CLINICA II - TEST 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CLINICA II - TEST 4 Descripción: PREGUNTAS RESPI + VASCULAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El engrosamiento indoloro de las falanges distales de los dedos de las manos y pies, producido generalmente por patología pulmonar, se denominan. a) Falanges ideopáticas. b) Acronismo distal. c) Acropaquías. d) Falangismo distal. 2. Mediante la pletismografía se permite el cálculo de. a) Volumen residual. b) Capacidad pulmonar total. c) Capacidad residual funcional. d) Todas son correctas. Mediante la broncoscopia flexible, señala la correcta. a) Se pueden visibilizar todas las estructuras del aparato respiratorio hasta los bronquios terminales. b) Se puede realizar toma de muestras para biopsia. c) Solo permite ver los bronquios principales. d) A y b son correctas. Son técnicas de fisioterapia respiratoria todas excepto. a) Ejercicios respiratorios. b) Drenaje postural. c) Espirometría de flujo. d) Percusión y vibración. Se entiende volumen de reserva espiratoria como. a) volumen que queda en el aparato respiratorio después de una respiración normal. b) la diferencia entre una espiración normal y una forzada. c) la diferencia entre una inspiración forzada o una espiración normal. d) la diferencia entre una inspiración normal y una espiración forzada. La definición “enfermedad autosómica recesiva hereditaria, multisistémica que cursa con aumento de producción de moco espeso y viscoso que obstruye los conductos del órgano donde se localiza (páncreas y pulmón fundamentalmente) se corresponde con. a) Linfagioleiomiomatosis. b) Fibrosis quística. c) Enfisema pulmonar. d) Histiocitosis X. Se denomina “trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflación con alteraciones destructivas de las paredes alveolares que conduce a la pérdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso” a: a) Enfisema pulmonar. b) Linfagioleiomiomatosis. c) Bronquiectasias. d) Atelectasias. El tratamiento de la bronquitis aguda incluye. a) Fisioterapia respiratoria. b) Aumento de la ingesta de líquidos si la situación clínica del paciente lo permite. c) Todas son correctas. d) Reposo. Paciente de 30 años que acude a urgencias por atragantamiento con un cacahuete. De las siguientes complicaciones, cual podrá desarrollar: a) Bronquiectasia. b) Derrame pleural. c) Enfisema. d) Todas son correctas. 5. El diagnóstico definitivo de las bronquiectasias se realiza mediante: a) Pletismografía. b) TCAR. c) Broncografía. d) Pruebas respiratorias funcionales. Señala la respuesta incorrecta sobre el asma. a) Según la clasificación gema, en el asma persistente grave existe mucha limitación de la actividad. b) La principal prueba diagnóstica es la espirometría que muestra un patrón obstructivo (disminución del FEV, y un aumento de la relación FEV/CVF). c) Para el diagnóstico del asma debe existir reversibilidad (aumento del FEV tras la realización de la prueba de provocación bronquial), variabilidad (>20% del PEF e hiperreactividad disminución FEV tras la prueba de provocación). d) La prueba de provocación bronquial muestra hiperreactividad. Al realizar educación sanitaria a un paciente que acaba de ser diagnosticado de EPOC debemos indicarle que. a) A medida que su enfermedad avance puede notar ansiedad, inquietud, narcosis y debilidad. B) Se trata de una enfermedad crónica, aunque puede desaparecer si elimina el hábito tabáquico. c) Debe realizar ejercicio intenso, para prevenir la aparición de disnea. d) Todas son correctas. Los trastornos de ventilación clasificados como síndromes restrictivos (señala la correcta). a) Afectan a la distensibilidad pulmonar. b) Todas son correctas. c) Pueden afectar al parénquima. d) Presentan disminución de la CPT. La obesidad puede ser causa de patologías respiratorias, ya que puede provocar. a) Síndrome restrictivo por enfermedad parenquimatosa. b) Síndrome obstructivo con dificultad para el vaciado del pulmón. c) La obesidad no es causa de problemas respiratorios. d) Síndrome restrictivo por alteración extraparenquimatosa. los trastornos de ventilación clasificados como mixtos, señala la correcta. a) la CVF está disminuida. b) suelen aparecer por evolución de patrones restrictivos u obstructivos. c) presentan patrones obstructivos y restrictivos. d) todas son correctas. En una gasometría arterial de un paciente diagnosticado de síndrome respiratorio agudo es típico observar. a) Hipercapnia en fase inicial e hipoxemia leve en fases avanzadas. b) Hipercapnia en fase inicial e hipoxemia grave en fases avanzadas. c) Hipocapnia en fase inicial e hipoxemia grave en fases avanzadas. d) Hipocapnia en fases avanzadas e hipoxemia grave en fase inicial. Jacobo, paciente de 86 años, está ingresado en tu unidad por una insuficiencia respiratoria aguda tipo I (normocápnica e hipoxémica). Al valorar su respiración es probable que te encuentres. a) Patrón Kussmaul. b) Patrón de Biot. c) Hipoventilación. d) Patrón Cheyne-Stokes. Indica la respuesta incorrecta. a) La inhalación de asbesto se relaciona con la aparición de cánceres pulmonares como el carcinoma broncopulmonar. b) La inhalación continuada de asbesto puede provocar derrames pleurales benignos. c) La aparición de silicosis requiere. Una exposición de 10 años, aunque hay una forma aguda que puede presentarse tras 5 años de exposición intensa. d) El tabaco actúa sinérgicamente con el asbesto, agravando la sintomatología. Paciente de 65 años que acude al PAC donde trabajas. Al realizar la exploración física observas: cianosis, signos de disnea, hipotensión, bradicardia, silencio auscultatorio e imposibilidad para hablar. Dicho cuadro se corresponde con. a) Síndrome de distrés respiratorio. b) Insuficiencia respiratoria aguda. c) EPOC en fase avanzada. d) Tromboembolismo pulmonar. Paciente de 25 años con carcinoma microcítico. En relación con ese tumor, señala la respuesta correcta. a) Son de crecimiento lento, aunque se pueden extender rápidamente por vía linfática o vía sanguínea (capacidad de desarrollar metástasis). b) Tiene propiedades paraneoplásicas. c) Representa el 90% de los tumores de pulmón. d) Todas las respuestas son correctas. Derrame pleural maligno se asocia con. a) Tumores epidermoides bien diferenciados. b) Adenocarcinomas papilares. c) Carcinomas de células grandes. d) B y c son correctas. Ante una cirugía de pulmón para recepcionar un tumor son fundamentales unos cuidados de enfermería apropiados. En relación con esto señala la respuesta incorrecta. a) Se deben detectar los signos y síntomas que indiquen la aparición de complicaciones, como las atelectasias o el edema de pulmón. b) Se debe vigilar la cantidad y el aspecto del material drenado. c) Se debe realizar un control estricto de las constantes vitales. d) Se debe mantener al paciente en decúbito lateral del lado contrario al intervenido. Señala la afirmación incorrecta respecto a las técnicas diagnósticas empleadas en patología vascular. a) El paciente no debe fumar en las horas previas a someterse a un examen con ecodoppler. b) Tras una arteriogafía, el paciente debe permanecer acostado flexionando el miembro por el que se ha introducido el catéte. c) El ecodoppler es una técnica no invasiva. d) Un paciente que vaya a hacerse una prueba con contraste debe acudir a la cita en ayunas. Señala la correcta acerca de las capas túnicas de las arterias. a) La túnica adventicia es la más interna y consiste en una monocapa celular. b) Las células endoteliales están en contacto directo con el flujo sanguíneo. c) La túnica media es más gruesa en arterias que en venas y está formada por tejido conjuntivo. d) La túnica media es más gruesa en venas que en arterias y la túnica adventicia es la más externa. El ITB es una prueba sencilla e incruenta, que nos permite hacer diagnóstico precoz de. a) Lesiones arterioscleróticas de extremidades. b) Lesiones aneurísmicas. c) Coronarias. d) No es, en absoluto, una prueba que permite el diagnóstico precoz. El ITB está indicado realizarse sobre todo a los siguientes pacientes. a) Diabéticos. b) Fumadores de años. c) Pacientes con síndrome metabólico. d) Todos los anteriores. La desaparición o alteración de uno o más pulsos periféricos tras angiografía puede indicar sobre todo. a) Lesión hemorrágica. b) Lesión trombótica. c) Lesión vascular obstructiva crónica. d) Lesión aguda de nervios periféricos. Respecto a los métodos diagnósticos en patología vascular, señala la correcta. a) Tras una arteriografía, el paciente es habitualmente dado de alta media hora tras finalizar el procedimiento. b) El ecodoppler es un método invasivo que permite detectar estrechamiento o dilataciones de los vasos. c) Después de realizar un Doppler, debe vigilarse reacciones alérgicas al contraste administrado. d) El ITB presenta baja variabilidad intra e interobservador. 7. Respecto a la valoración del edema en las extremidades inferiores, señala la correcta. a) No forma parte de la valoración inicial habitual de las vasculopatías. b) Una fóvea de grado 2 suele desaparecer al cabo de 10-15 segundos. c) No es necesario comparar ambas extremidades. d) Una fóvea de grado 2 suele manifestarse durante 2-5 minutos. la arteriografía es una prueba que exige controlar diversos parámetros antes y después de su realización, cuales. constantes. pulsos distales. llenado capilar. todas son correctas. el riesgo principal de la arteriografía de los mmii es. hemorragia. trombosis. arritmias. todas son correctas. entre los cambios asociados al envejecimiento del sistema vascular se encuentran. a) aumento de la flexibilidad de los vasos. b) adelgazamiento de la túnica íntima por aumento de fibrosis. c) disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos. d) disminución de la resistencia vascular periférica y aumento de la presión arterial. respecto a los métodos diagnósticos en patología vascular, señala la incorrecta. a) antes de realizar una venografía con contraste el paciente debe firmar un consentimiento informado. b) la técnica de Doppler presenta una elevada especificidad y sensibilidad. c) un paciente no debe fumar entre 6-8h antes de ser examinado con Doppler. d) tras arteriografía con contraste, debe estimularse la deambulación del paciente en las primeras horas. cuál de los siguientes no es un mecanismo relacionado con la hipotensión ortostática. a) disminución del retorno venoso. b) desregulación del sistema nervioso simpático. c) estimulación de barorreceptores. d) aumento del gasto cardiaco. cuáles de los siguientes mecanismos están implicados en la regulación a corto plazo de la presión arterial. a) regulación renal del volumen de líquido extracelular. b) sistema renina-angiotensina. c) órdenes dadas por el centro vasomotor en el tronco del encéfalo. d) las respuestas a y c son correctas. entre los factores que provocan vasoconstricción se encuentran. a) calor. b) liberación de histamina. c) acción de óxido nítrico. d) acción de la angiotensina II. una situación de hipertensión arterial prolongada. a) contribuye al reemplazamiento de tejido fibroso por tejido elástico en las arteriolas, aumentando la resistencia vascular periférica. b) se asocia con una menor distensión de la pared de los vasos sanguíneos y, por tanto, un aumento de la resistencia vascular periférica. c) favorece la distensión de la pared de los vasos sanguíneos y, por tanto, el aumento de la resistencia vascular periférica. d) contribuye a la reducción de la resistencia vascular periférica, asociándose con una menor perfusión tisular. señala la afirmación incorrecta acerca de los tipos principales de hipertensión arterial. a) la hipertensión arterial idiopática engloba la gran mayoría de casos. b) procesos patológicos de tipo renal, endocrino o vascular son causa de la denominada hipertensión arterial esencial. c) aquella que no responde a los fármacos con los que se trata se denomina hipertensión arterial refractaria. d) la hipertensión arterial secundaria es responsable de entre el 5-10% de los casos. Respecto a la regulación de la tensión arterial, señala la opción correcta. a) El descenso de la actividad simpática provoca un aumento de la resistencia vascular periférica. b) Una bajada repentina de tensión arterial se contrarresta con vasodilatación ordenada por el centro vasomotor del tronco encefálico. c) El aumento de la estimulación simpática provoca vasoconstricción. d) Una subida repentina de tensión arterial se contrarresta con vasoconstricción y con bradicardia. Señala que acción no sería adecuada en un fármaco antihipertensivo. a) Inhibición de la aldosterona. b) Disminución de la excreción urinaria de sodio. c) Disminución de la resistencia vascular periférica. d) Inhibición de los receptores beta-adrenérgicos. |