option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CLASES DE REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CLASES DE REPASO

Descripción:
CLASES DE ESTUDIAR

Fecha de Creación: 2024/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mujer de 30 años, durante la visita domiciliaria refiere que su familia está conformada por ella, su esposo y su hijo, a la valoración de enfermería se identifica que es una familia funcional sin riesgos. en donde ambos esposos estuvieron casados y tienen hijos con sus parejas anteriores. ¿A qué tipo de familia corresponde el caso?. • Extendida. • Comunal. • Mixta. • De acogida.

Mujer de 47 años acude a lo consulta de ginecología cumpliendo 30 semanas de gestación refere cansancio extremo, presenta facias pálidas y se decide realizar una biometria hemática. B profesional en enfermería procede a sacar la muestra sanguinea, af terminar no se percata que el tubo no esto tapado correctamente y se derrama sangre en la superficie del piso. ¿Qué acciones se debe tomar para descontaminar el área?. • Colocase guantes para desinfectar el área afectada, no es necesario utilizar mascarilla o bata. • Realizar la Iimpieza con jabón o detergente en la superficie a ser desinfectada, con el cepillo del baño. • Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en jabón durante 30 minutos y posterior hay que lavar. • Limpiar utilizando papel u otro material absorbente como sustancias gelificantes o solidificantes.

Una paciente de 18 años ingresa al centro médico con una herida poco sangrante en la mano, el personal médico procede a colocar un apósito en la herida, para permitir al profesional de enfermería la toma de signos vitales, valoración e intervención inicial, para proceder a la limpieza y sutura de la herida. ¿Con que objetivo se aplica clorhexidina en la herida de la paciente?. • Como proceso de antisepsia. • Como proceso de esterilización. • Como mecanismo de desinfección. • como mecanismo de tindalización.

¿Cuál de las siguientes opciones es una intervención innecesaria en la que no se toma en cuenta el enfoque de derechos de la madre durante el parto. • Rasura de sus genitales. • Aceptar o negarse a un tratamiento. • Recibir su placenta si lo desea. • Comer, beber, usar la ropa que desee durante la labor de parto.

Como parte del grupo de investigación del lugar en el cual trabaja como profesional de enfermeria. le han asignacio validar la efectividad de un nuevo protocolo de atención en enfermeria para reducit las infecciones intrahospitalarias. ¿Cuál es el tipo de investigación a utilizar para lograr resultados confiables en este caso. • Investigación experimental. • Investigación exploratoria. • Investigación descriptiva. • Investigación correlacional.

¿Qué método de educación para la salud es unidireccional?. • Entrevista. • Prensa. • Conferencia. • Exposicion.

Una mujer de 37 años con 38 semanas de gestación, multípara, Ingresa al hospital en compañía de su esposo, refiere que vive en una zona rural, manifiesta dolor en la zona pélvica que irradia hasta la región lumbosacro, salida de mucosidad vaginal. En la valoración obstétrica presenta salida del tapón mucoso, dilatación de 3 cm, contracciones una cada 10 minutos, borramiento 50 %: los signos vitales se encuentran dentro de los parámetros normales. ¿Cuál es el criterio de admisión para este caso?. • Brindar información sobre la no ingesta de líquidos y comidas para la preparación del enema y rasurado perineal antes del Ingreso. • Ofrecer apoyo Individualizado, Información al acompañante, protocolo para el ingreso al servicio de Ginecología, labor de parto. • Preparar para la realización de monitorización fetal electrónica continua (MFEC) y auscultación fetal intermitente (AFI). • Indicar que retome a su domicilio orientando que regrese cuando tenga mayor actividad uterina, Informar a la paciente sobre los signos de alarma para su ingreso.

Paciente masculino de 45 años es llevado al quirófano para resolución quirúrgica de emergencia. Durante el Transquirúrgico el cirujano solicita al instrumentista preparar una solución con heparina y otra con antibiótico, debido al estrés del momento se confunden as soluciones preparadas, el médico solicita la solución con heparina, pero el instrumentista le pasa la solución con antibiótico. Inmediatamente reconoce su error frente al equipo quirúrgico y lo soluciona de inmediato. ¿Cuál es el abitsato característico que presenta el instrumentista quirúrgico al reconocer su error?. • Habilidades organizativas. • Autocontrol emocional. • Honestidad y conducta ética. • Habilidades para la resolución de problemas.

Paciente de 75 años acude a la consulta externa por presentar diarrea y retortijones. Durante la evaluación por parte del profesional de enfermería el paciente menciona que experimenta estas molestias después de haber consumido un helado. El paciente atribuye estos síntomas a la naturaleza tía del alimento. ¿El profesional de enfermería comienza a sospechar que el paciente presenta?. • Aumento de la peristalsis. • Alergia alimentaria. • Intestino irritable. • Intolerancia a la lactosa.

Un paciente de 55 años, con antecedentes de cirrosis hepática crónica, Ingresa al hospital con sangrado gastrointestinal. A la valoración presión arterial 90/60 mmHg. frecuencia cardiaca 110 Ipm y temperatura 36.5° C. El paciente presenta palidez y somnolencia. Los resultados de laboratorio muestran una hemoglobina de 7.5 g/dl y un hematocrito de 24%. El médico prescribe una transfusión de concentrado de glóbulos rojos. Como profesional de enfermería. ¿Cuál de las siguientes Intervenciones es la más adecuada antes de iniciar la transfusión?. • Administrar la transfusión de concentrado de glóbulos rojos a goteo rápido. • Administrar antipiréticos y antihistaminicos al paciente antes del procedimiento. • Elevar la cabecera del paciente a un ángulo de 30 grados durante la transfusión. • Verificar la identificación del paciente y la compatibilidad de grupo sanguineo y factor Rh.

Madre acude con neonato de 3 semanas de vida al control médico con previa notificación por parte del personal del centro de salud, se le comunico los resultados de la primera muestra del Tamizaje metabólico neonatal encuentro sobre los niveles de corte para galactosemia, ¿A qué caso corresponde?. • Normal. • Sospechoso. • positivo. • Elevado.

Paciente femenina de 19 años que cursa un embarazo de 20 semanas acude a consulta por presentar secreción vaginal en abundante cantidad, picazón en región genital, dolor y ardor al orinar. Al examen físico se identifica FCF normal. ¿Qué actividad corresponde a este caso?. • Citología Vaginal. • Educación sobre la patología, sus causas y riesgos en el embarazo. • Educación sobre los cuidados para prevenir complicaciones. • Atención y tratamiento para la infección.

El servicio de cardiología de una institución de salud está organizado de manera que existe una relación adecuada enfermero-paciente. ¿Qué tipo de objetivo organizacional se está aplicando?. • Económico. • Calidad. • Específico. • Social.

Paciente varón de 45 años ingresa al hospital con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Durante la valoración inicial, el profesional de enfermería identifica que el paciente tiene una frecuencia respiratoria de 32 por minuto, temperatura de 38.5° C, utiliza músculos accesorios para respirar y presenta los productiva. Además, presenta debilidad generalizada y se encuentra desnutrido. Como parte del proceso de enfermería. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario para este paciente. • Riesgo de hipertermia. • Riesgo de déficit de volumen de líquidos. • Deterioro de la movilidad física. • Patrón respiratorio ineficaz.

Neonato de 18 días de vida, que permanece en incubadora con 36.8 grados centígrados de temperatura corporal, es valorado por el personal de enfermería que al tratar de auscultar la zona abdominal, olvida calentar el estetoscopio metálico para ponerlo en contacto directo. ¿Cuál es el mecanismo de perdida de calor?. • Radiación. • Conducción. • Convección. • Evaporación.

Recién nacido de 23 semana de gestación signos vitales presenta ausencia de respiración de más de 30 segundos. Cuál es la condición respiratoria. • Distrés respiratorio. • Apnea fisiológica. • Apnea patológica. • Polipnea.

En la actualidad la salud digital ha creado sistemas de registros clínicos electrónicos, que constituyen nuevos espacios de trabajo de la enfermería. Al momento se trabaja con algunas herramientas en la práctica clínica para el registro de datos. Se observa en unidades del MSP su trabajo en la Plataforma salud (PRAS). ¿Qué registra enfermería en el Sistema PRAS?. • Actividades y procedimientos de la gestión de enfermería. • Acceso al campo de signos vitales y datos antropométricos. • Información que el médico u otro profesional puede modificar. • Acceso a la productividad "diaria", "mensual.

Paciente femenina de 20 años primigesta acude al centro de salud para su primer control, solicita información sobre el número de controles que debería llevar durante el embarazo, el profesional de enfermería brida información al respecto. ¿Qué datos debe comunicar a la gestante?. • Realizar como mínimo 3 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 20 minutos. • Realizar como minimo 9 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 40 minutos. • Realizar como minimo 3 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 40 minutos. • Realizar como mínimo 5 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 40 minutos.

Recién nacido a término, con evidencia de sufrimiento fetal intraparto, presencia de líquido meconial pesado. Al momento con esfuerzo respiratorio, débil reflejo de succión y deglución, 87 respiraciones por minuto. En el examen físico se encuentra fono muscular alterado. ¿Cuál es el protocolo de manejo de la asfixia en el periodo posnatal en este caso?. • Monitorear signos vitales y niveles de glicemia, medir perímetros antropométricos y mantener al RN en método canguro. • Iniciar lactancia materna a libre demanda, valorar el balance hídrico y dar seguimiento neurológico diario. • Mantener ambiente térmico neutro, administrar oxígeno y restringir líquidos. • Valorar Apgar, Iniciar maniobras de reanimación y administrar corticoides.

En el puerperio encontramos diferentes subclasificaciones. ¿A qué etapa corresponde el tiempo que comprende desde el segundo día del nacimiento hasta los 10 días de postparto?. • Puerperio mediato. • Puerperio tardío. • Puerperio normal. • Puerperio inmediato.

Gestante de 38 años, se encuentran hospitalizada en el servicio de Gíneco-obstetricia, con diagnóstico de embarazo ectópico accidentado. ¿Cual es el examen de laboratorio?. • Gonadotropina coriónico humana (HCG) fracción beta menor a 5000 mUl/ml. • Gonadotropina coriónica humana fraccionada beta mayor a 5000 mul/ml. • Gonadotropina coriónica cualitativa negativa. • Gonadotropina coriónica humana cualitativa ++.

En algunas ocasiones se debe suspender la lactancia materna exclusiva e incluso se debe promover la alimentación artificial, como en el caso de que la madre tome algunos fármacos, por las consecuencias que pueden derivarse para el niño. ¿Qué fármacos están contraindicados en la lactancia materna?. • Citostáticos, cloranfenicol, litio. • Tetraciclina, Eritromicina, Azitromicina. • Enalapril, Nifedipina, Hidralazina. • Paracetamol, Naproxeno, Piroxicam.

Paciente de 21 años de sexo masculino con diagnóstico de neumonía de tercer día de hospitalización, el enfermero del turno previo a la realización de nebulizaciones con solución salina y bromuro de ipatropio , realiza auscultación pulmonar detectando ruidos cortos , chasqueantes , burbujeantes, ¿ Cuál es el nombre del sonido?. • -Roncus. • -Sibilancias. • -Estridor. • -Estertor.

Mujer de 30 semanas de gestación, multipara, presenta ruptura prematura de membranas durante 72 horas, sensibilidad uterina. Al momento inicia trabajo de parto, 5 contracciones en 10 minutos, duración de la contracción 40 segundos; se encuentra en fase activa 7 centímetros de dilatación y 80% de borramiento. Al examen físico se detecta, presentación fetal cefálica, situación fetal longitudinal izquierda, FCF 145 latidos por minuto, secreción uterina de mal olor. ¿Cuál es la probable complicación de la madre?. • Polihidramnios. • Corioamnionitis. • Cordocentesis. • Leucomalacia.

Paciente de 52 años con diabetes mellitus tipo I, de más de 40 años de evolución, con vasculopatía y retinopatía diabética, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar, usa habitualmente heparina. El personal de enfermería es el encargado de enseñar a la paciente la forma y lugar de administración de la heparina. ¿Cuál es la vía de administración de la heparina?. • - Vía subcutánea. • - Vía intravenosa. • - Vía intradérmica. • - Vía intramuscular.

Paciente primigesta de 16 años, tuvo un parto céfalo vaginal sin complicaciones, dando un recién nacido de 2700 gr de peso, talla 50 cm, perímetro cefálico 33 cm, perímetro braquial 9 cm y perímetro toráxico 31 cm. La madre tiene mamas secretantes agrietadas, con pezones evertidos y siente mucho dolor al dar el seno. ¿Cuál es la técnica de agarre recomendada por el MSP para un correcto amamantamiento?. • - La boca del recién nacido está bien abierta, el labio inferior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola y pezón dentro de la boca. • - La boca del recién nacido está semi abierta, el labio inferior está invertido, el mentón está tocando el pecho, areola dentro de la boca. • - La boca del recién nacido está abierta, el labio inferior está invertido, el mentón está tocando el pecho, pezón dentro de la boca. • - La boca del recién nacido está bien abierta, el labio superior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola dentro de la boca.

Paciente femenina de 20 años, que acude a la emergencia obstétrica, es valorada por el especialista. Los signos vitales se encuentran en los siguientes parámetros: TA= 130/70 mmHg, FR= 22 X´, FC= 86X´, FCF= 140 X´, al tacto vaginal se valora dilatación 10 cm y borramiento 100% membranas rotas. Ingresa a sala de partos, obteniendo un producto único vivo mediante parto eutócico (período expulsivo), para luego pasar a la tercera etapa del trabajo del parto (alumbramiento). Usted como profesional de enfermería conocedor de las normas del MSP. ¿Cuál de las siguientes actividades se debe realizar para cumplir con los pasos del manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto?. • Administración de 10UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del cordón, con contra tracción (presión suave) del fondo uterino y masaje uterino después de la liberación de la placenta. • Administración de 20 UI de oxitocina IM stat y tracción controlada del cordón. • Administración de 10UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del fondo uterino. • Tracción controlada del cordón umbilical y masaje uterino.

Al realizar la medición de la temperatura oral a un paciente, usted debe cerciorarse que este no haya ingerido alimentos, líquidos calientes o fríos, o haya fumado en un espacio de tiempo de: • - 30 minutos. • - 15 minutos. • - 10 minutos. • - 20 minutos.

. ¿Cómo se denomina a la actividad quirúrgica cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal, que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente?. • - Cesárea de urgencia. • - Episiotomía. • - Cerclaje cervical. • - Parto instrumental.

Paciente primigesta de 20 años, cursa un embarazo de 39 semanas, ingresa al hospital acompañada del familiar, quien refiere que hace 6 horas antes de su ingreso, presentó: dolor abdominal tipo contracción uterina, lentas y constantes; eliminación de moco cervical teñido de sangre; está ansiosa. Es valorada por un médico de turno, reporta: dilatación de 2 centímetros, borramiento de 40%, membranas integras, eliminación de moco cervical sanguinolento en moderada cantidad, frecuencia cardiaca fetal 160 latidos por minutos, pulso 96 por minuto, presión arterial 120/70, temperatura de 36.5 grados centígrados, respiración 20 por minuto. Se le envía a casa con indicaciones. ¿En qué momento de su periodo de maternidad se encuentra la paciente?. • - Primera etapa del trabajo de parto, fase latente de la labor de parto. • - Tercera etapa de trabajo de parto o alumbramiento. - Segunda etapa de trabajo de parto (periodo expulsivo). • - Primera etapa del trabajo de parto, fase activa de la labor de parto.

Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina. ¿Cuáles son los conceptos globales del metaparadigma enfermero?. • - Persona, entorno, cuidado y salud. • - Salud, persona, enfermería y cuidado. • - Cuidado, enfermería, relaciones y salud. • - Entorno, teorías, cuidado y enfermería.

En el transquirúrgico de una Laparotomía Exploratoria y antes del cierre de la herida quirúrgica, los profesionales enfermeros circulante e instrumentista, realizan el conteo de material blanco y se percatan que falta una compresa. ¿Cuál es la primera acción que debe realizar?. • - Informar al cirujano y repetir el recuento. • - Realizar el informe del incidente. • - Solicitar una radiografía. • - Iniciar la búsqueda.

La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria que permite identificar la alteración del equilibrio ácido básico. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes datos? pH= 7.30;PaCO2.= 48 mmHg; PaO2. = 83 mmHg;H2CO3.= 20 meq/l. • - Acidosis respiratoria. • - Alcalosis metabólica. • - Acidosis metabólica. • - Alcalosis respiratoria.

¿Cuál de los siguientes hitos históricos marcó el reconocimiento de la enfermería como profesión y su estatus actual?. • - La Guerra de Crimea. • - Edad antigua. • - Guerra civil española. • - Las cruzadas de la Edad media.

De las siguientes opciones, ¿cuál es correcta con relación a la administración y lectura de la tuberculina?. • - Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a las 48 – 72 horas. • - Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a las 8 - 12 horas. • - Administrar la tuberculina por vía intramuscular y realizar la lectura a las 48 - 72 horas. • - Administrar la tuberculina por vía subcutánea y realizar la lectura a las 24 - 48 horas.

Paciente femenina de 30 años, antecedentes de Enfermedad de Crohn diagnosticada hace tres años, refiere tener mucha sed y visión borrosa. A la valoración de Enfermería paciente asténica, mucosas orales secas, vía central a nivel de subclavia derecha recibiendo nutrición Parenteral Total (NPT). con Lípidos 250 ml Aminoglucosidos 450 ml. Dextrosa 50 % 300 ml, obteniendo un gasto urinario 3ml/kg/h, Se realiza exámenes de laboratorio con los siguientes resultados No 138 mEg/L, K 3.7 mEg/. C1.100 mEq/L HDA1C 6% Que complicación presenta la paciente con relación a la NPI?. • Hipoglucemia de rebote. • Hiperglucemia. • Desequilibro Hidroelectrolítico. • Sobrecarga de líquidos.

¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería debe aplicarse después de retirar heparinizada a un paciente de 54 años?. • Ocluir fuertemente con un parche el sitio de punción. • Dar masaje de manera circular suave para disminuir el dolor. • Poner compresas de agua fría para evitar edema. • Presionar fuerte al menos durante 5 min, observando si hay signos de hemorragia.

A un enfermero que se encuentra en su turno de la tarde en el área de emergencia, se le asigna la tarea de asistir en una sutura pequeña, al término del procedimiento inmediatamente se retira los guantes. ¿Qué tipo de higiene de manos se debe realizar?. • Lavado antiséptico. • Fricción antiséptica. • Lavado social. • Fricción antiséptica prequirúrgica.

A la valoración de enfermería usted detecta un paciente que presenta dificultad para respirar. Como causa aparente antecedentes de enfermedad pulmonar crónica, una de sus intervenciones es administrar oxigeno bajo prescripción médica para mantener una saturación de oxígeno adecuada. De acuerdo con el modelo de enfermería de Virginia Henderson, ¿Cuál es la principal intervención?. • Administrar broncodilatadores para aliviar los síntomas respiratorios del paciente. • Colaborar con el equipo médico para realizar pruebas diagnósticas adicionales. • Ayudar al paciente a mantener una posición cómoda para facilitar la respiración. • Proporcionar al paciente educación sobre los efectos adversos de lo enfermedad pulmonar.

Paciente de 10 años, acude o la consulta externa, refiere frecuentes insomnio fatiga constante, cambios nutricionales y pérdida de interés en sus actividades diarias que están relacionada con factores emocionales. ¿Cuál sería el plan de cuidado del profesional de enfermería según Waltos en este paciente?. • Proporcionar un entorno físico, social y espíritu de apoyo. • Promover y expresar sentimientos positivos o negativos. • Utilizar procesos afectivos, creativos y basados en la resolución de problemas. • Desarrollar una relación de cuidados humanos y ayuda y confianza.

Recién nacido masculino de 15 horas, producto a término de parto, eutócico con un peso de 3200 G permanece aislamiento conjunto con su madre. recibe la inmunización, con vacuna bacilo carnette guerrin (BCG) sin ninguna novedad durante el procedimiento? ¿qué método de protección inmunitario recibió el recién nacido?. • inmunidad natural. • inmunidad activa artificialmente adquirida. • inmunidad activa naturalmente adquirida. • inmunidad pasiva naturalmente adquirida.

Según el registro estadístico de nacidos vivos y defunciones del INEC. ¿Cuál es la principal causa de muerte en niños menores de un año en el 2018?. Malformaciones congénitas del corazón. Dificultad respiratoria del recién nacido. Neumonía. Sepsis bacteriana del recién nacido.

Denunciar Test