Clinica Bloque 3 Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clinica Bloque 3 Tema 4 Descripción: Clinica Bloque 3 Tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la tensión arterial sistólica?. Presión durante la relajación ventricular. Presión en las venas centrales. Presión durante la eyección ventricular. Presión en aurículas. ¿Qué indica la tensión arterial diastólica?. Presión máxima arterial. Presión en reposo del ventrículo. Presión capilar. Presión venosa media. Cuál es el valor mínimo para diagnosticar hipertensión arterial según la OMS?. ≥ 130/85 mmHg. ≥ 140/90 mmHg. ≥ 150/100 mmHg. ≥ 160/95 mmHg. ¿Qué fórmula se usa para calcular la presión arterial media (TAM)?. TAS + TAD / 2. 1/3 TAS + 2/3 TAD. 2/3 TAS + 1/3 TAD. TAS - TAD. ¿Qué se entiende por presión de pulso?. TAS - TAM. TAS - TAD. TAD - TAM. TAS + TAD. ¿Qué es el "pulso paradójico"?. Aumento del pulso con la inspiración. Disminución de la amplitud del pulso con la inspiración. Pulso irregular. Pulso de frecuencia lenta. ¿Qué se denomina “déficit de pulso”?. Pulso bajo al esfuerzo. Diferencia entre pulso apical y radial. Falta de frecuencia sinusal. Bradicardia con síncope. ¿Cuál es la clasificación correcta de presión arterial normal?. <130/85. <120/<80. <140/90. <100/70. Qué grupo de pacientes no requiere tratamiento farmacológico con prehipertensión?. Diabéticos. Insuficiencia renal. Sin patologías asociadas. Coronarios. ¿Qué estructura se afecta más por la hipertensión sostenida?. Estómago. Corazón. Intestino. Esófago. ¿Qué tipo de hipertensión es la más frecuente?. Esencial o primaria. Secundaria. Maligna. Idiopática crónica. ¿Cuál es una causa secundaria de hipertensión?. Edad avanzada. Feocromocitoma. Menopausia. Sedentarismo. ¿Qué define la hipertensión sistólica aislada?. TAS alta con TAD normal o baja. TAS y TAD elevadas. Solo TAD alta. TAD baja con bradicardia. ¿Qué examen es indispensable para valorar órganos diana?. Prueba de esfuerzo. Electrocardiograma y fondo de ojo. TAC cerebral. Espirometría. ¿Qué valor requiere tratamiento en pacientes >60 años?. 130/80. ≥150/90. ≥140/70. ≥160/95. ¿Qué frecuencia de toma se requiere para diagnosticar hipertensión?. Una vez. Tres mediciones separadas por una semana. Diaria durante un mes. Dos al día durante una semana. Qué recomienda la JNC8 para menores de 60 años?. TAS <150. TAD <85. TAS <140 y TAD <90. TAS <130 y TAD <80. Qué síntoma es común en hipertensión no controlada?. Tos seca. Dolor abdominal. Cefalea matutina. Estornudos. Qué valor de presión indica HTA estadio 2?. 120/80. >160/>100. 140/90. <120/<80. Qué tipo de hipertensión compromete la vida del paciente?. Prehipertensión. Emergencia hipertensiva. Hipotensión ortostática. Hipertensión grado 1. ¿Qué caracteriza la hipertensión fase III?. Cifras bajas. Signos y síntomas de afectación orgánica. No hay síntomas. Asintomática pero con daño visual. ¿Qué fármaco no se usa habitualmente al inicio del tratamiento antihipertensivo?. Antihistamínicos. Diuréticos. IECAs. ARA II. ¿Qué estilo de vida reduce más la presión arterial?. Uso de sauna. Consumir café. Pérdida de peso. Dormir en exceso. ¿Qué cifra de sodio es recomendada al día en hipertensos?. 8-10 g. <2 g. 4-6 g. 0 g. ¿Qué trastorno visual puede ser signo de hipertensión maligna?. Estrabismo. Papiledema. Conjuntivitis. Hemianopsia. Qué parámetro se controla al valorar el “pulso”?. Ritmo, frecuencia y amplitud. Frecuencia e intensidad muscular. Saturación. Latido cardíaco directo. Qué método evita el “efecto bata blanca”?. Medición en hospital. Electrocardiograma. AMPA (automedición domiciliaria). TAC torácico. ¿Qué situación clínica se considera urgencia hipertensiva?. Dolor torácico con HTA. Hemorragia cerebral. HTA sin síntomas ni daño agudo. Convulsiones. ¿Qué grupo no tiene indicación inmediata de fármacos?. HTA estadio 2. Prehipertensos sin patologías. Diabéticos con HTA. Insuficiencia renal con HTA. ¿Cuál es un factor de mal pronóstico en hipertensión?. Hipertrofia ventricular izquierda. Edad joven. Tensión arterial normal. Uso de vasodilatadores. ¿Qué efecto produce la actividad aeróbica regular en hipertensos?. Disminuye la presión arterial. Aumenta el colesterol. Aumenta la tensión arterial. Provoca hipoglucemia. ¿Cuál es una medida higiénico-dietética clave?. Aumento de grasas saturadas. Aumento de fibra y grasas insaturadas. Reducción de frutas. Suplementación con cafeína. Qué es MAPA?. Medida de ácido úrico. Monitorización ambulatoria de la presión arterial. Evaluación de ritmo cardiaco. Resonancia arterial. ¿Cuál es el principal objetivo de la AMPA?. Mejorar el control de TA en el domicilio. Valorar ECG. Detectar bradicardias. Medir glucosa. ¿Qué prueba se realiza en caso de sospecha de hipertensión secundaria?. Biopsia muscular. Estudio amplio con pruebas complementarias. Radiografía dental. Endoscopia digestiva. Cuál es el tratamiento farmacológico de elección en pacientes con HTA + diabetes?. Betabloqueantes. Estatinas. IECAs o ARA II. Furosemida. ¿Qué efecto tiene la hipertensión sobre los riñones?. Mejora la diuresis. Puede causar insuficiencia renal. No los afecta. Causa litiasis. ¿Cuál es una contraindicación en la automedición de TA?. Uso de manguito grande. Medición en casa. Aparato no calibrado. Supervisión médica. ¿Qué tipo de grasas se deben fomentar en hipertensos?. Trans. Monoinsaturadas y poliinsaturadas. Saturadas. Hidrogenadas. ¿Qué órgano se afecta más en hipertensión no controlada a largo plazo?. Hígado. Corazón. Estómago. Intestino. Paciente con 210/120 mmHg sin síntomas graves: Emergencia. Hipertensión muy severa. Normal. Estadio 1. Paciente con 145/95 mmHg con diabetes: No requiere tratamiento. Solo dieta. Requiere tratamiento farmacológico. Solo ejercicio. En una mujer posmenopáusica, la vigilancia de la TA debe: Disminuir. Aumentar por cambios hormonales. Mantenerse igual. Solo si tiene síntomas. Paciente con cefalea intensa, vómitos y visión borrosa + TA elevada: Normal. Hipertensión maligna. Hipotensión secundaria. Hipertrofia ventricular. ¿Qué puede indicar una AMPA significativamente más baja que la clínica?. Emergencia. Efecto bata blanca. Hipotensión real. Error de medición. Si tras 3-6 meses con medidas no farmacológicas no hay mejoría: Iniciar tratamiento farmacológico. Interrumpir seguimiento. Esperar un año. Iniciar cirugía. Paciente >65 años con TAS de 142 mmHg: No es HTA. HTA sistólica aislada. HTA secundaria. Tensión baja. ¿Qué recomendación es válida en adultos sin enfermedades previas?. Tomar sal sin restricciones. Control de presión cada 6-12 meses. Uso profiláctico de ARA II. No medir la presión hasta los 65. ¿Cuál es una manifestación neurológica de HTA grave?. Estrés leve. Insomnio. Parálisis transitoria y coma. Tos seca. ¿Qué se debe hacer ante HTA severa detectada en consulta?. Enviar a casa. Tomar otra medida. Avisar al médico de inmediato. Aconsejar descanso. |