clases de traumatologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() clases de traumatologia Descripción: huesos para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la fractura de estrés más frecuente?. 1.Cuello de fémur. 2.Tibia. 3. Metatarsianos. 4. Clavícula. 2. Las dos indicaciones más reseñables para la fijación externa en un quirófano de urgencias son: 1.Fracturas abiertas de fémur y de tibia. 2.Fractura abierta de tibia y fractura de pelvis inestable. 3.Fractura de pelvis inestable y síndrome compartimental. 4.Fractura luxación de Lisfranc y fractura abierta de tibia. 3. En un paciente de 60 años, con una artrosis avanzada y limitante en su cadera izquierda, ¿qué artroplastia estaría más indicada?. 1.Prótesis parcial de cadera cementada. 2.Prótesis total de cadera cementada. 3.Prótesis parcial de cadera no cementada. 4.Prótesis total de cadera no cementada. 4. Paciente de 27 años de edad con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: 1.Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. 2.Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones vecinas. 3.Osteosíntesis estable y yeso protector. 4.Reducción de la fractura con anestesia y vendaje funcional precoz. 5. En un paciente de 25 años que sufre, en un accidente de moto, una fractura abierta grado IIIB de tibia y peroné de la pierna izquierda, ¿cuál de los siguientes es el tratamiento más indicado?. 1.Reducción de la fractura, cierre de la herida y yeso cerrado. 2.Cierre de la herida y colocación de una tracción transcalcánea. 3.Lavado de la herida y colocación de un fijador externo. 4.Lavado de la herida y osteosíntesis con placa y tomillos. 6. El mejor método de tratamiento de una fractura de tercio medio de clavícula desplazada es: 1.Reducción y vendaje en ocho. 2.Reducción y vendaje de Velpeau. 3.Osteosíntesis. 4.Enclavado intramedular. 7. Tras sufrir un accidente de moto, un joven es visto en urgencias por presentar una fractura espiroidea de tercio medio de húmero y déficit de extensión de muñeca y dedos. La actitud terapéutica será: 1.Enclavado intramedular de la fractura sin abrir el foco y revisión de la evolución de la lesión del nervio radial. 2.Revisión quirúrgica del nervio nervio radial y posteriormente inmovilizar con un yeso colgante. 3.Velpeau y revisiones para ver la evolución de la lesión del nervio radial. 4.Yeso colgante y esperar la evolución de la lesión nerviosa de la posible lesión neurológica. 8. Paciente de 26 años que ingresa un viernes por la noche en planta tras sufrir un accidente de tráfico con el resultado de una fractura diafisaria de fémur. Le colocaron una tracción transesquelética y se quedó a la espera de ser programado para la colocación de un clavo intramedular. Después de cinco días de paciente espera en la planta para la cirugía en un hospital colapsado por las urgencias quirúrgicas, el paciente refiere disnea y presenta petequias en las conjuntivas. ¿Qué le está pasando?. 1. Púrpura trombocitopénica. 2. Sepsis tras fracaso renal agudo. 3. Síndrome de dolor regional complejo. 4. Embolia grasa. 9. En una radiografía de tórax en un politraumatizado se observa un patrón en "tormenta de nieve ". ¿Qué cuadro posiblemente esté sufriendo el paciente?. 1. Síndrome de embolia grasa. 2. Síndrome compartimental con afectación pulmonar. 3. Neumotórax por volet costal. 4. Síndrome de dolor regional complejo masivo. 10. ¿Cuál de los siguientes huesos NO suele cursar con pseudoartrosis?. 1. Clavícula. 2. Astrágalo. 3. Cabeza de fémur. 4. Tibia. 11. Atiende usted a un paciente de 23 años que acude a su consulta por dolor en la mano derecha. Refiere que sufrió una caída fortuita jugando al fútbol hace unos días, en la que se apoyó sobre esa mano para amortiguar el golpe. A las pocas horas comenzó a notar dolor en la zona radial de la muñeca derecha, al que no dio más impurtancia. Empezú a preucuparse al aumentar prugresivamente el dulur en los días siguientes, que no cedía con antiinflamatorios. Usted solicita una radiografía de la mano afectada, en la que observa una fractura desplazada del hueso navicular del carpo, sin evidencia radiológica de necrosis del polo proximal. Ante tales hallazgos, ¿cuál cree que sería la actuación MÁS adecuada?. 1. Inmovilización de la muñeca durante 2 semanas y repetir radiografía para nueva valoración. 2. Inmovilización de la muñeca con escayola durante 2-3 meses, incluyendo el primer dedo. 3. Reducción quirtirgica de la fractura y osteosíntesis con tornillos. 4. Revascularización del polo proximal con injerto, y reseccidn del fragmento si fracaso. 12. Cuál de los siguientes factores actúa negativamente sobre el proceso de consolidación de una fractura?. 1. Los corticoides. 2. El factor derivado de plaquetas (PDGF). 3. Los estímulos bioeléctricos. 4. Las fuerzas de compresión axial cíclicas. 13. ¿Cuál de los siguientes considera la complicación más frecuente en las fracturas de húmero proximal?: 1. Lesión del plexo braquial. 2. Lesión del nervio circunflejo. 3. Limitación de la movilidad del hombro. 4. Síndrome compartimental. 14. Un paciente de 35 años sufre una caída esquiando y es diagnosticado de fractura de tibia e inmovilizado temporalmente con una férula pneumática. Durante el traslado el paciente desarrolla progresivamente parestesias y dolor intenso en la cara posterior de la pierna. El dolor aumenta a la flexión dorsal pasiva del tobillo, y el pulso tibial es débil. Señale cual la parece la etiología mas probable del cuadro clínico: 1. Trombosis de la arteria poplítea. 2. Desplazamiento secundario de la fractura en el traslado. 3. embolia grasa. 4. Síndrome compartimental. 15. La lesión principal en el síndrome de Volkmann y que da inicio a todos los procesos fisiopatológicos es: 1. Aumento de la permeabilidad capilar. 2. Isquemia tisular . 3. Lesión neurológica. 4. Obstrucción venosa. 16. El tratamiento de una fractura no desplazada de tercio proximal de húmero será: l. Inmovilización con Velpeau. 2. Inmovilización con vendaje en ocho de guarismo. 3. Yeso colgante. 4. Fijación interna. 17. La fractura más frecuente de los huesos del carpo es: 1. Escafoides. 2. Pirarnidal. 3. Grande. 4. Ganchoso. 18. Un varón de 37 años, sin antecedentes patológicos de interés, es traído por el servicio de emergencias a urgencias hospitalarias tras sufrir una caída accidental en el trabajo desde unos 3 metros de altura aproximadamente. Es diagnosticado mediante expluraciún fíxica y pruebas radiolúgicas de fractura transversa del tercio medio del fémur derecho y se aplica como tratamiento inicial una tracción de partes blandas de 5 kg por parte del traumatólogo de guardia, quedando ingresado en planta de hospitalización a la espera de tratamiento quirúrgico definitivo. El paciente no había sufrido traumatismo abdominal, torácico ni craneoencefálico. Al despertarse en la planta de hospitalización, el paciente presenta obnubilación y desorientación, por lo que tras avisar al neurólogo y realizar un TAC craneal y punción lumbar con resultados normales, con la sospecha de embolia grasa, es ingresado en Reanimación para completar el estudio y seguimiento evolutivo. ¿Cuál es el período de latencia/intervalo lúcido entre el traumatismo y la aparición de un Síndrome de embolia grasa?. 1. 15-45 minutos. 2. 1-2 horas. 3. 24-36 horas. 4. 6-8 horas. 19. Paciente varón de 25 años que tras accidente de tráfico acude a urgencias siendo diagnosticado de fractura desplazada diafisaria de tibia izquierda (cerrada). Se le coloca un yeso y es ingresado para control de partes blandas en espera de tratamiento quirúrgico. A las 12 horas, el paciente comienza con mucho dolor, empeorando el mismo con la extensión de los dedos. El paciente tiene pulso pedio presente, así como tibial posterior. Se le retira el yeso y se coloca la extremidad en elevación, no mejorando la sintomatología del paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, y la actitud terapéutica que se debe tomar?. 1. Síndrome de embolia grasa: oxigenoterapia y corticoterapia a altas dosis. 2. Osteonecrosis diafisaria de tibia: enclavado endomedular urgente. 3. Síndrome compartimental: medir la presión intracompartimental. 4. Síndrome compartimental: fasciotomía urgente. 20. ¿En cuál de las siguientes fracturas NO está indicado el tratamiento quirúrgico?. 1. Fractura transversa de rotula. 2. Fractura con hundimiento de la meseta tibial. 3. Fractura no desplazada de la extremidad proximal del húmero. 4. Fractura de Monteggia. 21. Acude a Urgencias una paciente de 37 años refiriendo intenso dolor en la muñeca y el codo derechos tras haber sufrido un tropiezo y haber amortiguado la caída apoyando la mano derecha. Usted solicita una radiografía del codo sospechando una fractura de cabeza de radio ¿Qué tratamiento NO propondría, por no estar indicado, según los hallazgos radiológicos y la gravedad de la lesión?. 1. Inmovilización con férula de yeso en caso de fractura no desplazada. 2. Inmovilización con férula de yeso en caso de fractura desplazada en 2 fragmentos si mantiene buena movilidad. 3. Reseccion de cabeza de radio en caso de fractura conminuta aislada. 4. Reseccion de cabeza de radio en caso de lesión de Essex-Lopresti. 22. Con respecto a los traumatismos de la cintura escapular, indique la respuesta correcta: 1. Las fracturas de escápula son raras y responden generalmente bien al tratamiento ortopédico, aunque pueden asociarse a fracturas costales, neumotórax, contusión pulmonar o lesiones del plexo braquial. 2. Las fracturas de clavícula suelen afectar en el 80% de los casos al tercio distal. 3. Todas las fracturas del tercio medio de clavícula se tratan de forma conservadora mediante inmovilización con vendaje en "ocho" durante 4-6 semanas. 4. La complicación más frecuente de las fracturas de clavícula es la pseudoartrosis. 23. Mujer de 30 años que sufre caída sobre el talón de su mano derecha. Refiere dolor en la zona comprendida entre el extensor largo y el extensor corto del pullgar derecho. Se le practican radiografías en varias proyecciones. Sin embargo, no se observa fractura en ninguna de ellas. ¿Cúal es la actitud a seguir en este caso?. 1. Colocar una órtesis funcional durante 2 semanas y analgesia pautada. 2. Pedir una gammagrafía ósea. 3. Inmovilizar con yeso, incluyendo el pulgar , y repetír las radiografías en 2 semanas. 4. Realizar una tomografía axial computarizada. 24. Las fracturas del olécranon: 1. Suelen asociarse a luxación de la cúpula radial. 2. Cursan con impotencia funcional para la flexión del codo. 3. Las transversas desplazadas precisan de tratamiento quirúrgico. 4. La lesión a la que más frecuentemente se asocia es la del nervio radial. 25. Señale el epónimo de la osteonecrosis de idiopática del escafoides tarsiano: 1. Freiberg. 2. Köhler. 3. König. 4. Sever. 26. Cuando hablamos de fracturas abiertas siempre se nos viene a la cabeza una complicación importante. ¿Cuáles son las dos complicaciones MÁS habituales de una fractura abierta?. 1. Infección y ausencia de consolidación. 2. Infección y síndrome compartimental. 3. Embolia grasa y amputación. 4. Síndrome de dolor regional complejo y contaminaciòn de la herida. 27. ¿Cuál de las siguientes fracturas suele precisar tratamiento quirúrgico? : 1. Fractura impactada de tercio proximal de húmero. 2. Fractura de tercio distal de radio. 3. Fractura de ramas pélvicas. 4. Fractura transversa de rótula. 28. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más probable tras sufrir una fractura del extremo proximal del húmero?. 1. Necrosis isquémica avascular. 2. Sd. Compartimental. 3. Sd. de embolia grasa. 4. Sd. Dolor regional complejo. 29. ¿En qué diagnóstico de sospecha pensaría en una mujer de 17 años de edad que consulta por dolor en la cara anterior de ambas rodillas que empeora al sentase y subir escaleras sin antecedente traumático?. 1. Osteocondritis disecante de ambas rodillas. 2. Condromalacia rotuliana. 3. Meniscopatía bilateral. 4. Dolor irradiado desde las caderas. 30. Señale la respuesta que considere correcta, con respecto a las fracturas del antebrazo del adulto: 1. La fractura aislada no desplazada de la diáfisis del cúbito se denomina fractura del bastonazo, y requiere tratamiento quirúrgico. 2. El término lesidn de Monteggia se aplica a las fracturas de la diáfisis cubital proximal, asociadas a luxación de la radiocubital proximal. 3. Cuando se produce una fractura aislada desplazada de la diáfisis distal del radio, debe evaluarse siempre la posición de la radiocubital proximal, para descartar una lesión de Galeazzi. 4. Tanto en la lesión de Monteggia como en la de Galeazzi, es necesario abordar quirúrgicamente la articulación radiocubital afecta en prácticamente todos los casos. 31. ¿Cuál es la neuropatía por atrapamiento más frecuente del miembro inferior?. 1. Meralg ia parestésica — nervio femorocutáneo. 2. Túnel tarsiano — nevio tibial posterior. 3. Neuroma Morton — tercer nervio interdigital. 4. Síndrome del canal de aductores de Hunter — nervio safeno. 32 Paciente de 31 años que acude al Servicio de Urgencias tras un accidente en bicicleta, donde cayó sobre el brazo derecho. La exploración clínica revela dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo. Los pulsos distales humeral y radial están presentes. No puede realizar la extensión activa de la muñeca y dedos. Existe una hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura espiroidea del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la actitud MÁS correcta respecto a la lesión asociada a esta fractura?. 1. Requiere cirugía inmediata y exploración quirúrgica del nervio radial. 2. El tratamiento es conservador , con ejercicios de rehabilitación posteriores. 3. Debemos informar al paciente de que lo más probable es la irreversibilidad de la pérdida de función. 4. El cuadro es sugerente de síndrome compartimental y es imperativa una fasciotomía urgente. 33. La cirugía a realizar cuando se instaura un síndrome compartimental se conoce COIMO: 1. Fasciectomía. 2. Fasciotomía. 3. Fasciculotomía. 4. Musculorrafia. 34. Un paciente es traído a la sala a urgencias tras una caída desde gran altura. Explorado clínica y radiológicamente es diagnosticado de fractura abierta de pitón tibial bilateral, y traumatismo craneoencefálico. El paciente está inconsciente y no es posible consultar su historial médico desde la sala de emergencias. De las siguientes medidas, ¿cuál le parece menos apropiada?. 1. Limpieza y desbridamiento quirúrgico. 2. Reducción abierta y fijacidn interna de las fracturas. 3. Inyección intravenosa de vancomicina. 4. Profilaxis antitetánica. 35. Una mujer de 56 años presenta, tras caída casual al suelo, dolor, deformidad y aumento de volumen en el brazo izquierdo, con imposibilidad para la flexión dorsal de la mano. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable?. 1. Fractura de troquiter en húmero izquierdo. 2. Fractura diafisaria de húmero izquierdo con lesión del nervio radial. 3. Fractura supraintercondflea de paleta humeral con lesidn del nervio mediano. 4. Fractura de cuello anatómico de húmero con lesión del nervio radial. 36¿Cuál de los siguientes es el dato diagnóstico definitorio del síndrome compartimental agudo del antebrazo?. 1. La ausencia de pulso radial. 2. El dolor intenso y espontáneo en la cara anterior del antebrazo. 3. Las paresias y parestesias asociadas en los territorios de los nervios radial y mediano. 4. El aumento de la presión en el compartimento anterior del antebrazo. 37. Señale la secuencia VERDADERA en el proceso de consolidación de una fractura: l. Fase de hematoma — Fase de diferenciacidn celular — Fase de proliferación celular — Fase de osificación. 2. Fase inflamatoria — Fase de diferenciación celular — Fase de remodelación - Fase de osificación. 3. Fase de hematoma- Fase de proliferación celular — Fase reparativa — Fase de remodelación. 4. Fase de inflamatoria — Fase de osificación — Fase de diferenciación celular — Fase de remodelación. 38. Varón de 58 años que tras una caída sobre la palma de la mano acude a Urgencias con dolor en antebrazo izquierdo. En la radiografía de Urgencias se observa una línea de fractura en diáfisis cubital proximal, asociado a una luxación de cabeza del Radio. El diagnóstico y tratamiento MÁS probables son: 1. Fractura de Monteggia. Osteosíntesis con placa y tornillos. 2. Fractura de Monteggia. Clavo intramedular en Cúbito. 3. Fractura de Galeazzi. Osteosíntesis con placa y tornillos. 4. Fractura de Galeazzi. Clavo intramedular en Cúbito. 39. La fractura MÁS frecuente en Urgencias de Traumatología de cualquier hospital es la de: 1.Vértebra lumbar. 2. Húmero proximal. 3. Quinto metatarsiano. 4. Radio distal. 40. Aunque cada día es mayor y se halla más desarrollado el arsenal de dispositivos para la osteosíntesis de las fracturas óseas (dispositivos intramedulares, ORIF, técnicas percutáneas, etc), el tratamiento conservador de las mismas sigue teniendo cabida en determinados tipos de fractura. ¿En cuál de las siguientes fracturas NO está indicado el tratamiento quirúrgico?: 1. Fractura transversa de rótula. 2. Fractura con hundimiento de la meseta tibial. 3. Fractura no desplazada de la extremidad proximal del húmero. 4. Fractura de Monteggia. 41. Unas 3 smeanas después de sufrir un esguince de muñeca, una paciente de 56 años de edad presenta un cuadro "explosivo " de dolor, inflamación, sudoración, disestesias, y tumefacción en toda la muñeca y parte de la mano. Se le realiza una radiografía que confirma que no hubo lesión ósea y que revela la existencia de una osteoporosis regional. Respecto del tipo de dolor que presenta, ¿qué adjetivo lo definiría mejor?. 1. Neuropatico. 2. Mecànico. 3. Inflamatorio. 4. Reumàtico. 42. La epifisiólisis traumática tiene como localización más frecuente la: 1. Epífisis distal de fémur. 2. Epífisis distal de radio. 3. Epífisis distal de tibia. 4. Epífisis proximal de húmero. 43. La fractura-luxación de Monteggia combina: 1. Fractura cúbito proximal y luxación radiocubital proximal. 2. Fractura radio distal y luxación radiocubital distal. 3. Fractura cúbito proximal y luxación radiocubital distal. 4. Fractura radio distal y luxación radiocubital proximal. 44. ¿Cuál es la complicación más frecuente de las fracturas supracondi3eas de húmero en los niños?. l. Lesión del nervio mediano. 2. Lesión de la arteria y vena braquiales. 3. Lesidn del nervio cubital. 4. Lesidn del nervio radial. 45. Entre las siguientes asociaciones sobre tumores, señale la correcta: 1. Sarcoma de Ewing — localización metafisaria. 2. Osteosarcoma — traslocación cromosómica 11,22. 3. Osteoma osteoide — triángulo de Codman. 4. Tumoración diafisaria más frecuente - metástasis. 47. Ante la sospecha clínica de un síndrome compartimental en un muslo de un paciente de deportista de 28 años, ¿qué presión esperaría encontrar tras su medición?. 1. 5 mmHg. 2. 15 mmHg. 3. 25 mmHg. 4. 35 mmHg. 48. Paciente de 40 años que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo directo sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo, pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión activa de la muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura conminuta del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?: 1. Lesión arteria humeral y nervio mediano. 2. Lesión nervio cubital. 3. Lesión nervio radial. 4. Lesión nervios radial y mediano. 49. Paciente mujer de 69 años que acude a urgencias por dolor en muñeca izquierda tras caída casual. Es diagnosticada de fractura de radio distal (tipo Colles) e inmovilizada con un yeso. A la tercera semana de inmovilización, la paciente acude nuevamente a urgencias por imposibilidad de extender el primer dedo de dicha mano, el cual muestra una actitud y deformidad en flexión. El diagnóstico más probable será: 1. Rotura del EPL (Extensor Pollicis Longus). 2. Dedo en resorte postraumático. 3. Rotura de la placa volar del primer dedo. 4. Contractura en flexo en relación a posible un síndrome de dolor regional complejo. 46. Un paciente acude a urgencias, tras sufrir un accidente de tráfico, con varias fracturas abiertas. El paciente está inconsciente y no es posible consultar su historial médico desde la sala de emergencias. ¿Cuál es la primera medida a adoptar?. 1. Radiografías de todos los segmentos óseos afectados. 2. Tracciones y fijadores para evitar una embolia grasa. 3. Inyección intravenosa de vancomicina. 4. Inyección intravenosa de penicilina. 50. En relación con las fracturas de clavícula, señale la afirmación INCORRECTA: 1. El mecanismo de lesión más común es directo. 2. La mayor parte de las fracturas se localizan en el 1/3 medio. 3. En niños se admite cualquier forma de contacto entre los fragmentos debido a la capacidad de remodelación del foco de fractura. 4.En un adulto, una fractura cerrada del 1/3 medio con un acortamiento superior a 2 cm se puede tratar con una placa atornillada. 51. La localización más frecuente para encontrar una fractura abierta es: 1. Tibia y peroné. 2. Fémur. 3. Húmero. 4. Clavícula. 52. Cuando tenemos un defecto óseo podemos utilizar muchos sustitutivos para reintegrar la continuidad estructural. ¿Qué característica fundamental tiene un aloinjerto procedente de banco de huesos, que se utiliza para sustituir un fragmento de 10 centímetros de fémur reabsorbido tras muchos años de desgaste de una prótesis de cadera?. 1. Osteoinduccidn. 2. Osteogénesis. 3. Osteoconducción. 4. Osteocopia. 53. ¿En qué momento de la asistencia a un paciente politraumatizado se realiza el denominado “control de daños". 1. En el momento de la recogida del paciente en el lugar del accidente. 2. Durante el transporte del paciente al hospital. 3. Durante la valoración inicial del paciente al llegar al hospital, una vez estabilizadas sus constantes vitale. 4. Una semana después del ingreso hospitalario, cuando ha mejorado su estado general. 54. Un cuadro de síndrome doloroso regional complejo postraumático cursa con todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Dolor, hiperestesia e inflamación desproporcionada. 2. Piel roja, sudorosa y muy caliente en estadios iniciales. 3. Osteoporosis importante en la radiología. 4. Movilidad articular conservada. 55. Paciente que, en un accidente de montaña en los Alpes, sufre una fractura abierta de tibia y peroné grado IIIB. Encuentran un refugio y avisan a Emergencias. Es evacuado y, a su llegada al hospital, se aplicó el protocolo habitual en fracturas abiertas. De todos los gestos realizados en su pierna desde el ingreso, señale el que le parezca MÁS importante para el buen futuro de la extremidad: 1. Injerto de rotacidn gemelar para cobertura de herida grave. 2. Fijacidn externa para estabilización ósea urgente. 3. Desbridamiento de herida. 4. Heparina de bajo peso molecular y curas en la planta. 56. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas respecto a las fracturas de clavícula, EXCEPTO: 1. El fragmento proximal se desplaza hacia arriba por la acción del esternocleidomastoideo. Las inserciones musculares que recibe van a determinar cl desplazamiento dc los fragmentos. 2. Es la fractura más frecuente en la infancia, seguida por las fracturas de húmero. 3. Generalmente ocurren en la región del tercio medio y no suponen una amenaza para la aneria subclavia y el plexo braquial. 4. En los raros casos de pseudoartrosis es necesaria la reducción abierta, limpieza del foco y osteosíntesis para asegurar la consolidación. 57. Mujer de 34 años de edad diagnosticada de fractura-luxación de Monteggia como consecuencia de un traumatismo directo sobre el tercio proximal del antebrazo. Señale la afirmación INCORRECTA referida al diagnóstico realizado: 1. Sc define como una fractura aislada dcl cúbito asociada a una luxación dc la cabeza dcl radio en cualquier dirección. 2. Es más frecuente en los adultos que en los niños. 3. La fractura del cúbito puede ser incompleta. 4. El tratamiento de elección en el adulto es quirúrgico. 58. Paciente mujer de 78 años de edad sin antecedentes patológicos de interés que después de una caída es diagnosticada de fractura-luxación en 4 partes de Neer del extremo proximal del húmero. De entre los siguientes ¿Cuál le parece el tratamiento más indicado en la actualidad?. 1. Cuello-puño (tratamiento ortopédico). 2. Reducción cerrada y fijación con agujas percutáneas. 3. Reducción abierta y fijación interna con placa y tornillos. 4. Prótesis total invertida de hombro. 59. Acude a la urgencia una mujer de 60 años, con importante dolor en el brazo derecho, que ha apoyado contra el suelo después de tropezar en la calle y caer hacia delante. En la exploración se evidencia una deformidad en dorso de tenedor en su muñeca derecha. Se realizan unas radiografías que confirman la existencia de una fractura que afecta al radio distal. Señale la complicación más frecuente de esta fractura: 1. Ruptura del tenddn del extensor largo del pulgar. 2. Ruptura del tendón del flexor largo del pulgar. 3. Ruptura del tendón del palmar mayor. 4. Consolidación viciosa del radio distal. 60. Señale la afirmación FALSA sobre el síndrome de embolia grasa: 1. Se asocia a fracturas inestables de pelvis en pacientes jóvenes. 2. En el tratamiento la estabilización de las fracturas no es fundamental y puede demorarse. 3. Es habitual la afectación del nivel de conciencia. 4. La radiografía de tórax muestra una imagen en tormenta de nieve. 61. Chica de 17 años sin antecedentes de interés que ingresa en Urgencias con una fractura diafisaria de fémur sobre una imagen osteolítica de bordes mal definidos y dudosamente una reacción perióstica discontinua. ¿Cuál de las siguientes actuaciones le parece MAS acertada?. 1. Ponerle un clavo endomedular para fijar la fractura y reducir el riesgo de embolia grasa. 2. Ponerle una placa atornillada y hacer tonta de biopsia simultáneamente. 3. Poner un fijador externo y hacer una biopsia. 4. Poner un fijador externo o una tracción transtibial y derivar a la paciente a un centro especializado. 62. En el tratamiento cerrado de una fractura de Colles, la inmovilización con yeso se debe mantener con la muñeca en: 1. Flexión y desviación radial. 2. Flexión y desviación cubital. 3. Extensión y desviación cubital. 4. Neutro y desviación radial. 63. La conocida como fractura-luxación de Essex-Lopresti asocia: 1. Fractura del cúbito proximal + luxación de la articulación radiocubital proximal. 2. Fractura conminuta del olecranon + rotura de la membrana interósea + fractura de la cabeza del radio. 3. Fractura del radio distal + luxación de la articulación radiocubital distal + luxación de la cabeza radial. 4. Fractura conminuta de cabeza del radio + migración proximal del radio + luxacidn de la articulación radiocubital distal. 64. De las siguientes lesiones que puede sufrir un nervio periférico, señale cuál es la de peor pronóstico: 1. Axonotmesis. 2. Neuroapraxia. 3. Neurolisis. 4. Neurotmesis. 65. Un varón de 75 años acude a Urgencias por presentar equimosis y tumefacción en la cara externa del brazo derecho tras sufrir una agresión con un bastón en una discusión sobre una jugada de la petanca. La extensión activa de los dedos está conservada. En el estudio radiológico se observa una fractura transversal de la diáfisis humeral. ¿Qué actitud está CONTRAINDICADA en este paciente?. 1. Vendaje de Velpeau. 2. Yeso colgante de Caldwell. 3. Reposo del miembro. 4. Analgésicos. 66. Un paciente de 28 años sufre una caída apoyando el talón de la mano. En la exploración física la paciente se queja de dolor franco en la tabaquera anatómica, por lo que se solicita una radiografía con proyecciones específicas de escafoides, apreciándose una fractura con un desplazamiento de 3mm. La actitud a adoptar será: 1. Osteosíntesis con un tornillo a compresión. 2. Diagnosticar a la paciente de posible fractura de escafoides y tratarla como tal, inmovilizándola entre 10 y 12 semanas. 3. Inmovilizar a la paciente 3 meses por la alta tasa de necrosis de este tipo de fracturas. 4. Yeso 6 semanas y luego movilizacidn según tolerancia al dolor. 67. ¿Cuál es la causa más frecuente de fractura patológica?: 1. Osteoporosis. 2. Osteosarcoma. 3. Mieloma. 4. Enfermedad de Paget. 68. El tumor óseo más frecuente diagnosticado en un Servicio de Urgencias es: 1. Metástasis. 2. Sarcoma Ewing. 3. Quiste óseo aneurismático. 4. Condroblastoina. 69. En una radiografía simple en dos proyecciones de un brazo (húmero) completo, usted observa un foco de fractura atrófico en la diáfisis humeral. Han pasado ya ocho meses desde la lesión inicial y el paciente mantiene dolor y movilidad en la región media del brazo. Su trabajo es de alta demanda física y lleva mucho tiempo de baja. ¿Qué solución propondría?. 1. Enclavado intramedular humeral bloqueado sin abrir foco. 2. Extirpación de callo fibroso y colgajo vascularizado de dorsal ancho, con cerclaje en obenque. 3. Desbridamiento del foco, injerto autólogo de cresta ilíaca y osteosíntesis con placa y tornillos. 4. Inyección de factores de crecimiento percutáneo con enclavado intramedular bloqueado. 70. Un niño de 7 años sufre una caída sobre el brazo izquierdo, produciéndose una fractura en tercio medio de clavícula desplazada. ¿Cuál sería el tratamiento a seguir?. 1. No precisa tratamiento. 2. Férula de abducción. 3. Reducción y osteosíntesis con agujas. 4. Vendaje en ocho. 71. ¿Cuál es la complicación más característica de la fractura-luxación de Monteggia?. 1. Necrosis aséptica de la cúpula radial. 2. Lesión del nervio cubital. 3. Lesión del nervio interóseo posterior. 4. Lesión del nervio Mediano. 72. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una indicación para el tratamiento quirúrgico de las fracturas del tercio medio de la clavícula en adultos?. 1. Antecedente de fractura del tercio medio de la clavícula contralateral. 2. Lesión neurovascular que persiste tras la reducción cerrada. 3. Hombro flotante, con fractura de clavícula asociada a fractura de escápula (cuello). 4. Fracturas abiertas que requieren limpieza y desbridamiento del foco. 73. El tratamiento de una fractura de escafoides debe ser: 1. Movilización precoz para evitar rigideces. 2. Inmovilización prolongada para evitar el riesgo de pseudoartrosis. 3.Fijación interna para evitar el riesgo de pseudoartrosis. 4 Resección del polo proximal para evitar el riesgo de necrosis. 74. Una de las afirmaciones siguientes NO es cierta con respecto a la enfermedad de Dupuytren. Señálela: 1. No existe ningún comportamiento genético en la enfermedad. 2. La epilepsia se ha asociado a la enfermedad corno factor de riesgo. 3. Suele comenzar con nódulos indoloros cerca del pliegue digital palmar distal. 4. El tratamiento definitivo es quirúrgico. 75. ¿Qué opción terapéutica le parece de elección para una paciente de 54 años que presenta una fractura de extremo proximal de húmero en 3 fragmentos: 1. Inmovilización en cabestrillo, comenzar rehabilitación a partir de la 3' semana. 2. Reducción cerrada y enclavado, comenzar rehabilitación a partir de la 3' semana. 3. Reducción abierta y osteosíntesis, comenzar rehabilitación a partir de la 3' semana. 4. Artroplastia, comenzar rehabilitación a partir de la 3' semana. 76. Un paciente acude a urgencias con múltiples heridas por perdigón en un muslo por un accidente de caza. Para su tratamiento, todo lo siguiente es correcto, EXCEPTO: 1. Explorar pulsos periféricos y tratar de urgencia si tiene una lesión vascular importante. 2. Iniciar tratamiento antibidtico profiláctico. 3. Extraer todos los perdigones de urgencia. 4. Explorar niveles neuroldgicos y tratar de urgencia si tiene una afectación. 77. Paciente de 32 años que ha sufrido una fractura transversa diafisaria de húmero tras un traumatismo directo en un accidente deportivo. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. 1. Reducción abierta y osteosíntesis con placa y tornillos. 2. Reducción cerrada y enclavado intramedular. 3. Yeso colgante de Caldwell. 4. Vendaje en 8 de húmero. 78. Paciente de 32 años que sufre caída casual sobre la palma de la mano con la muñeca en hiperextensión. En la exploración clínica destaca dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica. La sospecha clínica es de fractura de escafoides carpiano, pero las radiografías practicadas son normales. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?. 1. No efectuar ningún tratamiento. 2. Realizar una tomografía axial computarizada. 3. Inmovilizar la muñeca con un yeso de escafoides y repetir la radiografía a las dos semanas. 4. Pedir una gammagrafía ósea. 79. La principal complicación de las fracturas abiertas es: 1. Embolia grasa. 2. Síndrome compartimental. 3. Infección. 4. Consolidación viciosa. 80. ¿En cuál de las siguientes localizaciones consolidará con mayor rapidez una fractura?. 1. Radio distal. 2. Cuello femoral. 3. Cuello del astrágalo. 4. Región metafisaria quinto metatarsiano. 81. Manejar una fractura abierta incluye medidas generales, como la limpieza exhaustiva de los bordes, aplicación de antibioterapia y profilaxis antitetánica. ¿Cómo clasificaría una fractura abierta tras accidente de motocicleta con exposición ósea de 12 cm en región distal de la tibia, en la que tras realizar todas las medidas fue preciso realizar un colgajo muscular para cubrir la zona de defecto de partes blandas?. 1. II. 2. IIIA. 3. IIIB. 4. IIIC. 82. Trasladan al Servicio de Urgencias, desde un centro de salud situado a 100 km del hospital, una fractura abierta de tobillo por caída en la montaña. Ya ha sido tratado con antibioterapia, profilaxis antitetánica y lavado inicial de la herida. A continuación, la actitud inicial más correcta sería, entre las siguientes: 1. Osteosíntesis con placa y tornillos. 2. Fijación externa. 3. Tracción esquelética. 4. Tracción cutánea. 83. Indique, de entre las siguientes, cuál es la relación falsa entre edad de aparición y lesión tumoral: 1. Metástasis de neuroblastoma — menor de 3 meses. 2.Osteoblastoma - quinta o sexta década. 3. Tumor de Ewing — 10-20 años. 4. Condrosarcoma — sexta o séptima décadas. 84. Cuando existe una amplia reactividad cruzada entre proteínas alergénicas provenientes de diferentes fuentes (pólenes de árboles, gramíneas, malezas, alimentos vegetales, látex), denominamos a estos alérgenos. 1. Euralérgenos. 2. Stenalérgenos. 3. Monoalérgenos. 4. Panalérgenos. 85. ¿Cuál es el tratamiento de la fractura de Bennett?: 1. Reducción y osteosíntesis. 2. Inmovilización durante 2 semanas. 3. Fijación externa. 4. Tracción continua. 86. Localización más frecuente para el desarrollo de un síndrome compartimental: 1. Muñeca. 2. Pie. 3. Muslo. 4. Pierna. 87. La fractura-luxación de Bennett NO se caracteriza por: 1. Tratarse de una fractura intraarticular. 2. El desplazamiento inicial está mantenido por el abductor largo del pulgar. 3. Es de difícil inmovilización por un vendaje de yeso. 4. Ser la fractura más frecuente del carpo. 88. Un paciente de 85 años acude a urgencias tras caída casual con dolor e impotencia funcional en el miembro superior izquierdo. El paciente no presenta deformidad pero se observa un hematoma en el tercio medio del brazo. De las siguientes opciones, señale cual sería la principal sospecha diagnóstica: l . Luxación glenohumeral. 2. Fractura de tercio medio de clavícula. 3. Rotura del tendón de la cabeza larga del bíceps. 4. Fractura de tercio proximal de húmero. 89. Señale cuál no es una potencial complicación del síndrome compartimental: l . Necrosis muscular isquémica. 2. Insuficiencia renal. 3. Infección postcirugía. 4. Necrosis ósea avascular. 90. Trasladan al Servicio de Urgencias desde un Centro de Salud situado a 100 km del hospital a un varón de 35 años que ha sufrido una fractura abierta de tobillo izquierdo tras una caída mientras practicaba descenso de barrancos en la montaña. Es trasladado con el tobillo inmovilizado con una férula posterior y, según consta en el informe del traslado, ya ha sido tratado con antibioterapia (protocolo de fracturas abiertas), profilaxis antitetánica y lavado inicial de la herida con suero abundante. A continuación, la actitud inicial MÁS correcta sería: 1. Osteosíntesis con placa y tornillos. 2. Fijación externa. 3. Tracción esquelética. 4. Tracción cutánea. 91. ¿En cuál de las siguientes patologías NO está indicado el Denosumab?. 1. Tumor óseo de células gigantes. 2. Osteoporosis. 3. Metástasis ósea de carcinoma. 4. Osteosarcoma. 92. Paciente varón de 88 años, HTA y dislipémico como antecendentes de interés. Deambula con la ayuda de un bastón. Acude a urgencias por dolor en cadera izquierda tras caída casual. En la radiografía se aprecia una fractura subcapital desplazada (Garden 4) de fémur proximal. La actitud terapéutica más adecuada será: 1. Descarga 6 semanas y luego carga progresiva hasta deambulación. 2. Osteosíntesis con tornillos canulados. 3. Hemiartroplastia (prótesis parcial). 4. Prótesis total de cadera. 93. Mujer de 45 años diabética e hipertensa que acude a consulta por dolor intenso en pie derecho que le impide ponerse el calzado. Trabajadora agrícola, actualmente de baja desde un grave accidente con maquinaria que llevó a importante pérdida de sustancia y múltiples fracturas en pie derecho hace tres años. A la exploración llama la atención que el pie se encuentra con evidentes signos inflamatorios y la paciente presenta reflejo de retirada al mínimo contacto. No presenta fiebre. Se decide realizar una placa de la extremidad afecta que no muestra hallazgos significativos. Ante los datos obtenidos de la anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias, ¿cuál sería su hipótesis diagnóstica?. 1. Osteomielitis. 2. TVP. 3. Síndrome de Sudeek. 4. Embolia arterial aguda de la arteria tibial anterior. 94. Paciente de 32 años de edad que ha sufrido una fractura transversa diafisaria de húmero tras un traumatismo directo en un accidente deportivo. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. 1. Reducción abierta y osteosíntesis con placa y tornillos. 2. Reducción cerrada y enclavado intramedular. 3. Yeso colgante de Caldwell. 4. Vendaje en 8 de húmero. 95. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia del esqueleto de los niños?. l. El periostio es más grueso que en la edad adulta. 2. El hueso tiene una menor cantidad de colágeno y una mayor mineralización. 3. Está expuesto a epifisiolisis. 4. Tiene mayor médula hematopoyética que el hueso del adulto. 96. ¿Cuál de los siguiente le parece el método diagnóstico más específico en el diagnóstico de un síndrome compartimental?: 1. Anamnesis y exploración física. 2. Medición de presión intracompartimental. 3. Tomografía axial computerizada. 4. Resonancia magnética. 97. Un paciente de 50 años es diagnosticado de fractura de extremo proximal de húmero no desplazada, realizándose tratamiento conservador hace cuatro días. Hoy acude a su consulta en el centro de salud preocupado por que le ha aparecido un hematoma en la cara lateral del tórax y un poco en la cara medial del brazo. No refiere dolor ni alteración neurovascular distal. Señale cual sería su actitud: 1. Explicar al paciente que es algo frecuente después de su fractura. 2. Solicitar un TC urgente para valorar un posible hematoma. 3. Solicitar una interconsulta a cirugía torácica para descartar una lesión torácica concomitante. 4. Realizar una analítica de sangre urgente para valorar alteraciones en la coagulación. 98. Entre los siguientes agentes/factores, señale cuál limita el proceso de consolidación: 1. Diabetes. 2. Vitamina D. 3. Carga axial protegida. 4. Heparina de bajo peso molecular. 99. Una mujer de 52 años consulta por un dolor en la zona medial de la epífisis tibial derecha, especialmente cuando sube y baja escaleras y al sentarse y levantarse. La radiografía es normal. Considerando el diagnóstico que sugiere este cuadro, ¿cuál sería el tratamiento MAS adecuado?. 1. Pérdida de peso y medidas de descarga como bastones o muletas. 2. Calor con fines analgésicos y ejercicios isométricos para conservar la función articular. 3. AINEs y reposo durante dos semanas, y si no remite el dolor, infiltración intraarticular de corticoides. 4. Elevación del miembro, reposo, calor local y AINEs. 100. Un paciente de 32 años acude al servicio de urgencias con dolor e impotencia funcional en la pierna derecha tras una cogida de toro en los encierros de las fiestas del pueblo. En la exploración se evidencia una herida de 3cm en la cara medial del muslo, con crepitación a nivel del tercio medio del fémur, sin lesión vasculonerviosa asociada. Tras ser valorado clínica y radiológicamente, es diagnosticado de fractura de tercio medio de fémur. Según la clasificación de Gustilo y Anderson, ¿cómo clasiricaría la lesión?: 1. Tipo II. 2. Tipo IIIA. 3. Tipo IIIB. 4. Tipo IIIC. |