Clinica Equina
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clinica Equina Descripción: Clinica Equina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al síndrome del navicular es cierto que están afectadas una o más de las siguientes estructuras. Hueso navicular, ligamentos sesamoideos colaterales, ligamento sesamoideo impar, bursa navicular y tendón del musculo FDS. Hueso navicular, ligamentos sesamoideos colaterales, ligamento sesamoideo impar, bursa navicular y tendón del musculo FDP. Hueso navicular, ligamentos sesamoideos colaterales, ligamento sesamoideo impar, bursa navicular y tendón musculo extensor digital común. Hueso navicular, ligamentos sesamoideos colaterales, ligamento sesamoideo impar, bursanavicular, articulaciones interfalangianas proximal y distal. Es correcto que: En la radiología convencional se obtienen las radiografías al exponer la placa de fósforo foto estimulante a los Rx. El la radiología digital indirecta se obtiene la imagen sin chasis, directamente va desde un receptor de imagen hasta el pc. En la radiología digital directa usamos un chasis en que no hay película sino una placa de fosforo fotoestimulante. La info obtenida siempre se debe añadir a los hallazgos del examen clínico, la historia clínica y los resultados de laboratorio y con toda la info llegaremos al diagnóstico diferencial. Es falso que: La proyección DrPr-PaDiO con el chasis pegado a la palma del casco nos permite ver el borde del tejuelo o P3 con lo cual es la indicada cuando sospechemos de fractura del mismo. La proyección O45L-PaMO en la zona de articulación metacarpofalangiana nos permite visualizar el hueso sesamoideo proximal lateral. La proyección D50Pr-DDiO permite el estudio de la fila distal de huesos carpianos. La proyección ML de la articulación escapulo-humeral hay que hacerla con el caballo bajo anestesia general. Es falso que: La esclerosis del hueso subcondral, radiológicamente aparece como un incremento en la opacidad del hueso subcondral. Estenseofitos se define como neoformacion ósea producida en la inserción de tejidos blandos al hueso. Osteofitos se definen como neoformacion ósea en forma de pico l@ocalizada dentro de la articulación. En la lisis subcondral aparecen radiológicamente zonas radiolucidas en hueso subcondral. Es falso respecto a la ecografía: Se define anisotopia como la propiedad de los tejidos de variar su ecogenicidad dependiendo del ángulo de incidencia sobre ellos. Nos ayuda a definir el límite entre dos superficies de impedancia acústica similar. Para el estudio ecográfico de tendones necesitamos un transductor de 7.5 MHz de frecuencia. La exploración longitudinal de las estructuras tendinosas nos dan más información que la transversal. El lado medial se marca hacia el lado izquierdo de la pantalla. Es correcto respecto a las principales estructuras a evaluar en la ecografía de paquete tendinoso en la zona metacarpiana, el orden de estructuras que aparecen en orden de palmar a dorsal son: Tendón del FDS- Ligamento accesorio – T. FDP – Ligamento suspensor del menudilo. Tendón FDS – Tendón FDP – Ligamento accesorio – suspensor del menudilo. Tendón EDL – Tendón FDP - Ligamento accesorio - suspensor del menudilo. Ligamento suspensor del menudillo – Tendón FDP – ligamento accesorio – Tendón FDS. Es falso respecto al esparaván: Se define como una osteoartrosis de las articulaciones intertarsianas distal y proximal. Puede tener o no evidencias radiológicas. Suele ser bilateral aunque puede aparecer en una extremidad. Tiene un componente hereditario. Es falso respecto al esparaván que: No quiere flexionar el tarso, asi que se reduce el arco de vuelo y hay un acortamiento de la fase craneal del paso, esto hace que arrastre las lumbres causando desgaste sobre la cara dorsal de la herradura. A la vista, se nota una tumefacción en la cara lateral de las articulaciones debido a la exostosis que producen los osteofitos de la osteoartrosis. En los procesos tempranos de esparaván aparece lisis marginal, quistes óseos subcondrales y osteofitos. Tras varios meses suele producirse anquilosis natural completa que da lugar a la resolución de la cojera. Es correcto que: La desmitis del ligamento anular suele ser traumática. La desmitis suspensora proximal suele tener mejor pronóstico en los miembros posteriores que en los anteriores. Las lesiones del tendón del FDP da lugar al llamado “vientre de trucha”. La tenosivitis idiopática da lugar a una cojera moderada a grave con efusión sinovial, claudicación, inflamación y dolor. Es falso respecto a OCD: Es un fallo en la osificación del hueso subcondral del cartílago epifisario. Hablamos de OCD cuando existe un fragmento o flap del cartílago o del cartílago y hueso subcondral en una superficie articular. El tratamiento de elección es la artroscopia y desbridamiento del fragmento. Suele presentar signos clínicos y radiológicos y aparece en animales jóvenes únicamente. (Puede presentar los signos o no). Es falso que: La hernia sinovial: estructura quística que se origina desde una hernia en la membrana sinovial a través de un defecto en la capsula articular fibrosa o en el estrato fibroso de la vaina de un tendón. Ganglión: tumefacción quística con material mucinosos que se produce una íntima asociación con una articulación o una vaina tendinosa pero no hay tapizado sinovial dentro. Los AINEs son los antiinflamatorios más potentes que existen y los que más efectos secundarios producen. Hay diferencia en la respuesta metabólica del cartílago articular según el tipo de corticoide usado. Es falso que: La rabdomiolisis del ejercicio es debido a una alimentación alta en hidratos de carbono que durante el reposo tiene un acumulo de glucógeno a nivel muscular que durante el ejercicio debido a una rápida glucogenolisis da lugar a la producción de ac. Láctico. La miopatía por defectos de la mitocondria presenta una alcalosis metabólica y es un problema que se da con mucha frecuencia. Los animales con miopatía por almacenamiento de polisacáridos son animales con respuesta y sensibilidad aumentada da la insulina y transporte de glucosa elevados. En el síndrome del caballo exhausto está indicado del tratamiento con bicarbonato. Es falso que: El herraje correctivo en la laminitis, es conveniente hacerlo en la fase aguda para evitar la rotación o hundimiento de hueso tejuelo. En la laminitis interesa elevar los talones para disminuir la tracción del tendón del FDP y mejorar el riego sanguíneo en la lámina dorsal del casco. La resección de la pared dorsal del casco está descrito como tratamiento de la laminitis crónica. La desmotomía del ligamento accesorio del FDP esta descrita dentro del tratamiento de la laminitis crónica. Es cierto que: En las artritis sépticas, es conveniente esperar los resultados del cultivo y antibiograma antes de empezar con el tratamiento antibiótico para evitar que aparezcan resistencias. Los lavados articulares en la artritis sépticas se hacen con suero glucosado. Las artritis inmunomediadas son poco frecuentes en caballos adultos, son más frecuentes en potritos, secundarias a Rodococcusequi o a Streptococcus. Las sinovitis vellonodular aparece en la articulación carporadial y se caracteriza por la presencia de tejido conectivo fibroso denso con nódulos de producción fibroblástica vascular rodeada de necrosis colágena. Es falso que: El esparaván aparece debido a una compresión repetida de los huesos tarsianos y la tensión excesiva sobre la inserción de los ligamentos. El esparaván tiene un componente hereditario. En casos de esparaván oculto el único y más fiable método de diagnóstico es la gammagrafía. El herraje correctivo para el esparaván va dirigido a reducir la rotación las fuerzas de deslizamiento para facilitar el despegue del pie, equilibrar el pie y alcanzar un ángulo dorsal del casco 1-2º más inclinado que la cuartilla y a redondear las lumbres. Es cierto que: La habronemiasis ocular produce prurito. El dermoide corneal es una enfermedad progresiva. Los quistes de iris producen blefarospasmo y fotofobia. La uveítis puede estar producida por agentes infecciosos (virus o bacterias). En relación a la queratitis ulcerativa, es cierto que: Algunos de los signos clínicos que podemos encontrar son: blefarospasmo, epifora, hiperemia conjuntival, midriasis y edema corneal. Para su diagnóstico debemos utilizar siempre la tinción con fluoresceína. Se tratan siempre con antibióticos, AINES tópicos y suero autólogo. En el tratamiento de las úlceras indolentes no deben utilizarse antibióticos tópicos de amplio espectro. En la uveítis equina, es cierto que: Signos clínicos: fotofobia, epifora, edema corneal, hiperemia conjuntival, hifema, efecto Tyndall. La serología es un método diagnóstico en los casos crónicos. En las uveítis secundarias a ulceras corneales, utilizaremos en el tratamiento inicial antibióticos de amplio espectro, antiinflamatorios esteroideos y atropina tópicos. Puede causar cataratas. En las patologías vasculares en caballos, es cierto que: En las tromboflebitis encontraremos siempre distensión venosa, dolor, fiebre e hiperfibrinoginemia. Las trombosis aortoilíaca pueden deberse a infecciones por Strongylusvulgaris. Los signos clínicos más frecuentes de la trombosis aortoilíaca son: cojera unilateral de miembro pélvico que disminuye con el ejercicio, extremidad fría y edematosa. En el diagnóstico de arteritis son importantes las serologías. En las pericarditis, es cierto que: A la auscultación vamos a oir siempre roces pericárdicos. El diagnóstico definitivo de las pericarditis o obtenemos gracias a la ecocardiografía. Tratamiento de pericarditis séptica: antibióticos de amplio espectro y Metronidazol, AINES, diuréticos y pericardiocentesis. Son todas correctas. Es cierto que: La miocarditis es una inflamación del miocardio secundaria a virus, bacterias o parásitos. En la lesión tóxica del miocardio los caballos muestran sintomatología de dolor cólico. La lesión toxica en el miocardio se previene suplementando las yeguas gestantes con selenio. Todas son correctas. Es cierto que: Si un soplo fisiológico es siempre sistólico e incrementa su intensidad con el ejercicio. Las patologías endocárdicas más frecuentes en los caballos adultos afectan a la válvula mitral y pulmonar. (*aórtica*). En la regurgitación mitral auscultamos un soplo sistólico de intensidad variable con el punto de máxima intensidad de auscultación en la base cardiaca. (*ápex*). Todas son correctas. En la fibrilación o flutter atrial es cierto que: Podemos encontrar disminución del rendimiento físico, FC en reposo baja o normal, FC máxima aumentada, pulso irregular y epistaxis. En el electro veremos intervalos RR irregulares, ondas F y ausencia de ondas P. El tratamiento será sulfato de quinidina en todos los casos. El pronóstico siempre es reservado. Es cierto que: Presentan disnea transitoria los caballos con hematoma etmoidal progresivo, hemiplejia laríngea y ateroma nasal. La hipoplasia de epiglotis es un proceso congénito. En el hematoma etmoidal progresivo, micosis de bolsas guturales y hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio, encontraremos epistaxis bilateral. La hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio es típica de los caballos de raid. En la hemiplejia laríngea izquierda, es cierto que: Es típico el estridor inspiratorio. Es una causa importante de disminución del rendimiento deportivo. El diagnóstico definitivo lo obtendremos con el slap test. Para tratar el proceso utilizaremos lobelina IV. En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es cierto que: Etiología múltiple: procesos infecciosos, alérgicos, irritantes. Los síntomas típicos son tos, disnea espiratoria, roncus y sibilancias a la auscultación e hipertermia. No es motivo para la retirada de la competición. En el tratamiento es fundamental broncodilatador, antiinflamatorio esteroideo, mucolitico y diurético. En la pleuroneumonía, es cierto: Los agente patógenos son siempre bacterianos tras un proceso estresante. Los síntomas que podemos tener son fiebre, exudado nasal mucopurulento bilateral, tos, edemas en pecho, pleurodinia. La toracocentesis es un procedimiento diagnóstico y terapéutico. El pronóstico es bueno. Es cierto en las paperas equinas que: Es un proceso altamente contagioso que se transmite por contacto directo y fómites. Produce rinitis, faringitis y afección en linfonódulos submandibulares, retrofaríngeos y parotídeos. El tratamiento de elección en todos los animales afectados es la penicilina (contraindicada en caballos con abscesos ralentiza maduración). Todas son ciertas. En los procesos respiratorios víricos, es cierto que: Los síntomas típicos respiratorios son fiebre alta, tos seca y descarga nasal bilateral serosa. La rinoneumonitis y la influenza también produce abortos. La transmisión del herpesvirus equino se produce por secreciones respiratorias y vía venérea. La prevención es mediante la vacunación. Es cierto que: Las neumonías en la especie equina son fundamentalmente bacterianas. La muestra para el aislamiento e identificación del agente patógeno se obtiene mediante un aspirado transtraqueal o lavado broncoalveolar. La antibioterapia de elección en potros con Rhodococcusequi son la amikacina y eritromicina. Los potros son Rhodococcusequi pueden presentar síntomas respiratorios, neurológicos y dolor cólico. Es cierto que: El sondaje nasogástrico es la manera más fiable de observar si existe obstrucción en las vías digestivas superiores. El equino no puede vomitar puesto que su esfínter pilórico está muy desarrollado. El aumento de la presión intragástrica provoca mayor constricción del cardias. El equino no puede vomitar aunque si tiene el reflejo correspondiente (reflejo central del vómito). Es cierto que: En la lesión por perfusión, cuando regresa el O2 al tejido, la xantina catalasa produce radicales libres de O2 que dañan la mucosa. En un síndrome cólico siempre veremos aumentada la tª rectal. En un síndrome cólico, la taquipnea representa dolor o acidosis metabolica por perfusión. (*hipoperfusión*). El fibrinógeno es indicador de inflamación. Empiezan a elevarse a las 6 – 8h y alcanzan el pico a los 3 – 4 días (*24-48h*). Es cierto que: Una infestación por Parascarisequorum puede cursar con sintomatología respiratoria por migración larvaria a través del diafragma. Infestaciones por P. equorum pueden cursar con rotura del epicardio. Infestaciones de vías respiratorias por P. equorum cursaría con descarga nasal unilateral y tos. Todas son falsas. Es cierto que: Las úlceras a nivel del íleon, sólo se dan en potros y cursa con bruxismo entre otros síntomas. Las ulceras a nivel del duodeno, solo se dan en potros y cursa con bruxismo entre otros síntomas. Los antagonistas H2, bloquean la producción de HCl por parte de las células parietales de la mucosa glandular al inhibir de forma competitiva los receptores tipo 2 de histamina. El sucralfato sólo para ulceras glandulares, uniéndose a la úlcera y facilitando la reepitelización. Es cierto que: En una anestesia epidural caudal (continua), podemos bloquear: ano, perineo, recto, uretra, vagina, vejiga. En una anestesia epidural caudal (continua), por infradosis podemos provocar ataxia severa y recumbencia. En una anestesia epidural caudal (continua), utilizaremos agujas de 24G (18,20,21). Todas son falsas. Es cierto que. Como complicación tras un cólico, tenemos que los GR son más rígidos por lo que dificulta su paso por los capilares pequeños. Como complicación tras un cólico, tenemos que situaciones de hipoxia pueden dar lugar a fallo. En el caso de endotoxemia podemos encontrar un halo gingival endotóxico y fasciculaciones musculares. Como complicación tras un cólico, tenemos que situaciones de hipoxia pueden dar lugar a hiperperistaltismo. Es cierto que la tiflocolitis. No suelen ser causa de factores estresantes: transporte, cirugías, densidades,…. Los síntomas de DSH: depresión, anorexia, taquicardia, pliegue persistente, extremidades, orejas y ollares calientes. Como principal objetivo tenemos el de controlar la sepsis y reestablecer flora intestinal. En potros de < 6 meses, por riesgo, hacer cultivo sanguíneo. Es cierto que: Una endometritis puede acortar la fase lútea ya que los picos de PgF2a pueden lisar el folículo existente. Una endometritis puede alargar la fase lútea ya que los picos de PgF2a pueden lisar el folículo existente. Una piometra puede acortar la fase lútea ya que los picos de PgF2a son muy leves. Todas falsas. En una metritis contagiosa equina: Se acumula líquido en el útero lo que imposibilita que el embrión se implante. Taylorella equigenitalis es la causante y se acumula en las fosas uretrales de la yegua. Es de transmisión venérea y su periodo de incubación es de 3 días por lo que interfiere en la movilidad del embrión (12 dias). Todas ciertas. En cuanto a la placenta: Debemos evaluar preferentemente la estrella cervical, zona más afectada en caso de infecciones vía hematógena. Debemos evaluar preferentemente la estrella cervical, zona más afectada en caso de infecciones vía ascendente. La estrella cervical es la parte de la placenta que está en contacto con el cuello del útero. La amplitud de las paredes de la placenta es homogénea durante todo el periodo de la gestación. Es cierto que: El semen fresco mantiene unas buenas condiciones sin diluir durante 1h a 37ºC. El rango de tª a la que deberá estar la vagina artificial para una correcta eyaculación del semental será igual a la rectal. El rango de tª a la que deberá estar la vagina artificial para una correcta eyaculación del semental será inferior a la rectal. El rango de tª a la que deberá estar la vagina artificial para una correcta eyaculación del semental será entre 40º y 45º. Es cierto que. Para la corrección de una neumovagina, utilizaríamos la técnica de extensión uretral. Para la corrección de una neumovagina, utilizamos la técnica del flushing. Para la corrección de una neumovagina, deberíamos siempre administrar PgF2a para eliminar el líquido, sea la técnica que sea. Todas falsas (*caslick*). Es cierto que: Una piometra es una de las causas más frecuentes de acortamiento de la fase folicular. Dificulta menos la movilidad del concepto un quiste endometrial que uno linfático. Un quiste endometrial podemos confundirlo ecográficamente con un tumor de las células de la granulosa. Para inducir la lisis del CL está indicado la combinación de PgF2a + Progesterona (Regumate). Es cierto respecto a los compuestos emolientes que: Se pueden utilizar como tratamiento y profiláctico. Nunca administrarlos si existe reflujo. Es frecuente que se produzcan neumonías por aspiración de los mismos. Son poco utilizados en España al igual que los compuestos sulfactantes. Es cierto que: En una enteritis proximal existe acúmulo de líquidoen las porciones distales del colon mayor. Es muy difícil distinguir entre una enteritis proximal y lesión estrangulante de las porciones distales de intestino delgado. En una enteritis proximal el dolor se reduce con el sondaje, pero la depresión persiste. En una enteritis proximal lo volúmenes son mayores que en una obstrucción a nivel del colon ascendente. |