option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Clinica 3 Neuro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Clinica 3 Neuro

Descripción:
Neuro clinica

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El síndrome confusional agudo se caracteriza principalmente por: A) Alteración de la atención. B) Pérdida del lenguaje. C) Hemiparesia. D) Ataxia.

Una causa frecuente del síndrome confusional agudo en ancianos es: A) Hipoglucemia y deshidratación. B) Hipotiroidismo. C) Fractura de cadera. D) Ulceración cutánea.

El delirium tremens se asocia a: A) Hipoglucemia. B) Abstinencia alcohólica. C) Hipertermia maligna. D) Hipocalcemia.

En el tratamiento del síndrome confusional agudo con agitación y alucinaciones se utiliza: A) Diazepam. B) Haloperidol. C) Clorpromazina. D) Fenobarbital.

El coma se define como: A) Pérdida reversible de atención. B) Estado de inconsciencia profunda, sin respuesta a estímulos. C) Somnolencia mantenida. D) Pérdida parcial del habla.

El SARA (sistema reticular activador ascendente) se localiza en: A) Médula espinal. B) Tronco cerebral. C) Cerebelo. D) Lóbulo parietal.

La respiración de Cheyne–Stokes es típica de: A) Insuficiencia cardíaca y lesiones hemisféricas bilaterales. B) Coma diabético. C) Intoxicación por benzodiacepinas. D) EPOC.

La respiración de Kussmaul se asocia a: A) Alcalosis metabólica. B) Coma diabético cetoacidótico. C) ACV isquémico. D) Hipoventilación central.

En el coma, la primera medida enfermera es: A) Canalizar una vía venosa. B) Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. C) Administrar glucosa. D) Tomar la tensión arterial.

La epilepsia se define como: A) Una única crisis convulsiva aislada. B) Crisis repetidas no provocadas. C) Crisis febril infantil. D) Estado postcrítico prolongado.

El diagnóstico de epilepsia se confirma mediante: A) TAC craneal. B) Electroencefalograma (EEG). C) Radiografía de cráneo. D) Electromiografía.

En la crisis parcial simple, se caracteriza por: A) Pérdida de conciencia. B) Mantener la conciencia. C) Fase postcrítica larga. D) Caída al suelo.

En la crisis generalizada de ausencia (petit mal): A) Hay pérdida del tono muscular. B) El paciente permanece inmóvil con la mirada fija. C) Se asocia a convulsiones tónico-clónicas. D) Es exclusiva del adulto.

En la crisis tónico-clónica (gran mal) la fase inicial consiste en: A) Sacudidas clónicas. B) Pérdida de tono muscular. C) Pérdida de conciencia y rigidez generalizada. D) Recuperación inmediata.

El status epiléptico se define como: A) Crisis que dura menos de 2 minutos. B) Crisis prolongada o repetida sin recuperación de conciencia. C) Crisis febril. D) Crisis parcial simple.

Fármaco de elección en crisis epiléptica aguda prolongada: A) Haloperidol. B) Diazepam. C) Valproato. D) Fenitoína oral.

En la epilepsia del embarazo, el tratamiento debe: A) Suspenderse en el primer trimestre. B) Mantenerse con monoterapia a dosis mínima. C) Sustituirse por fármacos nuevos. D) Cambiarse trimestralmente.

En las convulsiones febriles infantiles, el tratamiento inmediato es: A) Antibiótico. B) Diazepam rectal. C) Carbamazepina oral. D) Fenobarbital intramuscular.

En la fase postcrítica de una crisis convulsiva, la enfermera debe: A) Administrar líquidos por vía oral. B) Colocar al paciente en posición lateral de seguridad. C) Sujetar las extremidades. D) Estimular para que despierte.

En un ataque histérico frente a uno epiléptico: A) Se pierde la conciencia real. B) Es frecuente la mordedura de lengua. C) No hay pérdida de esfínteres. D) Dura pocos segundos.

La enfermedad de Alzheimer se asocia a: A) Placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares. B) Cuerpos de Lewy. C) Degeneración de la sustancia negra. D) Desmielinización.

El síntoma inicial más característico del Alzheimer es: A) Temblor. B) Pérdida de la memoria reciente. C) Apatía. D) Alteraciones motoras.

En la fase moderada del Alzheimer (GDS 5) el paciente: A) Conserva total autonomía. B) Precisa ayuda parcial para actividades cotidianas. C) Solo presenta alteración del lenguaje. D) Está encamado.

El tratamiento farmacológico del Alzheimer incluye: A) Antidepresivos. B) Inhibidores de la colinesterasa. C) Corticoides. D) Diuréticos.

En el Parkinson, el neurotransmisor deficitario es: A) Serotonina. B) Dopamina. C) Acetilcolina. D) Noradrenalina.

El signo característico del temblor parkinsoniano es: A) Temblor de intención. B) Temblor en reposo que cesa al movimiento. C) Temblor postural. D) Temblor fino distal.

La rigidez en rueda dentada corresponde a: A) Contracciones clónicas. B) Resistencia intermitente al movimiento pasivo. C) Hipotonía. D) Espasticidad continua.

En el Parkinson, la marcha festinante se caracteriza por: A) Pasos largos y rápidos. B) Pasos cortos con el tronco inclinado hacia delante. C) Caminar con desviaciones laterales. D) Dificultad para iniciar el paso sin caídas.

En el tratamiento del Parkinson, la levodopa se debe administrar: A) Con las comidas. B) Fuera de las comidas, preferiblemente media mañana o tarde. C) Antes de dormir. D) En ayunas con leche.

Una complicación de la levodopa es: A) Hipotensión ortostática. B) Ludopatía y conductas impulsivas. C) Retención urinaria. D) Hipoglucemia.

La enfermedad de Huntington se hereda con patrón: A) Autosómico recesivo. B) Autosómico dominante. C) Ligado al X. D) Multifactorial.

En la corea de Huntington, el síntoma motor típico es: A) Temblor fino. B) Movimientos espasmódicos e involuntarios. C) Rigidez en rueda dentada. D) Espasticidad.

En la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), las neuronas afectadas son: A) Sensitivas. B) Motoras. C) Autonómicas. D) Visuales.

En la ELA es característico observar: A) Pérdida de visión. B) Atrofia muscular y fasciculaciones. C) Convulsiones. D) Bradicinesia.

En la esclerosis múltiple (EM), el sistema inmunitario: A) Destruye la dopamina. B) Ataca la vaina de mielina. C) Lesiona la sustancia gris. D) Destruye los ganglios basales.

El síntoma precoz más característico de la EM es: A) Neuritis óptica. B) Hipotensión ortostática. C) Amnesia. D) Sialorrea.

La triada de Charcot en esclerosis múltiple incluye: A) Temblores, afasia, apraxia. B) Temblores, nistagmo y lenguaje escandido. C) Rigidez, bradicinesia y temblor. D) Disfagia, disartria y disfonía.

El tratamiento de los brotes agudos de EM se realiza con: A) Antibióticos. B) Corticoides. C) Interferones. D) Antidepresivos.

Los interferones en EM actúan: A) Aumentando la mielina. B) Activando el sistema inmunitario para reducir brotes. C) Disminuyendo la dopamina. D) Eliminando placas amiloides.

En esclerosis múltiple, el calor excesivo produce: A) Mejoría. B) Empeoramiento de los síntomas. C) No afecta. D) Aumento de diuresis.

El ictus o accidente cerebrovascular se define como: A) Trastorno agudo de la circulación cerebral. B) Crisis epiléptica. C) Lesión traumática. D) Infección del SNC.

El principal factor de riesgo para ictus es: A) Diabetes. B) Hipertensión arterial. C) Hipercolesterolemia. D) Tabaquismo.

Un ACV isquémico se produce por: A) Hemorragia meníngea. B) Oclusión de una arteria cerebral. C) Trauma craneal. D) Hiperglucemia.

En el ACV hemorrágico el síntoma más típico es: A) Pérdida progresiva de visión. B) Cefalea brusca e intensa. C) Hemiparesia sin dolor. D) Bradicardia.

El accidente isquémico transitorio (AIT) se caracteriza por: A) Durar más de 24 horas. B) Síntomas neurológicos que revierten antes de 24 horas. C) Pérdida de conciencia permanente. D) Lesión cerebral irreversible.

La Escala de Cincinnati evalúa: A) Tono muscular. B) Asimetría facial, fuerza de brazos y lenguaje. C) Reflejos pupilares. D) Coordinación motora.

La ventana terapéutica para trombólisis en ictus isquémico es de: A) 2 horas. B) 4,5 horas. C) 6 horas. D) 12 horas.

En la hemorragia subaracnoidea, el signo de Kerning consiste en: A) Dolor lumbar. B) Resistencia a extender la pierna con el muslo flexionado. C) Flexión involuntaria de piernas. D) Espasmos cervicales.

En cuidados de enfermería post-ictus, es prioritario: A) Valorar disfagia para evitar broncoaspiración. B) Mantener al paciente en reposo absoluto prolongado. C) Administrar líquidos por vía oral temprana. D) Evitar movilización precoz.

En el tratamiento del ictus isquémico, además de fibrinolisis, se incluye: A) Diuréticos. B) Antiagregantes y rehabilitación precoz. C) Corticoides. D) Antibióticos.

Denunciar Test