Clinica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clinica Descripción: Ganlgioso ponlo facil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Se denomina fractura cerrada a: A) Pérdida parcial de continuidad de la cortical del hueso. B) Pérdida completa de la continuidad de la cortical ósea. C) Pérdida completa de continuidad en la cortical ósea y rotura de partes blandas circundantes. D) Rotura de partes blandas circundantes. 2. En la fase de inmovilización absoluta del codo señale la incorrecta: A) Posición de declive para evitar edema. B) Masaje descontracturante de musculatura cervico-dorsal alta. C) Isotónicos de muñecas, manos y dedos. D) Todas correctas. 3.- En la desarticulación de cadera señala la incorrecta: A) El punto de apoyo es la parrilla costal. B) No tiene punto de apoyo. C) El punto de apoyo es el isquion. D) Todas son incorrectas. 4.- En la fase postinmovilizacion de fractura de clavícula señala la respuesta INCORRECTA: A) Evitar trabajo de bíceps y coracobraquial. B) Las primeras sesiones, evitar el trabajo de los músculos esternocleidomastoideo y deltoides. C) Evitar elevación y ADD de hombro. D) Ejercicios activos de hombro. 5.- El vendaje en la fase inmovilización de la cabeza humeral puede causar por mala praxis: A) Compresión vascular axilar. B) Compresión vascular radial. C) Compresión del nervio radial. D) Compresión del nervio axial. 6.- Con respecto al síndrome de Volkmann señale la incorrecta: A) Puede producirse por un vendaje flojo. B) Fractura mal reducida. C) Mantenimiento prolongado de un torniquete. D) Edema en un enyesado o un vendaje demasiado apretado. 7.- Fractura de Monteggia es: A) Fractura radio. B)Fractura radio y luxación cúbito. C) Fractura cúbito y luxación radio. D) Fractura cúbito. 8.- Fractura del escafoides señale la incorrecta: A) Presenta poca vascularización. B) Presenta mucho tiempo de inmovilización. C) Es la de menor frecuencia. D) Se trata de una fractura estable. 9.- Señale la incorrecta con respecto a la fractura de metacarpianos y falanges: A) Masaje cicatrizal para evitar adherencias. B) Ejercicios activos de la metacarpofalangica e interfalangica. C) Terapia manual. D) Theraband. 10.- Señale la incorrecta con respecto a los objetivos de la fase postinmovilizacion de fractura de metacarpos y falanges: A) Evitar adherencias. B) Disminuir dolor y edema. C) Aumentar la movilidad. D) Aumentar la movilidad. 11.- Con respecto al trabajo en escaleras señale la correcta: A) Coger el ascensor. B) No subir. C) Subir con pierna sana y bajar con pierna afecta. D) Subir con pierna afecta y bajar con pierna sana. 12.-Con respecto al hematoma indique la incorrecta: A) A las 5 semanas la contractura muscular que teníamos al principio se convertirá en atrofia muscular progresiva. B) Si la rotura es total, aparece un importante hematoma entre los extremos. C) Entre 24‐48 horas la tumefacción disminuye y aparece a distancia. D) El trabajo muscular activo se encuentra respetado. 13.- De los objetivos en la fase post-inmovilización de rodilla señale la incorrecta: A) Disminuir el edema. B) Aumentar amplitudes articulares. C) Aumentar amplitudes articulares. D) Iniciar carga progresiva con dispositivo. 14.- ESTAS HASTA LA POLLA. SI. IS (SI PERO AL REVÉS. CALVO PUTO. YES ( QUE PA ALGO APRENIDIMOS INGLÉS. 15.- Fractura de calcáneo: A) Período de descarga completa a los 45 días en el tratamiento quirúrgico. B) A Y C. C) No realizar inversión ni eversión del pie en los primeros 15 días. D) Ejercicios pasivos libres de cadera y rodilla. 16.- Señale la incorrecta con respecto a la hemorragia intramuscular: A) Aumento de la presión intramuscular que impide el sangrado. B) Mecanismo de producción Golpe directo. C) Función muscular anulada completamente. D) Rotura ocasionada por distensión. 17.- Definición de contractura: A) Contracción global intensa, brusca e involuntaria. B) Exageración del calambre con tetanización muscular no resolutiva. C) Rebasamiento de los límites de elasticidad del músculo debido a un excesivo estiramiento. D) Existencia de solución de continuidad de algunas miofibrillas, con reacciones vasculares locales moderadas / Expresión mayor de la distensión con afectación de mayor cantidad de miofibrillas musculares y mayor reacción vascular. 18.- Cual implica afectación anatómica: A) Distensión. B) Calambre. C) Elongación. D) Contractura. 19.- Que preferis. MELENDI. NIÑA PASTORI. ESTOPA. DAVID BISBAL. 20.- Etiología más común de amputación: A) Cáncer. B) Bascular. C) Vascular. D) Covid. 21.- Con respecto a la amputación de un radio del pie: A) Algunos autores afirman que es frecuente la deformidad en equino del muñón. B) Es inútil y proporciona un mal efecto mecánico. C) Es útil y proporciona un buen efecto mecánico. D) Artrodesis tibiocalcánea. 22.- Cuál es la amputación ideal MMII. A) 12cm por debajo de la rodilla o hasta los 7cm de la interlinea. B) 12cm por debajo de la rodilla o hasta los 9cm de la interlinea. C) 10cm por debajo de la rodilla o hasta los 7cm de la interlinea. D) 10cm por debajo de la rodilla o hasta los 9cm de la interlinea. 23.- Peor o mejor nivel de amputación en MMSS: A) mejor Escapulectomía / peor Desarticulación escápulohumeral. B) mejor Escapulectomía / peor tercio medio de cúbito y radio. C) peor tercio medio de cúbito y radio / mejor desarticulación de codo. D) mejor tercio medio de cúbito y radio / peor desarticulación de codo. 24.- En amputación el nervio principal por donde debe estar cortado: A) Por el lado. B) Por debajo. C) Por encima. D) Por mitad. 25.- Como se llama al componente de la prótesis que sirve para proporcionar un buen ajuste con el muñón: A) unidad articular. B) Medios de suspensión. C) dispositivo terminal / esqueleto. D) Encaje. 26.- Paciente con bronquitis crónica coloración de piel: A) Verde agua. B) Azulada. C) Blanco roto. D) Rosa palo. 27.- Señale la falsa: A) Ortopnea: es una disnea intensa que obliga al paciente a tumbarse y usar músculos accesorios de la respiración. B) Hiperpnea: Respiración profunda y no rápida. C) Estridor: Respiración anhelante, como un silbido, en caso de obstrucción de vías aéreas superiores. D) Respiración de Cheyne-Stokes: es un tipo de apnea central del sueño que presenta un aumento gradual de la respiración, seguido de disminución gradual hasta una breve apnea. 28.- Que respiración es la más eficiente: A) Costal superior. B) Diafragmática “pura”. C) Respiración paradójica. D) Respiración abdominal o costal inferior. 29.- Grado en que un órgano retorna a su forma y dimensiones originales una vez el estrés de deformación ha sido suprimido: A) Distensibilidad. B) Elastancia. C) Elasticidad. D) Goma Goma. 30.- El síncope ortostatico señala la incorrecta: A) Aumenta el gasto cardiaco y la presión sistémica. B) Disminución del retorno venoso. C) Acumulación de sangre en la parte inferior del organismo. D) Disminución gasto cardíaco y de presión sistémica. 31.- En el tto de la neuralgia cervicobraquial: A) Reposo. B) Collar cervical. C) Todas son correctas. D) Termoterapia/crioterapia. 32.- Tipos de escoliosis: A) Torácica, lumbar, toracolumbar. B) Toracolumbar, torácica y lumbar. C) Lumbar, toracolumbar, torácica y lumbar. D) Torácica, lumbar, toracolumbar, torácica y lumbar. 33.- Que tipo de varices es la más común: A) Safera interna. B) Safena interna. C) Safena externa. D) Venas perforantes a distintos niveles. 34.- Quién está más calvo?. TECLEITOR MAN. MISTER CALVO. AMBOS. 35.- Señalar la respuesta incorrecta dentro de las modalidades terapéuticas durante la fase de inmovilización de la fractura de clavícula: A) Masaje descontracturante de musculatura cervico-dorsal alta. (Posición antiálgica). B) Masaje circulatorio de MMSS y crioterapia. C) Isométricos de musculatura abductora (Principalmente de la musculatura que se inserta en la clavícula). D) Isotónicos de muñecas, manos y dedos (Con objeto de estimular la perfusión tisular). 36.- Qué complicación de la fractura de cabeza humeral puede ser producida por mala praxis del vendaje en la fase de inmovilizacion: A) Rigidez articular. B) Distrofia simpatico-refleja por daño en plexo braquial. C) Capsulitis retráctil. D) Compresión vascular axilar. 37.- Fractura más frecuente de codo: A) SUPRACONDÍLEA. B) OLÉNACRON. C) RODETE. D) CÓNDILO Y TRÓCLEA / epicóndilo y epitróclea. 38.- Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto a las fases del hematoma: A) Al cabo de 3-4 semanas los extremos de la fractura están solidarizados. B) En la primera fase lo más significativo es el gran hematoma que se forma en la zona afectada. C) Al cabo de la quinta semana la contracción muscular que teníamos al principio, se convertirá en una atrofia muscular progresiva por la inactividad. D) A partir de la segunda semana el hematoma se reabsorbe y la tracción consigue estirar los fragmentos fructuarios. 39.- Cuál de las siguientes NO es una complicación propia de las fracturas de codo: A) Rigidez articular. B) Capsulitis adhesiva. C) Lesión nerviosa. D) Miositis osificante. 40.- Cuál de los siguientes objetivos NO forma parte de la fase de postinmovilización de las fracturas metacarpianos y falanges: A) Disminuir dolor y edema. B) Aumentar la movilidad. C) Potenciación muscular. D) Evitar retracciones tendinosas. 41.- Respecto a los tipos de hemorragia, es verdadero: A) Hay dos tipos: intramuscular e intermuscular. B) La intermuscular es un mecanismo de rotura ocasionada por distensión. C) A y B son ciertas. D) La intermuscular tiene una función muscular anulada completamente. 42.- AGENESIA. A) Imposibilidad de desarrollo de un órgano durante la adolescencia. B) Imposibilidad de desarrollo de un órgano durante el crecimiento o desarrollo embrionario. C) Posibilidad de desarrollo de un órgano durante el crecimiento o desarrollo embrionario. D) Imposibilidad de desarrollo de un órgano durante la vejez. CHIPI CHIPI DABA DUBI DUBI. MAGICO MI DUBI DUBI BOOM BOOM. POR LA RAJA DE TU FALDA. BULERIA BULERIA. ASEREJE A DEJE. 44.- Señalar la afirmación incorrecta respecto al Síncope ortostático: A) Se produce un aumento del gasto cardiaco y de la presión sistémica. B) Es una situación de hipovolemia relativa instantánea. C) Se produce una disminución del retorno venoso. D) El máximo exponente es el paso de decúbito a ortostatismo. 45.- Qué aplicación terapéutica en el tratamiento conservador de la neuralgia cervicobraquial no se recomienda durante las primeras 3-4 semanas: A) Collar cervical. B) Termoterapia. C) Crioterapia. D) Ejercicios de flexibilización y tonificacion muscular de la región cervical. 46.- En la fractura de acromion, en la fase inicial, no podemos: A) Hacer isométricos. B) Hacer ejercicios de la columna cervical. C) Hacer isométricos de deltoides y trapecio. D) Usar TENS. 47.- ¿Cuál es la principal complicación de la fractura del semilunar?. A) Osteomala cia del semilunar. B) Artritis reumatoidea. C) Mano en garra. D) Parálisis del circunflejo. 48.- Medidas antiedema: A) Drenaje, ejercicios de perfusión tisular y FNP. B) Drenaje, baño de contraste, depletivo y crioterapia. C) Drenaje, baño de contraste y ultrasonidos. D) Drenaje, baño de contraste, depletivo y termoterapia. 49.- En cuánto a las complicaciones de la fractura de la cabeza humeral, es falsa: A) Distrofia simpático refleja por el daño del plexo braquial. B) Capsulitis retráctil. C) Flexibilidad. D) Compresión vascular axilar por una mala praxis del vendaje en la fase de inmovilización. 50.- En las primeras sesiones del tratamiento de fractura de clavícula, hay que evitar el trabajo de: A) ECOM y trapecio. B) ECOM y deltoides. C) Deltoides y dorsal ancho. D) ECOM y supraespinoso. 51.- En la fractura de la cintura escapular. A) Todas las anteriores son correctas. B) Si está localizada en el acromion, evitar isométricos en trapecio y deltoides. C) Potenciación muscular del serrato, trapecios y romboides. D) Realizar movilizaciones pasivas de escápula ( campanilla externa e interna). 52.- . En las primeras fases del tratamiento de la fractura de la cabeza del humero, ¿Qué movimientos debemos evitar?. A) Rotaciones. B) Flexiones. C) Extensiones. D) Abducción. 53.- ¿Qué tenemos como objetivo principal con los ejercicios de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)?. A) Ninguna son ciertas. B) Ganar fuerza en el miembro movilizado. C) Aumentar la vascularización en el musculo lesionado. D) Ganar rango de movilidad articular mediante una contracción y luego un estiramiento. 54.- En la fase de inmovilización del tratamiento de la fractura de cl avícula ¿que movimiento no debemos realizar principalmente para evitar el cizallamiento?. A) Isométricos de deltoides. B) Isométrico de pectorales. C) Isométricos de biceps. D) No se debe realizar ningún tipo de contracción. 55.- ¿Qué músculos tenemos que evitar realizar una contracción isométrica en la fractura de coracoides?. A) Coracobraquial. B) Bíceps braquial. C) Todas son ciertas. D) Pectoral menor. 56.- ¿Qué complicación tiene la fractura deescafoides?. A) La poca vascularización. B)Es una fractura que no cursa con complicaciones. C) Complicaciones nerviosas. D) Ninguna es cierta. 57.- ¿Qué es el síndrome de Volkman?. A) Insuficiencia cardíaca. B) Es un tipo de síndrome compartimental. C) ACV. D) Síndrome del miembro fantasma. 58.- QUE RACHA DEL BO2 PREFERIIS. UAV. HELICOPTERO FURTIVO. RC-XD. MISIL HELLSTORM. 59.- La fractura de Galeazzi afecta a: A) Tibia y peroné. B) Radio y cúbito. C) Metatarso. D) Sínfisis púbica. 60.- ¿Qué técnica de electroterapi a se usa para la consolidación ósea?. A) Magnetoterapia. B) Baño galvánico. C) Infrarrojo. D) TENS. 61.- En la fase I del tratamiento de la fractura de codo, no está indicado: A) Posición de declive del brazo. B) Masaje descontracturante de la musculatura cervicodorsal. C) Isotóni cos de muñeca, mano y dedo. D) Ejercicios resistidos de flexo extensión de codo. 62.- ¿Qué es el Sudeck?. A) Síndrome doloroso regional complejo. (Afección de dolor crónico. B) Mala consolidación de los huesos. C) Limitación articular. D) Callo hipertrófico. 63.- ¿Cómo se denomina la ausencia de antebrazo y mano?. A) Sindactilia. B) Amelia. C) Acheiria. D) Hemimelia. 64.- ¿A qué nivel se da la Amputación de Syme?. A) Húmero. B) Fémur. C) Tibia y peroné. D) Cúbito y radio. 65.- 3. ¿Qué estructuras debemos respetar en la amputación del tercio superior del húmero?. A) b y c son correctas. B) Troquíter. C) Troquín. D) Corredera biccipital. 66.- En relación a la a parición del miembro fantasma... A) Normalmente, se resuelve a los cuatro años de aparición. B) Presenta menor incidencia en niños con malformaciones congénitas. C) Existe mayor incidencia en hombres que en mujeres. D) Todas las respuestas anteriores son falsas. 67.- En relación al estado y coloración de la piel en el muñón ideal... A) Las extremidades óseas deben estar poco recubiertas de tejido celular o tendinoso. B) Presentar revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado estirada ni laxa. C) El muñón debe estar reseco, con piel enrojecida y quebradiza. B) Poseer poca irrigación sanguínea para que así no exista hipermia ni edema. 68.- ¿ Por qué se produce un hematoma?. A) Hemostasia inadecuada. B) Todas son correctas. C) Retirada precoz del drenaje. D) Compresión ina decuada del vendaje postoperatorio. 69.- ¿Cuál de estas complicaciones en el amputado no es temprana?. A) Gangrena del muñón. B) Infección. C) Osteomielitis. D) Hematoma. 70.- En relación a las características del muñón ideal, señale la respuesta i ncorrecta: A) El nervio principal debe estar cortado por debajo del nivel de amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos. B) Debe presentar forma cónica o semicónica. C) Conservar los arcos articulares de la articulación proximal. D) La cicatriz debe estar en el lugar adecuado de la amputación. 71.- . El encaje más usado en amputados transtibiales es: A) PTS (Prótesis Tibial Supracondilea). B) KBM (Kondylen Bettung Munster). C) SSS (Succión por Silicona). D) PTB (Patellar Tendon Bearing). 72.- En pacientes jóvene s deportistas está indicado la prótesis tipo: A) Pie Seattle. B) Pie Sach. C) Pie Greissinger. D) Pie Flex - foot. 73.- En que fase de tratamiento el paciente pasa a la sala de fisioterapia, dentro del hospital: A) Fase IV Protésica. B) Fase I preoperatoria. C) Fase II Postoperatoria. D) Fase III Preprotésica. 74.- El objetivo del encaje es: A) Que la prótesis sea más estética. B) Proporcionar un buen ajuste con el muñón. C) Sellar la herida. D) Actuar como bisagra de la prótesis. 75.- En que fase es fundamental la actividad conjunta con el Terapeuta Oc upacional: A) Fase IV Postprotésica. B) Fase I Preoperatoria. C) Fase II Postoperatoria. D) Fase III Protésica. 76.- ¿ Qué prueba se usa para diferenciar una trombosis venosa profunda de una superficial?. A) Eco - Doppler. B) Resonancia magnética. C) Radiografía. D) Gammagrafía. 77.- En una enfermedad obstructiva crónica, a la hora de dar un masaje, debemos colocar al paciente: A) En sedestación o posición semi-fowler. B) En elevación. C) En supino. D) Ninguna de las anteriores es correcta. QUE HEMOS APRENDIDO ESTE AÑO. A LO COMPADRE. DEPENDE. EJERCICO. NO LO SE NI YO. 79.- En cuánto al vendaje de las varices, señale la incorrecta: A) Se inicia de distal a proximal. B) Se inicia de proximal a distal. C) Se pueden ocasionar seriares trastornos hemodinámicos si se coloca incorrectamente. D) La presión va disminuyendo a medida que se acerca a la cadera. 80.- Según los tipos de hemorragia cual de estas características no es propia de la intermuscular: A) Buen pronóstico. B) Hematoma se sitúa debajo de la fascia integra. C) No hay edema ni aumento de presión. D) El trabajo muscular activo se encuentra respetado. 81.- En cuanto a los signos de exploración de una patología femoropatelar indica cual no es correcto: A) Signo de Zholen. B) Signo de Lassegue. C) Signo del cepillo. A) Signo de Godet. 82.- ¿Cuál de las siguientes no es una secuela de las fracturas de rótula?. A) Artrosis femoropatelar. B) Rotura del tibial posterior. C) Rigidez de rodilla. D) Inestabilidad por falta de congruencia. 83.- Respecto a los tipos de hemorragia, es verdadero: A) Hay dos tipos: intramuscular e intermuscular. B) La intermuscular es un mecanismo de rotura ocasionada por distensión. C) A y B son correctas. D) La intermuscular tiene una función muscular anulada completamente. 84.- ¿Cuál de las siguientes indicaciones específicas es verdadera respecto al ligamento lateral interno?. A) Fortalecimiento de la musculatura de la cara interna . B) Prohibido el movimiento en varo de rodilla. C) Fortalecimiento del cuádriceps, vasto externo y músculos de la pata de ganso. D) Fortalecimiento de la musculatura de la cara externa. 85.- Para comprobar la estabilidad de la rótula: A) Comprobamos si hay dolor estático en el signo de Zholen. B) Todas son correctas. C) Observamos si hay deformidad en Bayoneta. D) Observamos si hay dolor estático con el signo del Cepillo. 86.- Cual no es un objetivo en el tratamiento de fracturas de pelvis no desplazada en la fase de inmovilización absoluta: A) Instaurar la movilidad lo antes posible. B) Mantener un buen tono muscular a nivel periférico. C) Luchar contra el dolor. D) Marcha a los 20 días. (Paralelas, andador, 2 muletas, 1 muleta). 87.- En la fase aguda de las lesiones de miembro inferior, que consideraciones se deben tener en cuenta: A) Aplicar solamente crioterapia en intervalos de 10 minutos cada 10 horas. B) Realizar solamente vendaje compresivo. C) Realizar movilización precoz. D) Combinar compresión y crioterapia en intervalos de 15 - 20 minutos cada 3 o 4 horas. 88.- Que podría causar que la rótula se quede baja en una cirugía del LCA: A) Cirugía hueso - tendón - hueso. B) Bursitis infrarotuliana. C) Todas son correctas. D) Cirugía doble tendón. 89.- ¿ Cuál es el mecanismo de producción de la lesión cabeza humeral ?. A) Caída sobre el brazo adelantado en flexión. B) Traumatismo o golpe sobre la cara anterior del hombro. C) Ninguna. D) A y b son correctas. 90.- Los músculos más importantes para la marcha en amputación femoral son: A) Psoas y tibial anterior. B) Extensores y flexores de rodilla. C) Cuadrado lumbar, extensores de cadera y abductores de cadera. D) Aductores. 91.- Ustedes que pensais. LA UCA ES LA POLLA. MEJOR NI CONTESTO. SIGUIENTE POR FAVOR. UCA-COSAS SIEMPRE NOS SOPRENDE. 92.- Tras la operación se produce edema como resultado del trauma quirúrgico. En etapas tardías se: A) Todas son correctas. B) Se puede presentar por diabetes o enfermedad renal. C) Puede presentar por vendajes mal puestos. D) Se puede presentar por enfermedad arterial. 93.- Cuál es el músculo que controla la extensión de la rodilla protética libre. A) Glúteo mediano. B) Glúteo mayor. C) Isquiotibioperoneos ( o pa los de enfermería isquitibiales). Cuádriceps. 94.- Siempre hay que hacer masaje tipo percusión en la persona amputada. A) Si, siempre es necesario. B) No, a veces puede ser perjudicial. C) Si, es necesario para producir un robo vascular. D) Esta precisamente indicados en arteríticos. 95.- En el artículo: Diario de una amputación, el paciente al final del tratamiento: A) No pudo practicar deporte. B) Continuó con dolor de miembro fantasma. C) No tenia dolor de miembro fantasma. D) Tiene dependencia total en las actividades de la vida diaria. 96.- Cómo se debe empezar a colocar la venda en un muñón de pierna o muslo. A) Subiendo en espiga. B) Estirando la venda en la parte baja del muñón. C) 1º vuelta circular comprimiendo y ajustando. D) 1º vuelta circular sin compromir. 97.- La marcha en dos tiempos con dos muletas se realiza en amputado unilateral sin prótesis. A) Avanza alternativamente muleta izquierda y pie derecho. B) Avanza muñón y muletas. C) Deberá estar en silla de ruedas porque no puede desplazarse. D) Avanza los dos bastones y luego su miembro inferior. 98.- Según algunos autores, en la actualidad que % de amputaciones se debe a una causa vascular: A) 20. B) 70. C) 100. D) 90. 99.- venis la viaje de fin de curso?. SI. NO. SOY POBRE. ME VOY A OTRO SITIO. 100.- YA SI K QUEDABA FEO EN 99 SUERTE MIS NIÑOS QUE VAYA TELA DE ASIGNATURA. SI SE PUEDE. NATI PA JUNIO. |