Porque - donde - entre b) Como-en el que - de c) Si - donde - por d) Aunque - en la cual - de e) Si bien - como - entre. A. B. C. D. E. El aguacero cesó de pronto ............ había empezado, .............. el sol se encendió de inmediato en el cielo ......... nubes. a) cómo - entonces - con b) cual - por ello c) cómo - y - sin d) cual - por ende - con e) como - y - con. A. B. C. D. E. |