option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

clave histo linfático

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
clave histo linfático

Descripción:
linfático linfatico

Fecha de Creación: 2024/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los linfocitos B: a. Son células presentadoras de antígenos (APC). b. Maduran principalmente en el bazo. c. Expresan exclusivamente el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I (MHCI). d. No tienen capacidad de internalizar antígenos. e. Se pueden transformar en células NK que liberan inmunoglobulinas. receptor plasmocitos anticherpos.

2. En el timo. a.Los linfocitos maduran exclusivamente en la corteza. b. Los lobulillos son completos. c. Hay 6 tipos de células reticuloepiteliales. d. Los linfocitos T maduros son doble positivo. e. La corteza presenta corpúsculos de Hassal.

3. En el ganglio linfático. a. es un órgano linfoide primario. b. los linfocitos b se acumulan principalmente en la medula. c. los vasos linfáticos aferentes drenan en los senos subcapsulares. d. los linfocitos entran por el vaso linfático eferente. e. los vasos linfáticos eferentes drenan en los senos medulares.

4. Los linfocitos B: a. maduran principalmente en el timo. b. expresan exclusivamente el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I (MHCI). c. no tienen capacidad de internalizar antígenos. d. se pueden transformar en plasmocitos que liberan inmunoglobulinas. e. se pueden transformar en células NK que liberan inmunoglobulinas.

5. En el timo: a. Los linfocitos maduran exclusivamente en la médula. b. Los lobulillos son completos. c. Las células retículo epiteliales no interfieren en la maduración. d. La corteza tiene mayor densidad de linfocitos respecto a la médula. e. La corteza presenta corpúsculos de Hassal.

6. La barrera hematotímica: a. Rodea los capilares de la médula. b. Rodea los capilares de la corteza. c. Está formada por células retículo-epiteliales tipo VI. d. Está formada por células retículo-epiteliales tipo III. e. Consiste en capilares fenestrados.

7. En el ganglio linfático: a. Es donde maduran principalmente los linfocitos B a partir de las CFU-L. b. Los linfocitos B se acumulan principalmente en la médula. c. Los linfocitos B se acumulan en la corteza formando nódulos. d. Los linfocitos entran por el vaso linfático eferente. e. Los senos subcapsulares carecen de células retículo-epiteliales.

8. Señala lo falso respecto a las células M. a. Están entremezcladas entre los enterocitos. b. Son células que transportan antígenos por transcitosis. c. Están en las placas de peyer. d. Interaccionan con linfocitos. e. Se encuentran principalmente en el estómago.

9. En las placas de Peyer, las células que transportan antígenos desde la luz del intestino mediante transcitosis son: a. Las células retículo-epiteliales. b. Las células Z. c. Plasmocitos. d. Las células M. e. Células dendríticas.

10.Contienen la pulpa blanca del bazo: a. LinfocitosTyB. b. Tejido conectivo reticular. c. Capilares envainados. d. Folículos linfoides. e. Arteriolas radiales.

11. El fenómeno de diapédesis leucocitaria se produce principalmente en: a. Los capilares sanguíneos. b. Los capilares linfáticos. c. Las vénulas postcapilares. d. Las arteriolas. e. Las venas de pequeño calibre.

12. Las vénulas de endotelio alto se encuentran en: a. Médula. b. Zona corticomedular. c. La corteza del timo, placas de Peyer y paracorteza de los ganglios linfáticos.

13. Los vasos linfáticos: a. Están tapizados por células epiteliales secretoras de linfa. b. Poseen ganglios parasimpáticos interpuestos en su recorrido. c. Forman un circuito cerrado independiente del sanguíneo. d. Intervienen en el equilibrio hídrico de los tejidos. e. Conducen la linfa hasta la arteria aorta.

14. En el timo: a. Los corpúsculos de Hassal son acúmulos de linfocitos B en la zona medular. b. Su estroma está formado por células epiteliales. c. Los linfocitos T acceden a él por los vasos linfáticos aferentes. d. A partir de la pubertad cesa la información de formar linfocitos T. e. La corteza tiene senos subcapsulares por los que fluye la sangre.

15. Las células retículo-epiteliales del timo: a. Se unen entre ellas por desmosomas. b. Producen fibras de reticulina que forman parte del estroma sobre las que se sustentan los linfocitos. c. De la corteza interaccionan con linfocitos B para su maduración en células inmunocompetentes. d. De la médula forman parte de la barrera hemato-tímica. e. Todas son estrelladas con prolongaciones largas.

16.Los vasos linfáticos: a. Intervienen en el equilibrio hídrico de los tejidos. b. Están tapizados por células epiteliales secretoras de linfa. c. Forman un circuito cerrado independiente del sanguíneo. d. Poseen ganglios parasimpáticos interpuestos en su recorrido. e. Conducen la linfa hasta la arteria aorta.

17. Encontramos vénulas postcapilares de endotelio alto en: a. Corteza subcapsular del timo. b. Paracorteza de los ganglios linfáticos. c. Médula de los ganglios linfáticos. d. Pulpa roja del bazo. e. Corteza subcapsular de los ganglios linfáticos.

18. En el timo. a. Los linfocitos maduran en la corteza. b. Los linfocitos maduran en la médula. c. Los lobulillos son iguales. d. La concentración de linfocitos es mayor en la médula que en la corteza. e. La corteza presenta corpúsculos de Hassal.

19. La barrera hematotímica: a. Rodea los capilares de la médula. b. Rodea los capilares de la corteza. c. Está formada por las células reticuloepiteliales I. d. Está formada por las células reticuloepiteliales III. e. B y C son ciertas.

20. Los ganglios linfáticos. a. Se almacenan linfocitos B en la médula. b. Se almacenan linfocitos T en la corteza. c. Los linfocitos migran por las vénulas de endotelio alto. d. Drenan a través de los senos.

21. Los linfocitos T: a. Se forman en las zonas timo-dependientes del bazo. b. Adquieren la capacidad de ‘’reconocimiento de lo propio’’ en los ganglios linfáticos. c. Adquieren la capacidad de inmunocompetencia durante su recorrido en sangre circulante. d. Tras su encuentro con un determinado antígeno, se diferencian hacia células formadoras de anticuerpos. e. Ninguna respuesta es correcta.

22. En el timo: a. Los corpúsculos de hassall disminuyen de tamaño a medida que aumenta la edad del individuo. b. La corteza tímica es similar a la del bazo. c. Los linfocitos se disponen en centros germinativos. d. La población linfoide de la corteza del timo se encuentra protegida de las macromoléculas circulantes por la barrera hematotímica. e. La actividad principal es el procesamiento inmunológico de los linfocitos B.

23. En los ganglios linfáticos: a. Los senos linfáticos medulares drenan en los vasos linfáticos eferentes. b. Por los senos linfáticos circula la sangre que irriga el parénquima ganglionar. c. En la médula abundan los folículos linfoides. d. Todos los vasos sanguíneos son fenestrados. e. La zona dependiente del timo está situada en la región cortical.

24. No es cierto para el bazo: a. En la pulpa blanca pueden encontrarse centros germinativos. b. La pulpa blanca se diferencia de la roja por tener mayor cantidad de linfocitos. c. Es un órgano activo en la formación de células sanguíneas antes del nacimiento. d. Está situado en el trayecto de la corriente linfática.

25. En las placas de Peyer: a. La presentación de los antígenos la realizan los enterocitos. b. Las células presentadoras de antígenos son denominadas células M. c. Los nódulos linfoides no están polarizados. d. No existen linfocitos T en los nódulos linfoides. e. No existen linfocitos B en los nódulos linfoides.

26. Es cierto que: a. El paso de los linfocitos de los ganglios linfáticos a la corriente sanguínea se produce en las vénulas de endotelio alto. b. La localización preferente de las células plasmáticas es la zona paracortical del ganglio linfático. c. Los linfocitos B adquieren la capacidad de respetar lo propio en los centros germinativos del ganglio linfático. d. En la pulpa blanca del bazo se destruyen los glóbulos rojos envejecidos. e. Las vainas linfoides periarteriales forman la pulpa blanca del bazo.

27. Señalar el par correcto: a. Timo/estroma conectivo. b. Ganglio/estroma retículo epitelial. c. Bazo/senos marginales. d. Tejido linfoide asociado a mucosas/paracorteza. e. Circulación abierta/senos subcapsulares.

28. NO encontramos vénulas postcapilares de endotelio alto en. a. Unión corteza-médula del timo. b. Paracorteza de los ganglios linfáticos. c. Placa de Peyer. d. El bazo. e. Ninguna de las anteriores.

29. La vena centrolobulillar. a. Es una vena de pequeño calibre porque presenta musculatura. b. Drena la sangre de los sinusoides hepáticos. c. Es una vénula postcapilar porque no presenta capa muscular. d. Es una vena de mediano calibre porque presenta una luz amplia. e. B y C son ciertas.

30. Los ganglios linfáticos. a. Se palpan en condiciones normales. b. En caso de infección local,predominan los folículos linfoides primarios en su corteza. c. Es el principal órgano linfoide que responde a infecciones sanguineas. d. Están presentes en el cerebro. e. Filtran la linfa.

31. La pulpa roja del bazo contiene. a. Folículos linfoides. b. Tejido conectivo mucoide. c. arterias o arteriolas centrales. d. sinusoides esplénicos. e. Nada de lo anterior.

32. Señala lo falso con respecto al timo. a. Posee lobulillos. b. Tiene vasos linfáticos aferentes​. c. Tiene células reticulares epiteliales ​. d. Tiene corpúsculos de Hassall. e. Involuciona después de la pubertad.

33. La pulpa blanca del bazo contiene. a. Folículos linfoides. b. Tejido conectivo reticular. c. Arterias o arteriolas centrales. d. Linfocitos T y B. e. Todo lo anterior.

34. Los sinusoides del bazo. a. Se localizan dentro de las trabéculas conectivas. b. Son vasos envainados por macrófago. c. Se localizan en la pulpa roja. d. Son similares a los sinusoides de la médula ósea. e. Todo lo anterior es falso.

35. Señala el par correcto. a. Natural killer /fagocitosis. b. Células plasmáticas/fagocitosis. c. Células T/ Anticuerpos. d. IgA /activación del complemento. e. Todas son falsas.

36. No actúan como células presentadoras de antígenos. a. Los linfocitos B. b. Las células plasmáticas. c. Los macrófagos. d. Las células de Langerhans de la piel. e. Las células M.

37. Los linfocitos T se concentran en. a. Los centros germinativos de los folículos linfoides secundarios. b. La pulpa roja del bazo. c. La paracorteza del ganglio linfático. d. La corteza del bazo. e. La médula ósea.

38. Presentan vasos linfáticos eferentes. a. El timo. b. El bazo. c. Las placas de Peyer. d. Las amígdalas palatinas. e. Todo lo anterior.

39. Atraviesan la placenta. a. La IgG. b. La IgM. c. La IgE. d. La IgA. e. La IgD.

40. Encontramos vénulas postcapilares de endotelio alto en. a. Unión corteza-médula del timo. b. Paracorteza de los ganglios linfáticos. c. Placas de Peyer. d. todas las anteriores. e. ninguna de las anteriores.

41. No presenta estroma de tejido conectivo reticular. a. El bazo. b. El timo. c. La médula ósea. d. Los ganglios linfáticos. e. Ninguno de los anteriores.

42. El bazo no presenta: a. capilares envainados de macrófagos. b. vénulas de endotelio alto​. c. sinusoides. d. cordones celulares. e. músculo liso en la capsula y trabéculas.

43. No son estructuras timodependientes. a. la paracorteza de los ganglios linfáticos. b. la vaina linfática periarteriolar ​. c. periferia de nódulos linfoides del apéndice. d. centro germinativo de nódulos linfoides secundarios. e. ninguna de las anteriores.

44. Las células retículo epiteliales: a. Son características del ganglio linfático. b. Tipo VI forman los corpúsculos de Hassal. c. Forman una red en los senos subescapulares, paratrabeculares y medulares de los ganglios linfáticos. d. Acumulan lípidos. e. Pertenecen al tejido conectivo.

45. Las células reticulares pueden acumular lípidos en: a. timo. b. ganglio linfático. c. médula ósea​ ​. d. bazo. e. amígdalas palatinas.

46. En las secreciones encontramos: a. IgA. b. IgG. c. IgD. d. IgM. e. IgE.

47. Las glicoproteínas del complemento: a. Actúan como opsoninas. b. Se sintetizan en el hígado. c. Actúan en cascada. d. Pueden formar poros de membrana y lisar células. e. Todo lo anterior es cierto.

49. El principal órgano linfoide que responde a las infecciones sanguíneas es. a. El bazo. b. Los ganglios linfáticos. c. La médula ósea. d. El timo. e. El hígado.

50. Señala el par correcto. a. Natural killer/fagocitosis. b. Células plasmáticas/fagocitosis. c. Linfocitos T/ Anticuerpos. d. IgG /activación de complemento. e. Todas son falsas.

51. Los ganglios linfáticos: a. Pueden palparse en condiciones normales. b. En caso de infección local, predominan los folículos primarios. c. Son el primer órgano linfoide en reaccionar ante una infección sanguínea. d. Se encuentran en el cerebro. e. Todo lo anterior es falso.

52. Señala el par incorrecto: a. Linfocitos T / paracorteza del ganglio. b. Linfocitos B proliferativos/ centros germinales de los folículos linfoides. c. Células retículoepiteliales/ ganglio linfático. d. Células reticuloepiteliales tipo VI/ corpúsculo de Hassal.

53. Órgano linfoide primario: a. Timo. b. Bazo. c. Tejido linfoide asociado a las mucosas. d. Ganglio linfático. e. Placas de Peyer.

54. En el bazo: a. Maduración de linfocitos B. b. Filtrado de linfa. c. Hemocatéresis. d. Corpúsculos de Hassal. e. Corteza y médula.

55. Tejido linfoide asociado a mucosas permanente: a. Amígdala palatina y lingual. b. Placas de Peyer. c. Apéndice vermiforme. d. Amígdala faríngea. e. Todas las anteriores.

56. Sobre la barrera hematotímica: a. Rodea los capilares corticales. b. Rodea los capilares medulares. c. Está formado por células retículoepiteliales tipo II. d. Está formado por células retículoepiteliales tipo III. e. Está formado por células retículoepiteliales tipo VI.

57. Es cierto que: a. El estroma de los nódulos secundarios del ganglio está formado por células reticuloepiteliales. b. Los capilares envainados del bazo tienen linfocitos T alrededor. c. En los nódulos linfoides secundarios del timo los linfocitos T son todos inmunocompetentes. d. En los nódulos linfáticos del bazo hay fibras de reticulina. e. La barrera hematotímica se localiza a nivel de la médula.

58. El timo se diferencia del bazo en que: a. No hay diferencia en los sinusoides venosos de ambos. b. En el timo hay pulpa blanca y en el bazo no. c. En el timo hay más células plasmáticas que en el bazo. d. En el bazo hay senos subcapsulares y en el timo no. e. En el timo hay corpúsculos de Hassall y en el bazo no.

Denunciar Test