option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Clasificacion y Tratamiento De Heridas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Clasificacion y Tratamiento De Heridas

Descripción:
Clasificacion y Tratamiento De Heridas

Fecha de Creación: 2022/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La piel normal esta constituida principalmente por 3 capas, bajo la cual comienzan a aparecer los tejidos, las aponeurosis, la grasa, los músculos, el hueso. ¿Cómo se denominan estas capas?. Epidermis, Dermis e Hipodermis. Cutis, Dermis Superficial, Dermis Profunda. Piel, Dermis, Tejido Subcutáneo.

2. ¿Qué es una herida?. Son lesiones que producen pérdida de la integridad, o solución de continuidad de los tejidos blandos. Es la muerte de la piel por exposición a entornos extremos. Son lesiones que producen pérdida de la integridad exclusivamente a nivel de tejidos profundos.

3. Señale a cuál descripción corresponde los tipos de heridas siguientes: Heridas agudas. Heridas crónicas.

4. Signos y Síntomas relacionados a las heridas. Marque las opciones correctas, son 4. Dolor producto de la lesión. Hemorragia. Separación de los bordes (labios de la herida). Inflamación (Primera respuesta a la reparación). Somnolencia. Micción.

5. La gravedad de la herida depende de 6 factores muy importantes: Extensión de la herida. Profundidad de la herida. Órganos comprometidos. Área anatómica afectada. Grado de limpieza. La presencia de cuerpos extraños, hemorragias o fracturas asociadas la herida.

6.1 Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a La Etiología, una cada opción a la que corresponda. Contusas. Cortantes. Punzantes. Lacerantes. Mordeduras. Arma de fuego. Fuego. Electricidad. Radiación.

6.2 Además de la etiología, las heridas se pueden clasificar de acuerdo a La Infección y La Profundidad: Limpias. Contaminadas. Infectadas. Simples. Complejas.

7. Las heridas CONTUSAS se caracterizan por: Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante el trauma o golpe, y se produce la lesión de los tejidos blandos. Son producidas por objetos duros, pero sin filo, con bordes romos. Presenta bordes irregulares. Se producen por elementos con filo, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar dependiendo la profundidad, todo el espesor de la piel y comprometer músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios, lineales. El nivel de hemorragia depende de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Son producidas por objetos con punta, sin filo, como clavos o agujas. La hemorragia es escasa por ser una lesión puntiforme. Es una lesión grave, considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, puede haber perforación de vísceras y provocar hemorragias internas. Producida por un objeto de borde dentado (serruchado o latas) Hay desgarramiento de tejidos. Los bordes de la herida son irregulares. Sin bordes netos.

8. Las heridas CORTANTES O INCISAS se caracterizan por: Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante el trauma o golpe, y se produce la lesión de los tejidos blandos. Son producidas por objetos duros, pero sin filo, con bordes romos. Presenta bordes irregulares. Se producen por elementos con filo, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar dependiendo la profundidad, todo el espesor de la piel y comprometer músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios, lineales. El nivel de hemorragia depende de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Son producidas por objetos con punta, sin filo, como clavos o agujas. La hemorragia es escasa por ser una lesión puntiforme. Es una lesión grave, considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, puede haber perforación de vísceras y provocar hemorragias internas. Producida por un objeto de borde dentado (serruchado o latas) Hay desgarramiento de tejidos. Los bordes de la herida son irregulares. Sin bordes netos.

9. Las heridas PUNZANTES se caracterizan por: Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante el trauma o golpe, y se produce la lesión de los tejidos blandos. Son producidas por objetos duros, pero sin filo, con bordes romos. Presenta bordes irregulares. Se producen por elementos con filo, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar dependiendo la profundidad, todo el espesor de la piel y comprometer músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios, lineales. El nivel de hemorragia depende de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Son producidas por objetos con punta, sin filo, como clavos o agujas. La hemorragia es escasa por ser una lesión puntiforme. Es una lesión grave, considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, puede haber perforación de vísceras y provocar hemorragias internas. Producida por un objeto de borde dentado (serruchado o latas) Hay desgarramiento de tejidos. Los bordes de la herida son irregulares. Sin bordes netos.

10. Las heridas LACERANTES se caracterizan por: Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante el trauma o golpe, y se produce la lesión de los tejidos blandos. Son producidas por objetos duros, pero sin filo, con bordes romos. Presenta bordes irregulares. Se producen por elementos con filo, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar dependiendo la profundidad, todo el espesor de la piel y comprometer músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios, lineales. El nivel de hemorragia depende de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Son producidas por objetos con punta, sin filo, como clavos o agujas. La hemorragia es escasa por ser una lesión puntiforme. Es una lesión grave, considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, puede haber perforación de vísceras y provocar hemorragias internas. Producida por un objeto de borde dentado (serruchado o latas) Hay desgarramiento de tejidos. Los bordes de la herida son irregulares. Sin bordes netos.

11. Las heridas por MORDEDURAS se caracterizan por: Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante el trauma o golpe, y se produce la lesión de los tejidos blandos. Son producidas por objetos duros, pero sin filo, con bordes romos. Presenta bordes irregulares. Se producen por elementos con filo, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar dependiendo la profundidad, todo el espesor de la piel y comprometer músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios, lineales. El nivel de hemorragia depende de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Producidas por proyectiles. Generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño. Puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. La magnitud del daño depende del calibre y la distancia a la que se produjo el disparo del proyectil. Son producidas por la dentadura de una persona o animal. Estas pueden ser solo puntiformes o pueden ser grandes desgarros producto de la perdida de tejido. Se consideran siempre heridas contaminadas o infectadas.

12. Las heridas por ARMAS DE FUEGO se caracterizan por: Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante el trauma o golpe, y se produce la lesión de los tejidos blandos. Son producidas por objetos duros, pero sin filo, con bordes romos. Presenta bordes irregulares. Se producen por elementos con filo, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar dependiendo la profundidad, todo el espesor de la piel y comprometer músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios, lineales. El nivel de hemorragia depende de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Producidas por proyectiles. Generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño. Puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. La magnitud del daño depende del calibre y la distancia a la que se produjo el disparo del proyectil. Son producidas por la dentadura de una persona o animal. Estas pueden ser solo puntiformes o pueden ser grandes desgarros producto de la perdida de tejido. Se consideran siempre heridas contaminadas o infectadas.

13. La valoración de la severidad en relación a las quemaduras va a depender de la extensión y de la profundidad de la quemadura. Señala la extensión de las superficies corporal en niños y adultos. Niños. Adultos.

14. La profundidad de las quemaduras está directamente relacionada con la temperatura del agente y del tiempo de duración del contacto. Señala el tipo de profundidad con la descripción correspondiente. Primer grado. Segundo grado. Tercer grado.

15. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo al Tiempo / Infección. Señala el tipo de heridas de acuerdo a las descripciones. Limpias. Contaminadas. Infectadas.

16. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su profundidad (No confundir con la profundidad de las quemaduras) Señala el tipo de heridas de acuerdo a la profundidad. Simples. Compleja (Penetrante). Compleja (Transfixiante).

17. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su presentación. Señala cuál descripción corresponde a heridas ABRASIVAS: Se producen por fricción de una superficie dura e irregular sobre la piel. Son lesiones con diferentes grados de profundidad dependiendo de la superficie sobre la cual se produjo el trauma. Generalmente son heridas contaminadas o infectadas porque en su trayecto arrastran tierra, piedras, etc. Puede ser considerada como una quemadura por el roce que se genera. Son aquellas que tiene bordes regulares. Ej, incisiones quirúrgica, heridas cortantes. Bordes simétricos con el lado opuesto, que al afrontarlos coinciden. Se produce una buena cicatrización por los bordes que presenta. Son generalmente heridas contusas de corte oblicuo con bordes de distinto espesor, por lo tanto no coinciden, de bordes irregulares por lo que se deben regularizar los bordes al momento de afrontarlos, para dejarlos lineales, y así no generar levantamientos ni cicatrices inestéticas. En estas heridas se ha perdido una porción de tejido, secundario a un agente traumático externo. Este tejido no se recupera, no se puede suturar un borde con el otro.

18. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su presentación. Señala cuál descripción corresponde a heridas NETAS: Se producen por fricción de una superficie dura e irregular sobre la piel. Son lesiones con diferentes grados de profundidad dependiendo de la superficie sobre la cual se produjo el trauma. Generalmente son heridas contaminadas o infectadas porque en su trayecto arrastran tierra, piedras, etc. Puede ser considerada como una quemadura por el roce que se genera. Son aquellas que tiene bordes regulares. Ej, incisiones quirúrgica, heridas cortantes. Bordes simétricos con el lado opuesto, que al afrontarlos coinciden. Se produce una buena cicatrización por los bordes que presenta. Son generalmente heridas contusas de corte oblicuo con bordes de distinto espesor, por lo tanto no coinciden, de bordes irregulares por lo que se deben regularizar los bordes al momento de afrontarlos, para dejarlos lineales, y así no generar levantamientos ni cicatrices inestéticas. En estas heridas se ha perdido una porción de tejido, secundario a un agente traumático externo. Este tejido no se recupera, no se puede suturar un borde con el otro.

19. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su presentación. Señala cuál descripción corresponde a heridas EN BISEL: Se producen por fricción de una superficie dura e irregular sobre la piel. Son lesiones con diferentes grados de profundidad dependiendo de la superficie sobre la cual se produjo el trauma. Generalmente son heridas contaminadas o infectadas porque en su trayecto arrastran tierra, piedras, etc. Puede ser considerada como una quemadura por el roce que se genera. Son aquellas que tiene bordes regulares. Ej, incisiones quirúrgica, heridas cortantes. Bordes simétricos con el lado opuesto, que al afrontarlos coinciden. Se produce una buena cicatrización por los bordes que presenta. Son generalmente heridas contusas de corte oblicuo con bordes de distinto espesor, por lo tanto no coinciden, de bordes irregulares por lo que se deben regularizar los bordes al momento de afrontarlos, para dejarlos lineales, y así no generar levantamientos ni cicatrices inestéticas. En estas heridas se ha perdido una porción de tejido, secundario a un agente traumático externo. Este tejido no se recupera, no se puede suturar un borde con el otro.

20. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su presentación. Señala cuál descripción corresponde a heridas con PÉRDIDA DE TEJIDO: Se producen por fricción de una superficie dura e irregular sobre la piel. Son lesiones con diferentes grados de profundidad dependiendo de la superficie sobre la cual se produjo el trauma. Generalmente son heridas contaminadas o infectadas porque en su trayecto arrastran tierra, piedras, etc. Puede ser considerada como una quemadura por el roce que se genera. Son aquellas que tiene bordes regulares. Ej, incisiones quirúrgica, heridas cortantes. Bordes simétricos con el lado opuesto, que al afrontarlos coinciden. Se produce una buena cicatrización por los bordes que presenta. Son generalmente heridas contusas de corte oblicuo con bordes de distinto espesor, por lo tanto no coinciden, de bordes irregulares por lo que se deben regularizar los bordes al momento de afrontarlos, para dejarlos lineales, y así no generar levantamientos ni cicatrices inestéticas. En estas heridas se ha perdido una porción de tejido, secundario a un agente traumático externo. Este tejido no se recupera, no se puede suturar un borde con el otro.

21. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su presentación. Señala cuál descripción corresponde a heridas A COLGAJO: En estas heridas la solución de continuidad compromete la piel, aponeurosis y/o músculos. La piel queda plegada sobre si misma en forma distal o adherida por un estrecho pedículo. 8 Son irregulares, anfractuosas y con fondo de saco. Son de difícil manejo. El agente traumático externo destrozo completamente todas las estructuras de un segmento. Producidas generalmente por maquinaria o aplastamiento. El tratamiento es complejo, con injertos microcirugía, etc. Además de las lesiones cutáneas, aponeuroticas y musculares, hay lesiones de otros tejidos como tendones, nervios, vasos sanguíneos importantes y huesos. Hay gran destrucción de tejidos, abrasiones, asimetrías faciales. En estas heridas se ha perdido una porción de tejido, secundario a un agente traumático externo. Este tejido no se recupera, no se puede suturar un borde con el otro.

22. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su presentación. Señala cuál descripción corresponde a heridas MUTILANTES: En estas heridas la solución de continuidad compromete la piel, aponeurosis y/o músculos. La piel queda plegada sobre si misma en forma distal o adherida por un estrecho pedículo. 8 Son irregulares, anfractuosas y con fondo de saco. Son de difícil manejo. El agente traumático externo destrozo completamente todas las estructuras de un segmento. Producidas generalmente por maquinaria o aplastamiento. El tratamiento es complejo, con injertos microcirugía, etc. Además de las lesiones cutáneas, aponeuroticas y musculares, hay lesiones de otros tejidos como tendones, nervios, vasos sanguíneos importantes y huesos. Hay gran destrucción de tejidos, abrasiones, asimetrías faciales. En estas heridas se ha perdido una porción de tejido, secundario a un agente traumático externo. Este tejido no se recupera, no se puede suturar un borde con el otro.

23. Las heridas se pueden clasificar de acuerdo a su presentación. Señala cuál descripción corresponde a heridas COMPLEJAS: En estas heridas la solución de continuidad compromete la piel, aponeurosis y/o músculos. La piel queda plegada sobre si misma en forma distal o adherida por un estrecho pedículo. 8 Son irregulares, anfractuosas y con fondo de saco. Son de difícil manejo. El agente traumático externo destrozo completamente todas las estructuras de un segmento. Producidas generalmente por maquinaria o aplastamiento. El tratamiento es complejo, con injertos microcirugía, etc. Además de las lesiones cutáneas, aponeuroticas y musculares, hay lesiones de otros tejidos como tendones, nervios, vasos sanguíneos importantes y huesos. Hay gran destrucción de tejidos, abrasiones, asimetrías faciales. En estas heridas se ha perdido una porción de tejido, secundario a un agente traumático externo. Este tejido no se recupera, no se puede suturar un borde con el otro.

24. Se manejan 3 términos en relación a cómo se regenera, se repara o se cicatriza una herida. Señale los términos a su correspondiente descripción. Cicatrización. Reparación. Regeneración.

25. Tipos de cicatrización. Señala cuál descripción corresponde a cicatrización POR PRIMERA INTENCIÓN: Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas. Los bordes de la herida coinciden, no hay elementos de inflamación, ni necrótico. Tampoco ha pasado mucho tiempo y al afrontar los labios de la herida, queda una solución de continuidad lineal que repara fácilmente. Ej. herida quirúrgica para abordar una determinada zona. Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida. Ej abrasión en la pierna, se forma una costra que luego se pierde y esta generar la cicatriz posterior. Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con sutura secundaria. Cuando la misma herida por segunda intención presenta un borde granulado, un borde necrótico. Entonces se reaviva la herida, se procede a debridar eliminando el tejido necrótico, se limpia bien y se sutura la piel. Pero hacia abajo puede haber una perdida de continuidad, lo que repara secundariamente, por lo que seria una mezcla de ambas cosas. Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.

26. Tipos de cicatrización. Señala cuál descripción corresponde a cicatrización POR SEGUNDA INTENCIÓN: Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas. Los bordes de la herida coinciden, no hay elementos de inflamación, ni necrótico. Tampoco ha pasado mucho tiempo y al afrontar los labios de la herida, queda una solución de continuidad lineal que repara fácilmente. Ej. herida quirúrgica para abordar una determinada zona. Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida. Ej abrasión en la pierna, se forma una costra que luego se pierde y esta generar la cicatriz posterior. Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con sutura secundaria. Cuando la misma herida por segunda intención presenta un borde granulado, un borde necrótico. Entonces se reaviva la herida, se procede a debridar eliminando el tejido necrótico, se limpia bien y se sutura la piel. Pero hacia abajo puede haber una perdida de continuidad, lo que repara secundariamente, por lo que seria una mezcla de ambas cosas. Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.

27. Tipos de cicatrización. Señala cuál descripción corresponde a cicatrización POR TERCERA INTENCIÓN: Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas. Los bordes de la herida coinciden, no hay elementos de inflamación, ni necrótico. Tampoco ha pasado mucho tiempo y al afrontar los labios de la herida, queda una solución de continuidad lineal que repara fácilmente. Ej. herida quirúrgica para abordar una determinada zona. Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida. Ej abrasión en la pierna, se forma una costra que luego se pierde y esta generar la cicatriz posterior. Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con sutura secundaria. Cuando la misma herida por segunda intención presenta un borde granulado, un borde necrótico. Entonces se reaviva la herida, se procede a debridar eliminando el tejido necrótico, se limpia bien y se sutura la piel. Pero hacia abajo puede haber una perdida de continuidad, lo que repara secundariamente, por lo que seria una mezcla de ambas cosas. Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.

28. Tipos de cicatrización. Señala cuál descripción corresponde a cicatrización POR CUARTA INTENCIÓN: Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas. Los bordes de la herida coinciden, no hay elementos de inflamación, ni necrótico. Tampoco ha pasado mucho tiempo y al afrontar los labios de la herida, queda una solución de continuidad lineal que repara fácilmente. Ej. herida quirúrgica para abordar una determinada zona. Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida. Ej abrasión en la pierna, se forma una costra que luego se pierde y esta generar la cicatriz posterior. Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con sutura secundaria. Cuando la misma herida por segunda intención presenta un borde granulado, un borde necrótico. Entonces se reaviva la herida, se procede a debridar eliminando el tejido necrótico, se limpia bien y se sutura la piel. Pero hacia abajo puede haber una perdida de continuidad, lo que repara secundariamente, por lo que seria una mezcla de ambas cosas. Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.

Denunciar Test