option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CLASIFICACIONES BIBLIOGRÁFICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CLASIFICACIONES BIBLIOGRÁFICAS

Descripción:
Clasificación Decimal Universal CDU

Fecha de Creación: 2021/12/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un catálogo sistémico de materias es: a) un catálogo cuyo punto de acceso son las notaciones resultantes de clasificar el documento. b) Un catálogo ordenado alfabéticamente, en función de las materias que tratan los documentos. c) Un catálogo basado en sistemas materiales. d) El catálogo exclusivo de una biblioteca.

la finalidad principal de un catálogo sistémico de materias es: a) todas son correctas. b) saber que hay de una materia o campo de conocimiento en una biblioteca. c) estudiar las materias de los documentos para hacer una investigación. d) saber qué materias son las más consultadas en la biblioteca.

Lenguaje documental es: a) Cualquier lenguaje en el que esté representado un documento: visual, escrito, grabado, etc. b) El análisis estructural y formal del lenguaje utilizado en un documento. c) un lenguaje que trata de representar los contenidos de un documentos mediante notaciones que representan dicho contenido. d) El lenguaje utilizado en las bibliotecas, es decir los tecnicismos asociados a la biblioteconomía.

La clasificación, entendida como lenguaje documental, es un lenguaje: a) precoordinado. b) controlado. c) de estructura jerárquica. d) todas son correctas.

La clasificación, entendida como lenguaje documental, es un lenguaje: a) precoordinado, controlado y de estructura horizontal. b) controlado, analítico y de estructura jerárquica. c) de estructura jerárquica, precoordinado y controlado. d) orientativo, analítico y controlado.

Indica cuál de las siguientes no es un tipo de clasificación bibliográfica: a) universal. b) analítica. c) jerárquica. d) híbrida.

existen 5 tipo de clasificación bibliográfica, y son los siguientes: a) facetadas, híbridas, virtuales, relacionales y universales. b) analíticas, jerárquicas, facetadas, híbridas y relacionales. c) jerárquicas, universales, facetadas, híbridas y especializadas. d) universales, facetadas, individuales, especializadas y especiales.

las clasificaciones bibliográficas universales: a) abarcan todo el conocimiento. b) son las más utilizadas en las bibliotecas públicas. c) son amplias, pero de difícil manejo para los usuarios. d) todas son correctas.

las clasificaciones bibliográficas que permiten clasificar un documento, cualquiera que sea la materia que traten se denominan: a) híbridas. b) universales. c) facetadas. d) generales.

las clasificaciones bibliográficas que tiene una construcción arborescente y decimal se denominan: a) jerárquicas. b) universales. c) facetadas. d) generales.

las clasificaciones bibliográficas jerárquicas: a) se limitan a un campo concreto del conocimiento. b) teóricamente son infinitas. c) son difíciles de manejar para el usuario. d) sólo se funciona con puntos de vista.

indica cual de las siguiente afirmaciones es incorrecta: las clasificaciones bibliográficas jerárquicas: a) tienen una construcción arborescente y decimal. b) se dividen en cinco ramas: personalidad, materia, energía, espacio y tiempo. c) son difíciles de manejar para el usuario. d) son poco flexibles.

las clasificaciones bibliográficas facetadas se basan en: a) una rama concreta del conocimiento. b) atributos especiales y generales. c) puntos de vista. d) clases y subclases.

en las clasificaciones bibliográficas facetadas: a) se utilizan números decimales. b) se utilizan atributos especiales y generales. c) se utilizan puntos de vista y subclases. d) se eliminan clases y subclases.

las clasificaciones bibliográficas facetadas fueron creadas por: a) Manuel Carrión. b) Ranganthan. c) Naudé. d) Felipe V.

las clasificaciones bibliográficas facetadas se basan en cinco facetas y estas son: a) personalidad, materia, energía, espacio y tiempo. b) autoría, materia, sinergias, espacio y tiempo. c) personalidad, materia, energía, cantidad y espacio. d) materia, lengua, tiempo, espacio y sinergias.

en las clasificaciones bibliográficas facetadas: a) se utilizan números decimales. b) se encuentran entre las clasificaciones y los lenguajes aleatorios. c) hay 6 facetas. d) las facetas tienen que aparecer en secuencia.

las clasificaciones bibliográficas híbridas: a) son clasificaciones especializadas jerárquicas. b) son clasificaciones jerárquicas a las que se le añaden facetas por medio de auxiliares. c) son clasificaciones facetadas a las que se le añaden auxiliares. d) son clasificación universales facetadas.

las facetas que se pueden añadir a las clasificaciones bibliográficas híbridas pueden ser: a) atributos generales y atributos especiales. b) atributos generales y atributos específicos. c) atributos universales y atributos particulares. d) atributos universales y atributos especiales.

en las clasificaciones bibliográficas híbridas, los atributos generales se pueden aplicar: a) ninguna es correcta. b) únicamente en las clases, no en las subclases. c) a cualquier término de la jerarquía. d) únicamente en algunas partes de la jerarquía.

en las clasificaciones bibliográficas híbridas, los atributos especiales se pueden aplicar: a) ninguna es correcta. b) únicamente en las clases, no en las subclases. c) a cualquier término de la jerarquía. d) únicamente en algunas partes de la jerarquía.

relaciona cada tipo de clasificación con sus características principales. universales. jerárquicas. facetadas. híbridas. especializadas.

DDC, significa: a) Clasificación Unificada de Dickinson. b) Clasificación Universal Decimal. c) Clasificación Decimal de Dewey. d) Clasificación De Conwey.

La DDC, fue creada por: a) Richard Douson. b) Richard Dewey. c) Melwin Dewey. d) Melwin Ranganthan.

La CDU tiene como precedente la: a) BBC. b) DDC. c) LC. d) BC.

La DDC es una clasificación: a) jerárquica. b) enciclopédica. c) dividida en números decimales. d) todas son correctas.

Para referirnos a la Clasificación de la Library of Congress utilizamos las siglas: a) CCL/LBC. b) LCC /CL. c) LC /LCC. d) BC /CCB.

la Clasificación de la Library of Congress, fue desarrollada por: a) ninguna es correcta. b) La biblioteca del congreso de EEUU. c) Bliss. d) La biblioteca nacional de EEUU.

la Clasificación de la Library of Congress, fue desarrollada por: a) Herbet Putnam con ayuda de Charles Ammi Cutter. b) Charles Ammi Cutter. c) Charles Ammi Cutter con la ayuda de Melwin Dewey. d) Melwin Dewey con ayuda de Herbet Putnam.

La Clasificación de Bliss BC, es una clasificación: a) jerárquica. b) facetada. c) universal. d) especializada.

se denomina clasificación clonada a la de: a) Charles Ammi Cutter. b) Herbert Putnam. c) Melwin Dewey. d) Ranganthan.

El principal sistema de clasificación de la bibliotecas públicas españolas es: a) CDU. b) CDD. c) LC. d) BC.

relaciona cada clasificación con su autor. DDC. LCC. BC. Clasificación Clonada. CDU.

La CDU se inventó : a) a principios del S. XIII. b) a finales del S. XIX. c) a finales del S. XX. d) a principios del S. XIX.

La CDU fue creada por : a) Paul Otlet. b) Henry lafontaine. c) Royal Cutte. d) a y b son correctas.

La primera edición de la CDU fue publicada entre: a) 1905-1908. b) 1905-1907. c) 1906-1907. d) 1909-1910.

La primera edición de la CDU fue publicada con el nombre de: a) Manual de Repertorio Bibliográfico Universal. b) Notaciones Para un Repertorio Bibliográfico Universal. c) Manual para la Clasificación Decimal Universal. d) Guía de Clasificación Decimal Universal.

En España, se aprobó el sistema de la CDU y se instauró como clasificación oficial de las bibliotecas públicas en: a) 1949. b) 1945. c) 1939. d) 1936.

En la CDU, las notaciones se puede aumentar: a) indefinidamente. b) hasta el número 100. c) todas son correctas. d) ninguna es correcta.

la CDU, es decimal porque: a) está dividida en 10 clases, del 1 al 10, dejando la clase 3 vacante. b) está dividida en 10 clases, del 0 al 9, dejando la clase 8 vacante. c) está dividida en 10 clases, del 0 al 9, dejando la clase 4 vacante. d) está dividida en 10 clases, del 1 al 10, dejando la clase 4 vacante.

la CDU, es universal porque: a) abarca todo el conocimiento. b) se puede usar en todo el mundo. c) se puede clasificar con ella cualquier tipo de documento. d) todas son correctas.

la CDU, está dividida en: a) 3 tablas. b) 10 tablas. c) 9 tablas. d) tablas infinitas.

la CDU, es: a) universal. b) jerárquica. c) sintética. d) todas son correctas.

en la CDU, el número 0 hace referencia a: a) Ciencias puras. b) Filosofía y psicología. c) generalidades. d) Lingüística, filología, literatura.

en la CDU, el número 1 hace referencia a: a) Ciencias puras. b) Filosofía y psicología. c) generalidades. d) Ciencias sociales.

en la CDU, el número 2 hace referencia a: a) Ciencias puras. b) Filosofía y psicología. c) generalidades. d) Religión y teología.

en la CDU, el número 3 hace referencia a: a) Ciencias puras. b) Filosofía y psicología. c) Ciencias aplicadas. d) Ciencias sociales.

en la CDU, el número 4 hace referencia a: a) Ciencias puras, ciencias exactas, ciencias naturales. b) Filosofía y psicología. c) Filosofía y Psicología. d) ninguna es correcta.

en la CDU, el número 5 hace referencia a: a) Ciencias puras, ciencias exactas, ciencias naturales. b) Geografía, biografías, historia. c) Filosofía y Psicología. d) está vacante.

en la CDU, el número 6 hace referencia a: a) Ciencias puras, ciencias exactas, ciencias naturales. b) Geografía, biografías, historia. c) Filosofía y Psicología. d) Ciencias aplicadas, medicina, técnica.

en la CDU, el número 7 hace referencia a: a) arte, deporte, música, juegos, espectáculo. b) Geografía, biografías, historia. c) Filosofía y Psicología. d) Ciencias aplicadas, medicina, técnica.

en la CDU, el número 8 hace referencia a: a) arte, deporte, música, juegos, espectáculo. b) Geografía, biografías, historia. c) Filosofía y Psicología. d) Lingüística, filología, literatura.

en la CDU, el número 9 hace referencia a: a) arte, deporte, música, juegos, espectáculo. b) Geografía, biografías, historia. c) Filosofía y Psicología. d) Lingüística, filología, literatura.

en la CDU, se hace referencia a las Ciencias naturales con el número: a) 9. b) 5. c) 3. d) 8.

en la CDU, se hace referencia a las Ciencias exactas con el número: a) 2. b) 5. c) 0. d) 9.

en la CDU, se hace referencia a las Ciencias aplicadas con el número: a) 2. b) 5. c) 6. d) 9.

en la CDU, se hace referencia a las biografías con el número: a) 2. b) 5. c) 6. d) 9.

en la CDU, se hace referencia a la geografía con el número: a) 8. b) 7. c) 6. d) 9.

en la CDU, se hace referencia a la historia con el número: a) 2. b) 5. c) 6. d) 9.

relaciona cada rama del conocimiento con el número que se corresponde en la CDU: Generalidades. Filosofía y Psicología. Religión, teología. Ciencias sociales. Vacante. Ciencias puras, exactas, ciencias naturales. Ciencias aplicadas, medicina, técnica. arte, deporte, música, juegos, espectáculos. Lingüística, filología, literatura. geografía, biografías, historia.

Actualmente, los derechos sobre la CDU los tiene: a) FID (federación Internacional de Documentación). b) El Consorcio de la CDU. c) Japón, Reino Unido y Bélgica. d) La Asociación Mundial de la CDU.

los derechos de la CDU pasaron a ser del Consorcio de la CDU en el año: a) 2000. b) 1999. c) 1992. d) 1993.

el Consorcio de la CDU es una organización que fue fundada por: a) La FID junto con Holanda, Japón, Reino Unido, Bélgica y España. b) La FID junto con Holanda, China, Japón, Reino Unido, Bélgica y España. c) La FID junto con Holanda, Japón, Reino Unido y España. d) La FID junto con Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica y España.

Las ediciones de la CDU que se quieran publicar deben ser aprobadas por: a) La FID. b) El Comité ejecutivo del consorcio de la CDU. c) La IFLA. d) el CSIC.

La versión de la CDU, a partir de la cual se editan las distintas versiones de esta se denomina: a) Fichero Básico de Referencia (Máster Reference File). b) Fichero Universal de Referencia (Universal Reference File). c) Índice de Referencia Básico (Basic Reference Rating). d) Manual Universal Básico (Universal Basic Handbook).

Fichero Básico de Referencia (Máster Reference File) es: a) una Guía básica para elaborar las referencias de los documentos. b) una base de datos creada por el Consorcio de la CDU que reúne todas las clases. c) Un índice general sobre las notaciones y auxiliares de la CDU. d) Una base de datos universal creada por REBIUN.

Denunciar Test