Clinica Cardio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clinica Cardio Descripción: Para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué válvulas se cierran para producir el primer ruido cardíaco (R₁)?. Aórtica y pulmonar. Mitral y tricúspide. Mitral y aórtica. Tricúspide y pulmonar. ¿Dónde se ausculta con mayor claridad el componente mitral del R₁?. Borde esternal derecho. Ápex cardíaco. Segundo espacio intercostal derecho. Cuello. Qué componente del segundo ruido cardíaco (R₂) se retrasa durante la inspiración?. A₂. P₂. Mitral. Tricúspide. Qué provoca el desdoblamiento fisiológico del R₂ durante la inspiración?. Aumento del tono vagal. Contracción auricular. Prolongación de la eyección derecha. Cierre precoz de la válvula aórtica. ¿Cuál es el sitio clásico para auscultar el componente pulmonar (P₂)?. Ápex cardíaco. Segundo espacio intercostal derecho. Segundo-tercer espacio intercostal izquierdo junto al esternón. Epigastrio. El tercer ruido cardíaco (R₃) es considerado normal en: Ancianos hipertensos. Pacientes con IAM. Niños y adultos jóvenes. ¿En qué momento del ciclo ocurre el cuarto ruido cardíaco (R₄)?. Justo antes de R₁. Durante R₂. Después de R₁. Durante el llenado rápido. Qué indica la presencia de R₄ en adultos?. Fisiología normal. Ventrículo rígido (ej. hipertensión, IAM). Estenosis pulmonar. ¿Qué tipo de válvula produce un soplo sistólico característico?. Estenótica. Normofuncionante. Insuficiente. Una válvula insuficiente genera un soplo de tipo: Diastólico o holosistólico. Solo sistólico. Solo diastólico. ¿Qué se debe considerar al describir un soplo?. Momento, irradiación, timbre, intensidad, respuesta a respiración o posición. Pulso arterial. Tamaño del corazón. ¿Cuál estructura inicia el impulso eléctrico cardíaco?. Nódulo sinusal. Haz de His. Fibras de Purkinje. Nódulo AV. ¿Qué función tiene el nódulo auriculoventricular (AV)?. Generar el ritmo cardíaco. Retrasar el impulso para permitir el llenado ventricular. Aumentar la contractilidad. ¿Cuál de los siguientes factores determina el volumen sistólico?. Precarga, contractilidad, poscarga. Temperatura corporal. Frecuencia respiratoria. ¿Qué representa la fracción de eyección (FE)?. Cantidad de sangre total en el corazón. Porcentaje de sangre que llega al cerebro. Porcentaje de volumen telediastólico expulsado en cada contracción. Diferencia entre presión sistólica y diastólica. Qué aumenta la precarga fisiológicamente?. Ejercicio e inspiración ✅. Exhalación profunda. Hipovolemia. ¿Cuál de los siguientes disminuye la contractilidad miocárdica?. Hipoxia e infarto agudo de miocardio. Catecolaminas. Ejercicio. Qué indica una onda a prominente en la yugular?. Insuficiencia tricuspídea. Estenosis tricuspídea o hipertrofia del VD. Fibrilación auricular. En personas mayores, ¿cuál cambio puede dificultar la auscultación del R₂?. Aumento del GC. Disminución de la audibilidad de P₂. Aumento del tono parasimpático. ¿En qué etapa de la vida puede ser normal un soplo sistólico cervical?. En la infancia. En adultos mayores. Durante el ejercicio. ¿Qué puede indicar un soplo sistólico cervical en edad avanzada?. Estenosis mitral. Aneurisma aórtico. Enfermedad aterosclerótica. Hipovolemia. ¿Qué puede causar una disminución de la precarga?. Inspiración profunda. Exhalación profunda. Estimulación simpática. ¿Cuál de los siguientes no disminuye la precarga?. Hipovolemia. Exhalación profunda. Contracción auricular ✅. Estancamiento venoso. Qué es la poscarga?. Resistencia contra la cual debe contraerse el ventrículo. Contracción del miocardio. Presión de la aurícula derecha. Cantidad de sangre expulsada en cada latido. ¿Qué significa una onda "a" prominente en la presión venosa yugular?. Estenosis tricuspídea o hipertrofia del ventrículo derecho. Fibrilación auricular. Insuficiencia mitral. ¿Qué indica una onda v prominente?. Insuficiencia tricuspídea. Fibrilación auricular. Hipovolemia. ¿Cuál de las siguientes preguntas ayuda a evaluar la irrigación al corazón?. ¿Tiene hinchazón en las piernas?. ¿Siente dolor torácico al hacer esfuerzo?. Cuántas almohadas usa para dormir. Ha sentido palpitaciones?. Las palpitaciones pueden indicar principalmente: Insuficiencia hepática. Trastornos del sistema de conducción cardíaco. Disfunción pulmonar. Estenosis mitral. Qué manifestación sugiere insuficiencia cardíaca?. Disnea, ortopnea, edema y síncope. Dolor torácico de esfuerzo. Fiebre nocturna. Tos seca. ¿Qué característica define una angina típica?. Dolor opresivo con irradiación y desencadenado por esfuerzo. Dolor punzante espontáneo. Ardor abdominal. Dolor localizado en epigastrio. ¿Qué es importante preguntar cuando un paciente refiere dolor torácico?. Come carne roja?. Bebe alcohol?. ¿Qué lo provoca o alivia? ¿Irradia? ¿Hay otros síntomas?. ¿Tiene antecedentes de epilepsia?. ¿Qué interrogatorio se recomienda ante palpitaciones?. ¿Qué come antes de dormir?. ¿Duerme bien?. Comenzaron bruscamente o gradualmente?. ¿Siente ardor al respirar?. ¿Qué tipo de disnea mejora al sentarse y empeora al acostarse?. Disnea de esfuerzo. Ortopnea. DPN. El edema periférico es característico de: Insuficiencia ventricular derecha. Estenosis mitral. Taquicardia supraventricular. Insuficiencia ventricular izquierda. ¿Qué síntomas acompañan al síncope de causa cardiaca?. Palpitaciones, bajo gasto, arritmias. Mareo y vértigo posicional. Disnea, hemoptisis. Tos, fiebre, dolor torácico b). ¿Qué es fundamental explorar al buscar una valvulopatía?. Auscultación cuidadosa. Turgencia yugular. Reflejos profundos. ¿Qué hallazgo en mujeres puede sugerir disfunción coronaria microvascular a pesar de angiografía normal?. Dolor torácico persistente. Bradicardia. Palpitaciones frecuentes. ¿Cuál de los siguientes síndromes no siempre causa palpitaciones perceptibles?. Extrasístoles. Taquicardia sinusal. Taquicardia ventricular. Fibrilación auricular. ¿Qué taquicardia tiene inicio y fin gradual y frecuencia <120 lpm?. TV no sostenida. Taquicardia sinusal. FA paroxística. ¿Qué tipo de edema se asocia a síndrome nefrótico?. Edema periorbitario y anillos apretados. Anasarca. Edema declive. Edema pulmonar. ¿Qué evaluación está indicada ante un síncope con sospecha cardiaca?. TAC cerebral. ECG, Holter, ecocardiograma. Radiografía de tórax. Prueba de esfuerzo. ¿Qué indica una presión venosa yugular (PVY) elevada?. Obstrucción de vena cava superior. Vasodilatación general. Hipovolemia. ¿Cuál vena se prefiere para evaluar la PVY?. Yugular interna derecha. Yugular interna izquierda. Yugular externa derecha C). Subclavia izquierda. ¿Qué indica un punto de máximo impulso (PMI) desplazado hacia la izquierda?. Cardiomegalia. Estenosis mitral. Hipertrofia ventricular derecha. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se obtiene mediante palpación carotídea?. Contorno del pulso ✓. S3 protodiastólico. Soplos sistólicos. Desdoblamiento del segundo ruido. ¿Qué maniobra ayuda a distinguir entre sístole y diástole en frecuencias cardíacas altas?. Palpación de la carótida. Palpación radial. Inspección yugular. ¿Qué representa la onda 'a' en la presión venosa yugular?. Contracción auricular. Vaciamiento auricular. ¿Qué indica un pulso alternante?. Disfunción severa del ventrículo izquierdo. Estenosis aórtica leve. Hipertrofia concéntrica. ¿Qué condición se asocia clásicamente al pulso paradójico?. Estenosis mitral. Taponamiento cardíaco. Hipertensión arterial. ¿Cuál es la técnica correcta para medir la presión arterial?. Inflar 30 mmHg por encima del pulso desaparecido. Inflar 10 mmHg por encima del pulso. Colocar el brazo por debajo del nivel del corazón. ¿Qué zona anatómica se recomienda para colocar el estetoscopio al auscultar carótidas?. En el extremo superior del cartílago tiroides. Directamente sobre la tráquea. Sobre el esternón. ¿Qué ruido se asocia a la estenosis mitral?. Chasquido de apertura. Soplo pansistólico. R2 desdoblado. ¿Cuál es el valor normal de la presión venosa yugular medido desde el ángulo esternal?. ≤3 cm ✓. ≤5 cm. ≤1 cm. ¿Qué indica la desaparición de los ruidos de Korotkoff al desinflar el manguito?. Presión diastólica. Presión diferencial. Presión sistólica. ¿Qué posición facilita la auscultación del foco mitral?. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito prono. Sentado hacia adelante. Decúbito lateral derecho. ¿En qué pacientes puede ser difícil evaluar la PVY?. Niños menores de 12 años. Atletas de alto rendimiento. Hipertensos. Adultos mayores. ¿Qué tipo de luz se recomienda para visualizar mejor el impulso apical?. Luz directa frontal. Luz tangencial. Luz cenital. ¿Qué hallazgo se espera en un paciente con estenosis aórtica?. Pulso con ascenso retrasado. Pulso saltón. Pulso bifásico. ¿Qué indica una disminución visible de la PVY durante la inspiración en EPOC?. Colapso venoso sin disfunción cardíaca. Hipovolemia severa. Obstrucción venosa. Insuficiencia tricuspídea. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se asocia a estenosis aórtica?. B) R2 disminuido o ausente. R1 aumentado. Pulso paradójico. S3. ¿Cuál es un signo clásico de estenosis mitral?. Chasquido de apertura. S3. Soplo sistólico. ¿Qué característica permite diferenciar el PVY del pulso carotídeo al tacto?. Solo el carotídeo es palpable. Solo el PVY es palpable. Ninguno lo es. Ambos son palpables. ¿Qué hallazgo se encuentra en el bloqueo AV de primer grado?. R1 disminuido. S3. R2 ausente. ¿Qué hallazgo anómalo se escucha mejor en decúbito lateral?. S3. Chasquido mitral. Soplo aórtico. ¿Qué hallazgo es más evidente si el paciente está sentado e inclinado hacia adelante al exhalar?. Soplo diastólico aórtico. S3. Pulso paradójico. Un paciente presenta un frémito palpable en el 2º espacio intercostal izquierdo. ¿Cuál es la causa más probable?. Estenosis mitral. Hipertensión pulmonar. Comunicación interauricular. En la exploración física de un paciente con insuficiencia mitral crónica, ¿qué hallazgo esperas en la palpación del PMI?. PMI desplazado e hipercinético. Impulso paraesternal. Impulso ausente. Un impulso sistólico sostenido paraesternal sugiere clínicamente: Hipertrofia del ventrículo derecho. Prolapso mitral. Estenosis mitral. ¿Qué hallazgo palpable es típico en un paciente con aneurisma ventricular izquierdo?. Impulso sistólico doble o sostenido. Ruidos diastólicos adicionales. R1 reforzado. En un paciente con hipertiroidismo, ¿cuál de los siguientes hallazgos puedes encontrar en la palpación cardíaca?. Impulso hipercinético. Frémito sistólico. R4 palpable. En un paciente con EPOC avanzado, ¿cuál de estos hallazgos es probable durante la palpación cardíaca?. PMI no palpable. Frémito precordial. R1 aumentado. ¿Qué patología se asocia con un clic sistólico medio auscultado en el ápex?. Prolapso de la válvula mitral. Estenosis aórtica. Hipertensión pulmonar. En un paciente con insuficiencia aórtica, ¿cuál de los siguientes es el tipo de soplo más característico?. Soplo diastólico protodiastólico. Holosistólico. Mesosistólico. Un soplo que inicia en la sístole y se prolonga en la diástole debe hacer sospechar: Estenosis mitral. Insuficiencia tricuspídea. Conducto arterioso persistente. ¿Qué significa la presencia de un chasquido de apertura en la auscultación cardíaca?. Estenosis mitral. Derrame pericárdico. Prolapso valvular. Un desdoblamiento fijo del segundo ruido cardíaco es característico de: Comunicación interauricular (CIA. Hipertrofia ventricular izquierda. Insuficiencia mitral. En la auscultación de un paciente con estenosis aórtica severa, el hallazgo más característico es: Soplo mesosistólico en foco aórtico que irradia a cuello. R3. Soplo holosistólico. ¿Qué indica un soplo holosistólico que irradia hacia la axila?. Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. Estenosis mitral. 20. Un paciente con HTA y un ventrículo izquierdo rígido puede presentar cuál de los siguientes ruidos?. C) R4. R3. R2 desdoblado. ¿Cuál es la presión arterial objetivo para la mayoría de los adultos, según las guías actuales?. <130/80 mmHg. <140/90 mmHg. <120/70 mmHg. ¿Qué recomendación se da a todos los adultos con diabetes para prevención cardiovascular, según la AHA?. Uso de estatinas moderadas o intensas. Solo dieta y ejercicio. ¿Cuál es la herramienta recomendada para estimar el riesgo cardiovascular a 10 años y de por vida?. Score de CHA₂DS₂-VASc. Calculadora AHA/ACC. Regla de Wells. En afroamericanos, ¿cuál de los siguientes factores tiene mayor prevalencia comparado con blancos?. Tabaquismo. Dislipidemia aislada. Hipertensión. ¿Cuál de los siguientes factores es un criterio diagnóstico del síndrome metabólico?. Triglicéridos elevados. LDL elevado. Creatinina alta. ¿Qué maniobra aumenta la intensidad del soplo en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO)?. Bipedestación. Presión palmar isométrica. Cuclillas. En un paciente con insuficiencia mitral, ¿qué maniobra aumentará la intensidad del soplo?. Maniobra de Valsalva (fase 2). Presión palmar isométrica. ¿Qué efecto tiene la maniobra de Valsalva en la fase de esfuerzo (fase 2)?. Disminuye retorno venoso. Aumenta volumen sistólico. C) Aumenta presión arterial. ¿Cuál de los siguientes soplos aumenta su intensidad durante la maniobra de Valsalva en la fase de esfuerzo?. Estenosis aórtica. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Insuficiencia mitral. Un paciente presenta un soplo sistólico en borde esternal izquierdo que aumenta con Valsalva y disminuye al ponerse en cuclillas. ¿Diagnóstico probable?. Estenosis mitral. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Insuficiencia tricuspídea. ¿Qué efecto tiene la oclusión arterial transitoria sobre la hemodinámica cardíaca?. Aumenta la poscarga. Aumenta el retorno venoso. Disminuye la precarga. |