option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CLINICA II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CLINICA II

Descripción:
examen clinica

Fecha de Creación: 2020/06/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sra. Rivas ingresa por HDA y presenta los siguientes signos vitales: Presión arterial 95/60, frecuencia cardiaca 120 lpm. Frecuencia respiratoria 25 rpm. Vasoconstricción intensa. Ante esta situación marca opción CORRECTA. Sra. Rivas presenta HDA moderada. Sra Rivas ha perdido un 10% de su volemia. Sra Rivas ha perdido entre 1000-1750 ml sangre. Sra Rivas se encuentra en shock hipovolémico.

Despues de una gastrectomía parcial por cancer y para prevenir el síndrome de vaciamiento rápido o dumping le recomendaríamos al paciente. Ayunar 6 a 8 horas antes de las comidas. Disminuir el contenido en proteínas de las comidas. Realizar comidas frecuentes y pequeñas de alimentos solido o liquidos, pero no de ambos a la vez. Mantener una dieta rica en carbohidratos para mantener los niveles de glucosa adecuados.

Señala la frase INCORRECTA en relacion a las neoplasias de piel: El cancer de piel es mas frecuente en zonas expuestas. El Ca. Basocelular produce metastasis y su crecimiento en rapido. Las leucoplasias son lesiones premalignas en mucosa bucal que pueden aparecer por irritación cronica local. El epitelioma espinocelular puede aparecer sobre tejidos lesionados previamente.

Selecciona la que medidas preventivas recomendarias para prevenir el cancer de piel. Elige la frase correcta: Todas son correctas. Evitar irritacion mecanica sobre cicatrices. Evitar horas de mayor radiacion solar. Evitar quemaduras solares.

Un paciente presente una disfuncion de la glandula tiroidea debido a un adenoma de hipofisis, en este caso podriamos decir que la etiologia de dicha disfuncion se debe a una: Causa latrogenica. Causa Funcional. Causa secundaria. Causa primaria.

El señor González con diabetes tipo I realiza ejercicio de forma esporádica. La enfermera, al realizar la valoración, identifica que ha tenido episodios indicativos de crisis de hipoglucemia relacionado con el ejercicio. ¿Que recomendación NO es adecuada para prevenir este riesgo?. Aumentar Ia ingesta de hidratos de carbono antes del ejercicio en unos 20 g. por hora de actividad fisica. Realizar ejercicio regular, constante y facil de adapter a su forma de vida. Valorar reducir Ia dosis de insulina administrada antes del ejercicio de 5 a 7 unidades. Programar el ejercicio en las holes que coincidan con el maximo efecto insulinico.

Un paciente ha sufrido una quemadura por escaldadura en el tronco posterior y cara interna del brazo derecho, presenta afectacion de dermis reticular con presencia de ampollas rotas, color moteado e hipoalgesia, ante estos datos señala la opcion Correcta: Presenta una superficie corporal quemada del 27% SCQ. El paciente puede presentar quemaduras de 20 grado profunda En el plan de cuidados activaremos al ingreso, el Dx "Trastorno de la imagen corporal". El paciente puede presentar quemaduras grado superficial. En el plan de cuidados activaremos al ingreso, el Dx "Trastorno de la imagen corporal".

Al preparar el alta hospitalaria del Sr. Vazquez que ha sido intervenido de una fistula anal ,que informacion proporcionarias sobre el proceso de recuperacion y la deteccion precoz de signos de alarma? Señala Ia opcion FALSA. El dolor puede mejorar al colocar bolsa de hielo sobre el apósito perineal. Tras cada deposicion realizar baños de asiento y curar posteriormente. No debe alertarse por dolor persistente a pesar de Ia analgesia. Se debe facilitar la eliminacion mediante laxantes de parafina.

Mujer de 112 años, que acude al servicio de urgencias del hospital Virgen de Valme aquejándose de dolor abdominal tipo cólico, no expulsión de heces ni gases y vómitos abundantes con olor fétido. Ala exploración abdominal, se observa abdomen globuloso, área con signos de inflamación que ocupa todo mesogastrio con tumoración umbilical de unos 15 cm de diámetro, duro, doloroso e irreductible, con solución de continuidad de la piel. observándose epiplón necrosado. Con, estos datos, podría tratarse de: Hernia umbilical incarcelacia. Hernia umbilical estrangulada. Obstrucción intestinal. Las respuestas "hernia umbilical" y "obstrucción intestinal. son correctas.

Sr. Romero ha sido intervenido quirúrgicamente de coledocolitiasis y es portador de un drenaje tipo Kehr, en relación con este drenaje señala la opción CORRECTA: Es un drenaje aspirativo alojado en la zona de la vesícula extirpada. Drenaje que se sitúa junto a la herida quirúrgica y se retira al 5° día postoperatorio. Indicado para drenar la vía biliar hasta restablecer la permeabilidad adecuada. A las 48 h de su colocación, la cantidad habitual de líquido drenado supera los 600c.c.

Susana padece alteraciones de la motilidad esofagica y presenta problemas para la ingesta. En relación con las actividades relacionadas con el manejo de la nutrición, señala la opcion incorrecta. Es conveniente tomar alimentos suaves y templados porque disminuyen estimulos esofágicos. La presencia de deglución prolongada influye en el riesgo de aspiración. El tratamiento más indicado es la colocacion de SNG y nutrición enteral. Es importante una postura erguida y mantener al paciente alerta.

Entre las técnicas usadas en el tratamiento quirúrgico en la divertículis, en la cual se realiza una colostomía temporal, se encuentra. Tecnica de Hartmann. Colostomia en asa. Colostomia de Devine. Ninguna de la anteriores.

En relación con la enfermedad inflamatoria intestinal, señala la respuesta INCORRECTA: En la colitis ulcerosa los episodios agudos presentan > 6 deposiciones días, liquidas con sangre y moco. En la E. Crohn, las indicaciones quirurgicas se limitan a las complicaciones como abcesos, obstrucción o perforación. En su etiologia encontramos factores autoinmunes y psicosomaticos. La colitis ulcerosa Moderada presenta 4-6 deposiciones/día, fiebre 38º y Hcto% Normal.

En relación con el colico biliar señala la opción FALSA: Su causa es la obstrucción del cistico irrumpiendo el drenaje de bilis. Los vómitos mejoran el dolor. Presenta dolor en hipocondrio derecho irradiado a hombro. Colicos biliares de repetición pueden producir colecistitis.

CASO CLINICO: Hombre de 55 años de edad, diagnosticado de adenocarcinoma de colon sigmoideo T3N1M0, estadio IIIB. Con estos datos, podrias confirmar una diseminación: Por vecindad. Linfática. Hematógena. Por implantación.

Ante la imposibilidad de progresion del contenido intestinal debido a una disminucion del peristaltismo, podríamos sospechar de un: ileo mecánico. Íleo adinámico. íleo paralitico. Las respuestas ileo adinámico e íleo paralitico son correctas.

CASO CLÏNICO: Hombre de 68 años de edad, con ileostomía permanente por enfermedad de Crohn e e independiente para sus cuidados. A la exploración en consulta de seguimiento del estoma, se observa alteración de la integridad de la piel periestomál (eritema principalmente, sin olor ni exudación) no coincidiendo con la zona de fijación y adhesión de las bolsas colectoras. Limitada a la zona periestomál proximal. Con estos datos, podriamos decir que el paciente presenta una complicación tardia denominada: Dermatitis alérgica. Dermatitis micotica. Dermatitis mecanica. Dermatitis irritativa.

Sr Sanz se encuentra ingresado desde ayer por por descompesación de la cirrosis que padece. ¿Cual de las siguientes manifestaciones justificaría la administración de un enema de limpieza?. Estreñimiento de 3 días de evolución. Distención abdominal. estado neurológico somnoliento. Presencia de temblores aleteantes en manos.

RESERVA 1. En relación con la valoración del paciente con pancreatitis aguda señala la frase INCORRECTA: El paciente tiene dolor en epigastrio que se alivia con postura fetal. El dolor en epigastrio se alivia al vomitar. La disnea es un sintoma de mal pronostico si aparece. Puede presentar náuseas y vómitos.

La Sra. Alvarez se encuentra en urgencias por un cólico biliar. ¿Cual de los siguientes enunciados seria la opción INCORRECTA en esta situación?. Los vómitos pueden calmar y mejorar el dolor. Es conveniente mantener una dieta liquida para la reposición hidrica. La presencia de fiebre en esta situación puede indicar colecistitis aguda. El tratamiento esta dirigido a tratar el dolor y los vomitos.

CASO CLÏNICO: Hombre de 68 años de edad, con ileostomía permanente por enfermedad de Crohn e e independiente para sus cuidados. A la exploración en consulta de seguimiento del estoma, se observa alteración de la integridad de la piel periestomál (eritema principalmente, sin olor ni exudación) no coincidiendo con la zona de fijación y adhesión de las bolsas colectoras. Limitada a la zona periestomál proximal. ¿Que dispositivo recomendarías a este paciente?. Bolsa abierta de 1 pieza. Bolsa cerrada de 1 pieza. Bolsa abierta de 2 o 3 piezas. Bolsa cerrada de 2 o 3 piezas.

En cuanto a la fisiopatología de la obstrucción intestinal, indica la respuesta INCORRECTA: Distención abdominal. Disminución de la secreción intestinal. Desequilibrio hidroelectrolítico. Trasudación de plasma a cavidad peritoneal.

RESERVA 2. En las diarreas agudas. Señala lo INCORRECTO. Aquella que dura menos de 14 dias. Son frecuentes en toda la población al menos una vez por año. No suelen ser autolimitadas. La principal vía de contagio es la fecal oral.

En relación con la enfermedad ulcerosa péptica señala la opción CORRECTA: La ulcera gástrica se relaciona con el aumento mecanismos agresivos sobre la mucosa. La infección po H. pylori es una causa endogena de ulcera péptica. La ulcera duodenal se relaciona con retraso en el vaciamiento gástrico. Riesgo de aspiración R/C hipersecreción Gástrica es un diagnostico prevalente.

Miguel de 53 años, presenta últimamente dolor estomacal que aparece a las 2-3 horas tras la comida y dice que mejora cuando come algo, al comprobar peso. ¿Que patología puede presentar Miguel?. Ulcera gástrica. Sindrome de zolliger-ellison. Gastritis aguda. Ulcera duodenal.

En relación con el tratamiento y la alimentación en el paciente con Enfermedad Inflamatoria intestinal, señala la opción CORRECTA: Mesalamina, es un antibiótico habitual utilizado para destruir la flora intestinal. Los alimentos lacteos son restringidos de la dieta. La ingesta de fibra soluble en la dieta, puede reducir la diarrea y alivia molestias rectales. La ingesta de fibra insoluble es importante para los pacientes con E. Crohn.

Entre las medidas higiénico-dietéticas indicadas en pacientes con reflujo gastroesofágico se encuentra (Señala la respuesta correcta). Tomar un antiacido + antiinflamatorio diario como método de prevención tras las comidas. Cenar lo más tarde posible para favorecer una digestión tranquila durante la noche. Incluir en la dieta liquidos más faciles de digerir y que disminuyen el reflujo, tales como el zumo de tomate o de naranja. No acostarse inmediatamente tras la comida, esperar al menos una hora o mantener levantado el cabecero de la cama.

Señala que criterio de hospitalización es correcto en caso de paciente con hepatopatía. Deshidratación por vómitos. Alargamiento de los tiempo de coagulación. Encefalopatía hepática. Todas son correctas.

Ana de 32 años, enfermera, acude a urgencias por malestar general, dolor lumbar, astenia, nauseas y deposiciones normales de 3 días de evolución. Se diagnostica de probable proceso viral y recomienda analgesia y observación. A las 24 h. presenta ictericia conjuntival y acude de nuevo a urgencias. Tras exploración física y realización de pruebas diagnosticas, se diagnostica de hepatitis aguda C. Ana refiere haber tenido un pinchazo accidental hace 34 días, durante una extracción sanguínea a un paciente en estudio por hígado graso y que no se llevo a cabo el control del posible riesgo de contagio y desconocía el estado serológico del paciente. En relación a las precauciones universales tras el pinchazo accidental, señala la respuesta correcta: Desinfectar la herida con povidona yodada y evitar el uso de clorhexidina u otro desinfectante. Ninguna de estas actividades es necesaria. Limpiar la herida con agua corriente sin restregar y permitir que la sangre salga libremente varios minuto bajo el agua. Cubrir la herida con un apósito permeable.

En cuanto al abordaje terapéutico de la enfermedad diverticular de colon, No es cierto que entre las medidas a adoptar en el caso de la diverticulitis se encuentre. Antibioticos de amplio espectro. Sondaje nasogástrico. Dieta rica en fibra. Pentazocina.

De las siguientes definiciones, indica cual sería INCORRECTA: Pólipos hiperplásicos: tejido epitelial no neoplásico. Pólipos sesiles: lesiones de tejido epitelial no neoplásico planos de base ancha. Pólipos adenomatosos tubulares: lesiones premalignas pediculadas. Pólipos adenomatosos vellosos: lesiones premalignas sesiles.

Denunciar Test