option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

clinica psicopedagógica de adolescentes y adultos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
clinica psicopedagógica de adolescentes y adultos

Descripción:
MODULO 2 Y 3

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Ante un pedido de interrupción de tratamiento plantear la posibilidad de regreso, dejar abierta la puerta para que tomen la decisión con tranquilidad. V. F.

2. Ante un pedido de interrupción de tratamiento se sugiere sí hacer una interpretación de las razones al hacer el cierre. V. F.

3. Cuando hay un pedido de interrumpir el tratamiento hay que plantear que es necesario continuar. V. F.

4. Hay una única razón para interrumpir un tratamiento: que el consultante no haya conseguido los objetivos en el tiempo estipulado. V. F.

5. Una de las razones de una interrupción de tratamiento puede ser que surjan aspectos que correspondan a situaciones familiares complejas que generan mucho movimiento no deseado dentro del círculo familiar. V. F.

6. Si a mitad de un tratamiento la familia o el mismo consultante piden interrumpirlo, no es necesario hacer una devolución. V. F.

7. Según Fernández, se puede interrumpir el tratamiento cuando ha podido modificar su modalidad de aprendizaje. V. F.

8. En caso de suspensión del tratamiento, no se realiza una entrevista de devolución a los padres. V. F.

9. Fernandez sostiene que, el cierre del tratamiento, es la consecuencia de un movimiento en la modalidad de aprendizaje del consultante. V. F.

10. El cierre de tratamiento se decide en general en función del cumplimiento de objetivos propuestos. V. F.

11. La finalización del tratamiento implica el logro de los objetivos generales del plan diagramado por el profesional. V. F.

12. Según Fernández, el cierre del tratamiento, es natural que llegue cuando el consultante es capaz de desprenderse del acompañamiento. V. F.

13. Según Fernandez, al finalizar el tratamiento el consultante…. andamiaje que representa el profesional. V. F.

14. En el encuadre no se plantean los objetivos sino que en el plan de acción . V. F.

15. Los objetivos de tratamiento no forman parte del encuadre sino del plan de acción. V. F.

16. El encuadre es la forma de delimitar el trabajo psicopedagógico y se elabora en conjunto con las familias. V. F.

17. Que el consultante llegue tarde o suspenda sistemáticamente las sesiones es parte de lo que debe acordarse en el encuadre del tratamiento. V. F.

18. La derivación a otro profesional no implica la necesidad de realizar una entrevista de cierre. V. F.

19. Se deriva a otro profesional cuando en el transcurso del tratamiento identifiquemos alguna otra dificultad que amerita la intervención de alguien especializado. V. F.

20. Cuando la familia presenta inconvenientes económicos para continuar el tratamiento, es recomendable solicitar una derivación. V. F.

21. El tratamiento psicopedagógico es un trabajo de un único profesional, no es conveniente trabajar de forma interdisciplinaria. V. F.

22. El tratamiento psicopedagógico está dirigido exclusivamente a niños. V. F.

23. El tratamiento psicopedagógico es una labor llevada a cabo por el profesional de manera individual. Sugerida. V. F.

24. En el tratamiento psicopedagógico con adolescentes, la familia queda excluida de las intervenciones. Sugerida. V. F.

25. La familia no juega un papel importante en el tratamiento psicopedagógico . V. F.

26. Al mencionar el tratamiento, Fernandez refiere a los conceptos de índice, signo, señal y símbolo. V. F.

27. Según Fernandez, el profesional determina los momentos del tratamiento. V. F.

28. Según Schlemenson, el tratamiento psicopedagógico, está destinado exclusivamente a atender adolescentes con dificultades en el aprendizaje y en el aspecto emocional. V. F.

29. Cualquier tipo de producción o acción realizada por el paciente debe ser interpretada por el profesional. V. F.

30. Durante el tratamiento psicopedagógico con adolescentes es requisito trabajar con los contenidos escolares. V. F.

31. Según Fernández, el proceso diagnóstico clásico ubica a los padres en un falso lugar de saber . V. F.

32. Es necesario hacer varias entrevistas y con distintos intervinientes durante el tratamiento porque la construcción es conjunta. V. F.

33. Las entrevistas o conversaciones con profesionales de la escuela son muy importantes para conocer al consultante en otro ámbito distinto al del consultorio. V. F.

34. Son dos las entrevistas que es necesario tener durante el tratamiento: la de cierre del diagnóstico y la de fin de tratamiento. V. F.

35. Durante el tratamiento no es necesario tener entrevistas con la familia del consultante. V. F.

36. Durante el tratamiento psicopedagógico se realizan entrevistas de devolución al finalizar el año escolar. V. F.

37. No es necesario anticipar al consultante las entrevistas con la familia o con la escuela. V. F.

38. No es necesario realizar entrevista de motivo de consulta con el consultante adolescente. V. F.

39. Norma Filidoro cuestiona que la primera pregunta ante un consultante sea qué diagnóstico tiene. V. F.

40. Antes de intervenir es importante conocer la escuela del consultante para evaluar si hay algo en la institución que pueda perjudicar el proceso de aprendizaje. V. F.

41. Las escuelas piden los informes porque precisan los diagnósticos específicos del consultante/alumno. V. F.

42. El informe psicopedagógico entregado a la escuela debe detallar el diagnóstico concreto del consultante. V. F.

43. Leer y escribir están por fuera de la subjetivación. V. F.

44. Cuando se trabaja en tutoría se deja de lado la subjetivación. V. F.

45. En las tutorías el objetivo no es enseñar contenidos. V. F.

46. El juego nos puede dar pautas de modos de ser y de hacer en el mundo por parte del consultante. V. F.

47. El juego y el aprender tienen muchos puntos en común, si bien no son lo mismo. V. F.

48. En el trabajo en equipos cada profesional desde su perspectiva construirá su propio consultante y realizará un tratamiento de forma aislada. V. F.

49. Un verdadero equipo de trabajo interdisciplinario cuando la información e iniciativas toman un sentido circular, sin estratos designados. V. F.

50. Cuando el tratamiento es individual, el abordaje es múltiple e intensivo. V. F.

51. Existe un único motivo de consulta: el explicitado por la familia. V. F.

52. No es importante tomar en cuenta el contexto ante un consultante con problemas de aprendizaje. V. F.

53. Rodulfo sostiene que el adolescente debe realizar el movimiento psíquico del jugar al aprender y trabajar. V. F.

54. Para Rozental el juego permite abordar la infancia, la sexualidad y la muerte. V. F.

55. ¿Cómo debe ser el plan de acción del tratamiento?.

56. ¿Con qué criterio se sugiere formar los grupos en los tratamientos grupales?.

57. ¿Cuál es la diferencia entre tutoría psicopedagógica y tratamiento?.

58. ¿Cuándo es el momento de hacer un cierre de tratamiento?.

59. ¿Cuándo es necesario hacer una derivación?.

60. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento psicopedagógico?.

61. ¿Es importante el trabajo interdisciplinario?.

62. ¿Jugar y aprender son lo mismo?.

63. ¿Por qué es importante incluir una entrevista de motivo de consulta con el consultante adolescente?.

64. ¿Por qué es importante la entrevista con la familia del adolescente o el adulto?.

65. ¿Por qué se sugiere que el consultorio no esté repleto de juegos y materiales a la vista?.

66. ¿Qué involucra el encuadre para Müller?.

67. Según Müller, ¿Cuál es la principal característica que se desprende del concepto encuadre?.

68. ¿Qué se debe considerar al realizar una primera entrevista con un consultor?.

69. En el formato de tutoría psicopedagógica ¿cómo debería ser el contacto con la escuela?.

70. Según Acuña, ¿Qué acciones deben acontecer para que el trabajo interdisciplinario se lleve a cabo de forma profesional y armónica entre sus protagonistas?.

71. Al comenzar a trabajar en red con otros profesionales ¿Que es lo que se construye desde un abordaje interdisciplinario?.

72. La tutoría se diferencia del apoyo escolar por un aspecto fundamental. ¿Cual?.

73. Según Schlemenson, los consultantes derivados a los tratamientos psicopedagógicos presentan dificultades en el aprendizaje que afectan un aspecto determinante ¿Cuál es este?:

74. Para que un tratamiento psicopedagógico sea posible, es necesario que el consultante realice un movimiento en especial ¿Cuál es?.

75. ¿Con qué aspecto en particular relaciona el juego Fernández?.

76. El trabajo interdisciplinario implica un trabajo en red, Por lo tanto, ¿Cuál es la característica que debe primar en esta clase de equipos?:

77. ¿Qué acción debe tomar un profesional en caso de que la familia suspenda el tratamiento cuando este genera movimientos inconscientes que perjudican al mismo?.

78. ¿Cómo hacer un buen trabajo interdisciplinario según María Inés Acuña?.

79. ¿Cuál es el acuerdo inicial que hay en un equipo interdisciplinario?.

80. ¿Cuáles pueden ser las razones para interrumpir un tratamiento?.

81. ¿Cuáles de las siguientes son herramientas que se pueden utilizar en un tratamiento psicopedagógico?.

82. ¿Cuáles son los tipos de reuniones posibles durante un tratamiento?.

83. ¿Para qué es necesario que la psicopedagoga se comunique con la escuela del consultante?.

84. ¿Por qué es importante armar una despedida para el cierre?.

85. ¿Por qué es necesario reunirse en distintos momentos del tratamiento?.

86. ¿Por qué no es conveniente sostener por demasiado tiempo un tratamiento?.

87. ¿Qué aspectos son importantes en el cuadro del tratamiento psicopedagógico?.

88. ¿Qué características debe tener el informe psicopedagógico para una escuela?.

89. ¿Qué características tiene la escritura desde el espacio de tratamiento?.

90. ¿Qué características tiene la lectura en el proceso de tratamiento?.

91. ¿Qué hay que hacer cuando se pide la interrupción del tratamiento?.

92. ¿Qué implica la escritura respecto al trabajo en tratamiento psicopedagógico?.

93. El espacio en el encuadre psicopedagógico se refiere:

94. El tratamiento psicopedagógico grupal a veces es necesario porque:

95. La tutoría en psicopedagogía es:

96. Según Fernandez, en el tratamiento psicopedagógico se incluyen conceptos que deben ser tenidos en cuenta por el profesional ¿Cuáles son?.

97. ¿En qué consiste para Hernández una tutoría?.

98. ¿Cuáles son los aspectos negativos de continuar un tratamiento extendido a lo largo del tiempo?N.

99. ¿Quiénes pueden interrumpir el proceso?.

100. En el transcurso del tratamiento, las familias de los consultantes pueden decidir interrumpir el mismo. ¿Cuáles pueden ser las razones?.

101. ¿Qué acciones realiza un profesional que se incorpora a un equipo psicopedagógico?.

102. Según Filidoro, ¿qué aspectos se deben tener en cuenta en las intervenciones clínicas?.

103. El contacto del profesional con la escuela es una acción planteada bajo determinados objetivos. ¿Cuáles son ellos?.

104. Según Fernández, ¿Quiénes son las figuras principales en el DIFAJ?.

105. Unir el concepto y su definición según lo explicado por Alicia Fernández respecto a las formas subjetivantes de abordaje en tratamiento. INDICACIÓN. SEÑALAMIENTO. INTERPRETACIÓN.

106. Unir los conceptos y sus definiciones, correspondientes a los elementos de un tratamiento psicopedagógico. ENCUADRE. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO. MOTIVO DE CONSULTA. TIEMPO. ROLES.

107. Unir concepto y definición según lo que se explica en el glosario acerca de términos d ela semiótica que sirven para pensar el aprendizaje. SIGNO. ÍCONO. SEÑAL. SÍMBOLO. ÍNDICE.

108. Uní el concepto con su definición según las diferencias entre tutoría, tratamiento y clases particulares. TUTORÍA PSICOPEDAGÓGICA. CLASE PARTICULAR. TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO.

109. Unir el concepto con la definición. TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO. CIERRE DE TRATAMIENTO. DERIVACIÓN. INFORME. ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN.

110. UNIR. Transferencia. Encuadre. Estrategia Clínica.

Denunciar Test