option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Clinica 3 nefro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Clinica 3 nefro

Descripción:
nefro clinica

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La insuficiencia renal se define como: A) Disminución del flujo sanguíneo cerebral. B) Pérdida de la capacidad de los riñones para eliminar desechos. C) Aumento de la producción de orina. D) Hipersecreción de eritropoyetina.

En la insuficiencia renal aguda (IRA) la alteración ocurre: A) De forma progresiva durante años. B) En semanas. C) En horas o días. D) En meses.

La causa más frecuente de IRA es: A) Intrínseca. B) Prerrenal. C) Postrenal. D) Glomerular.

En la IRA prerrenal hay: A) Aumento del flujo sanguíneo renal. B) Disminución del flujo sanguíneo renal. C) Obstrucción uretral. D) Daño glomerular directo.

Un ejemplo de IRA postrenal sería: A) Hemorragia digestiva. B) Glomerulonefritis. C) Cálculo en uréter. D) Necrosis tubular isquémica.

La acidosis metabólica es típica de: A) Hiperventilación. B) Insuficiencia renal. C) Alcalosis respiratoria. D) Anemia ferropénica.

En la insuficiencia renal, la hipocalcemia se debe principalmente a: A) Déficit de vitamina D. B) Exceso de calcio en dieta. C) Disminución de fósforo. D) Hipoparatiroidismo.

En la fase oligúrica de la IRA se observa: A) Poliuria. B) Aumento de la diuresis. C) Retención de productos nitrogenados. D) Hipotensión severa.

En la fase poliúrica de la IRA: A) Se incrementan los productos nitrogenados. B) Disminuye el filtrado glomerular. C) Aumenta la diuresis. D) Hay anuria.

La insuficiencia renal crónica (IRC) se caracteriza por: A) Alteración reversible. B) Pérdida lenta e irreversible de nefronas. C) Aumento del filtrado glomerular. D) Retención de sodio.

La principal causa de IRC en nuestro medio es: A) Lupus eritematoso sistémico. B) Glomerulonefritis aguda. C) Diabetes mellitus y HTA. D) Cálculos renales.

En la IRC, la anemia se debe a: A) Déficit de hierro. B) Déficit de eritropoyetina. C) Pérdida de sangre. D) Hemólisis.

Un signo característico de la uremia es: A) Tos seca. B) Disnea y prurito. C) Diarrea aguda. D) Hipertermia.

En la dieta del paciente renal se recomienda: A) Dieta rica en potasio. B) Baja en sodio y fósforo. C) Alta en proteínas animales. D) Alta en calcio.

Las proteínas recomendadas son de: A) Bajo valor biológico. B) Alto valor biológico. C) Origen vegetal únicamente. D) Suplementos artificiales.

La hiperkalemia produce: A) Arritmias cardíacas. B) Bradicardia fisiológica. C) Hipotensión leve. D) Vasoconstricción.

Durante la fase oligúrica, el control de líquidos debe ser: A) Libre. B) Restringido. C) Duplicado. D) Forzado.

El control de peso diario en IRC se realiza para: A) Valorar el equilibrio hídrico. B) Vigilar la anemia. C) Medir la masa muscular. D) Detectar hiperpotasemia.

El aumento de peso de 1 kg equivale a: A) 250 ml de retención. B) 500 ml de retención. C) 1000 ml de retención. D) 1500 ml de retención.

La diálisis renal sustituye la función del: A) Hígado. B) Corazón. C) Riñón. D) Páncreas.

El objetivo de la hemodiálisis es: A) Aumentar la urea. B) Eliminar toxinas y exceso de líquidos. C) Reducir la glucosa. D) Incrementar la presión arterial.

La membrana del dializador: A) Permite el paso de proteínas. B) Es impermeable a solutos. C) Es semipermeable. D) Está formada por albúmina.

El acceso vascular de elección para hemodiálisis crónica es: A) Catéter Shaldon. B) Fístula arteriovenosa interna. C) Prótesis venosa. D) Catéter subclavio.

La complicación más frecuente de la hemodiálisis es: A) Hipertensión. B) Hipotensión. C) Hiperglucemia. D) Tromboembolismo pulmonar.

En la hemodiálisis, el "peso seco" se refiere a: A) El peso antes de comer. B) Peso sin líquidos retenidos. C) Peso ideal del paciente. D) Peso prediálisis.

El parámetro KT/V evalúa: A) La dosis de diálisis. B) La volemia. C) La hemoglobina. D) La TFG.

La diálisis peritoneal utiliza como membrana de filtrado: A) El glomérulo. B) El peritoneo. C) La pleura. D) El hígado.

Una ventaja de la diálisis peritoneal es: A) Mayor riesgo de infección. B) Realización domiciliaria. C) No requiere formación. D) Requiere punciones frecuentes.

Una complicación frecuente de la diálisis peritoneal es: A) Peritonitis. B) Hipertensión. C) Trombosis venosa. D) Hematuria.

En el síndrome nefrítico agudo hay: A) Proteinuria masiva. B) Hematuria y proteinuria moderada. C) Hiperlipidemia. D) Hipercoagulabilidad.

En el síndrome nefrótico se caracteriza por: A) Proteinuria leve. B) Proteinuria > 3,5 g/día. C) Aumento de HDL. D) Hipotensión.

La principal complicación del síndrome nefrótico es: A) Hipoglucemia. B) Fenómenos tromboembólicos. C) Hipocalcemia. D) Fiebre.

El germen más frecuente en las infecciones urinarias es: A) Klebsiella. B) Pseudomonas. C) Escherichia coli. D) Enterococcus faecalis.

En la cistitis, el síntoma característico es: A) Dolor lumbar. B) Polaquiuria y disuria. C) Anuria. D) Hemorragia rectal.

En pielonefritis aguda se observa: A) Fiebre alta y dolor lumbar. B) Fiebre baja. C) Asintomatología leve. D) Disuria aislada.

La uretritis es más frecuente en: A) Niños. B) Hombres. C) Mujeres. D) Ancianos.

La prostatitis puede deberse a: A) Sondaje vesical. B) Hipoglucemia. C) Dieta rica en proteínas. D) Ejercicio intenso.

En la prostatitis aguda, el síntoma más típico es: A) Dolor abdominal bajo y fiebre elevada. B) Hematuria. C) Prurito. D) Náuseas.

En la prevención de infecciones urinarias se recomienda: A) Retener la orina. B) Orinar tras el coito. C) Usar ropa ajustada. D) Evitar líquidos.

El síntoma más característico del cólico nefrítico es: A) Dolor lumbar irradiado. B) Fiebre alta. C) Náuseas sin dolor. D) Disuria aislada.

El tipo de cálculo más frecuente es: A) De cistina. B) De ácido úrico. C) De oxalato cálcico. D) De estruvita.

En el tratamiento de la litiasis renal se recomienda: A) Beber más de 2 litros de agua al día. B) Dieta rica en purinas. C) Reducir el calcio al mínimo. D) Sedentarismo.

La litotricia extracorpórea (LEOC) se basa en: A) Ondas de choque. B) Radiación láser. C) Compresión abdominal. D) Corriente eléctrica.

En la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) el síntoma típico es: A) Fiebre. B) Disminución de la fuerza del chorro. C) Diarrea. D) Dolor rectal.

El tratamiento quirúrgico más habitual de la HBP es: A) RTU de próstata. B) Nefrectomía parcial. C) Cistectomía. D) Prostatectomía radical.

En el postoperatorio de RTU es frecuente observar: A) Hematuria leve. B) Hiponatremia dilucional. C) Hipertermia. D) Diuresis aumentada.

En caso de sondaje vesical tras RTU, la orina debe evacuarse: A) De golpe. B) Gradualmente (300 ml y pinzar). C) Con presión manual. D) Tras 12 h.

El tipo más común de cáncer renal es: A) Tumor de Wilms. B) Adenocarcinoma o hipernefroma. C) Sarcoma renal. D) Linfoma renal.

El signo inicial más frecuente del cáncer de vejiga es: A) Dolor lumbar. B) Hematuria indolora. C) Disuria. D) Fiebre.

Complicaciones RTU prostata. A) Hemorragia tardia. B) Polidipsia. C) Anorexia. D) Fiebre.

Los calculos de estruvita se forman. A) Por aumento de la concentracion de calcio. B) Por trastorno hereditario. C) Por invasion de microorganismos que desdoblan la urea. D) Por acumulacion de aminoacidos.

En la ureterostomia cutanea. A) Se llevan ureteres a pared abdominal. B) Se implantan ureteres en asas de ileon. C) Ninguna es correcta. D) Se implantan ireteres en colon sigmoide.

Denunciar Test