Clínica de refracción e integral
|
|
Título del Test:![]() Clínica de refracción e integral Descripción: complexivo de optometría UTM |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
764. Defecto refractivo OD -2.50 esf -2.50 cly x 10° / OI -9.00 esf, criterio adaptativo. Indique tipo de lente de contacto a utilizar. LC blando tórico OD -2.75-1.75 x 10° / LC blando esférico OI -8.00. LC blando esférico OD -3.75 / LC blando esférico OI -8.00. LC blando tórico OD -2.50-2.50 x 10° / LC blando esférico OI -9.00. LC blando tórico OD -2.75-1.75 x 10° / LC blando esférico OI -9.00. 756. Test blanquimiento escleral: Hiperemia ocular, después de aplicar fenilefrina ocular, el enrojecimiento se mantiene. indique tipo de inflamación escleral. Conjuntivitis. Epiescleritis. Escleritis. Queratoconjuntivitis. 754. Paciente con exceso de acomodación, en la filosofía de optometría funcional. Indique la tipología a presentar. Tipología A. Tipología B1. Tipología B2. Tipología C. 734. La prueba de fluoresceína permite evaluar las siguientes estructuras de la superficie ocular. Córnea y película lagrimal. Córnea y conjuntiva. Cornea y esclera. Película lagrimal y bordes palpebrales. 733. Paciente edad 45 años, presenta AV AO 0.0 logMAR y cerca visión disminuida 1.5M AO a 40 cm, mencione el tipo de alteración. Aumento de relajación acomodativa. Aumento de acomodación. Astenopia. Disminución del punto próximo de convergencia. 723. Paciente con sintomatología de ojo seco, requiere evaluación lagrimal en su componente mucínico, para confirmar diagnóstico. Indique el tipo de prueba a realizar. Schirmer I. Rosa de bengala. Schirmer II. Ferning. 698. Al momento de escoger el armazón o montura en un pediátrico áfaco es necesario considerar: Montura de calibre pequeño y lo más centrada a la pupila posible. Montura de calibre grande y lo más centrada a la pupila posible. Monturas al aire facilitan la relación del PPM. Monturas plásticas sin importar su tamaño. 697. El parámetro más importante en la elección del lente al prescribir corrección óptica en pacientes áfacos es: Lente con protección 100% ultravioleta (por ausencia del cristalino). Lente con antireflejo para evitar deslumbramiento. Lentes con filtro de luz azul (por ausencia del cristalino). Lente de policarbonato. El diseño de lente de armazón adecuado para pacientes áfacos por catarata congénita es: Bifocal esférico con el segmento de cerca de forma cuadriculada. Monofocal asférico con el segmento de cerca de forma circular. Bifocal asférico con el segmento de cerca de forma circular. Monofocal esférico con el segmento de cerca de forma circular. 184. Paciente masculino de 20 años de edad, estudiante de informática, llega a la clínica de simulación para que usted como examinador le realice el examen visual, le indica que a veces le duele la cabeza, y ve borroso de lejos, al aplicar refracción, las sombras en el meridiano horizontal están en contra y ancha , esto le indica que: Es una miopía baja. Es una miopía alta. Es un astigmatismo elevado. Es una hipermetropía elevada. 157. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, refracción, biomicroscopia, y test de visión al color. Usted como buen profesional de la salud visual, determina que el paciente presenta una miopía de: -1,50 Dp en AO, y el paciente le indica que desde que llegó a la adultez, permanece estacionaria, usted la clasifica en: Miopía Progresiva. Miopía Fija. Miopía Estacionaria. Miopía Estacionaria Permanente. 155. Paciente de 23 años, presentó disminución de agudeza visual en AO, luego de realizar la refracción objetiva y subjetiva, define que la prueba ambulatoria es de -1,00-0,25x0° en AO, si el paciente presenta dificultad al desplazarse con la corrección antes mencionada, usted: Calcula una corrección parcial y repite ambulatorio. Repite ambulatorio. Vuelve a realizar desde subjetivo. Calcula una corrección. 152. Paciente de 26 años, realiza valoración de AV VL Y VP, luego de obtener la RX objetiva y aplicar las técnicas subjetivas, al momento de realizar el test equalizante aplicando la técnica de disociación quiere decir que se utiliza: Prismas. Gafas polarizadas. Lentes positivos. Lentes negativos. 156. Decidir de manera acertada respecto a lo que es más conveniente al paciente para dar una solución, se refiere: Diagnóstico. Disposición. Antecedentes. Motivo de Consulta. 34. Paciente que al ser evaluado en lámpara de hendidura se le observa fenómeno de Tyndall, para observar esta entidad usted usó la técnica de: Sección Óptica. Retroiluminación directa. Haz cónico. Retroiluminación indirecta. 35. Paciente que llega a su consulta y al examinarlo usted encuentra las siguientes características: sombras en tijera, astigmatismo considerable, lecturas queratométricas mayores a 48.00 Dpt, zona protusiva con forma cónica en el borde palpebral inferior, anillo de Fleischer y estrías de Vogt. Usted se encuentra ante: Queratocono. Queratocono posterior. Queratoglobo. 106. Paciente al que al valorar: AV angular y morfoscópica, donde la angular proporciona mejor AV, la estereopsis y sensibilidad al contraste está disminuida, no llega al 0,3 LogMar con la mejor corrección y presenta estrabismo manifiesto, usted diagnostica: Ambliopía. Nistagmus. Sensibilidad al contraste disminuida. Tropia manifiesta. 118. En localización binocular o HTB, la técnica indica que la postimagen _______ va en ojo dominante y se da primero la postimagen ___________. Horizontal, vertical. Horizontal, horizontal. Vertical, horizontal. Vertical, vertical. 120. Paciente que al final de la consulta presenta con: OD +6.00 -4.00 x 35 AV 0,6 LogMar, OI +4.75- 3.00 x 145 AV 0,4 LogMar AV binocular 20/30--.el paciente presenta endotropia derecha de 15 prismas, y desea saber si su ambliopía es leve, moderada o severa. El diagnóstico completo es: Ambliopía endotrópica y media. Ambliopía congénita y moderada. Ambliopia estrabica y leve. Ambliopía activa facultativa endotrópica y baja. 123. Paciente quien se presenta a la consulta con dificultad para leer durante largo periodo de tiempo, presenta corrección baja con la que presenta 20/20 de forma monocular, adicional en la valoración le encuentra una endoforia de 10 prismas. La anomalía de acomodación que presenta el paciente es: Inercia de acomodación. Inflexibilidad de acomodación. Insuficiencia de acomodación. Espasmo acomodativo. 125. Paciente se acerca a la consulta con la molestia de estar leyendo un rato o escribiendo, al ver a la distancia no puede enfocar y aclarar, esto le genera dolor de cabeza, lagrimeo. Y cuando pasa de lejos a cerca, le cuesta enfocar y ve doble a veces. Al examinar al paciente, este es emétrope y no presenta patología ocular. El diagnóstico es: Fatiga de acomodación. Exceso de acomodación. Insuficiencia de acomodación. Inflexibilidad acomodativa. 138. Paciente de 54 años de edad con antecedentes de sífilis que revela signos y síntomas de astenopia, acompañado de micropsias, midriasis, fotofobia y dificultad en la lectura. Según su criterio qué anomalía de acomodación presenta el paciente: Parálisis acomodativa. Espasmo acomodativo. Insuficiencia acomodativa. Midriasis. 147. Paciente de 15 años, realiza valoración de AV VL Y VP, la RX objetiva es de OD: +3,50-0,25x90° / OI: +2,00-0,75x105°, al aplicar afinación con cilindro cruzado de Jackson, el primer paso es: Afinar poder esférico. Afinar eje. Afinar poder cilíndrico. Afinar como el examinador crea apropiado. 148. Paciente de 12 años, realiza valoración de AV VL Y VP, la RX objetiva es de OD: +0,50-0,25x90° / OI: +1,00-0,75x105°, luego se procede a realizar subjetivo y. Subjetivo. Ambulatorio. Afinación con Cyl cruzado de Jackson. Equalizante. Cicloplejia. 149. Paciente de 26 años, realiza valoración de AV VL Y VP, luego de obtener la RX objetiva y aplicar las técnicas subjetivas, al momento de realizar el test equalizante aplicando la técnica de emborronamiento quiere decir que se utiliza: Prismas base nasal. Filtro rojo – verde. Lentes positivos. Lentes negativos. 150. Coloca una gafa polarizada para evaluar percepción de profundidad, es el test de: Visión cromática. Estereopsis. Rejilla de Amsler. Visión periférica. 151. Paciente de 12 años, realiza valoración de AV VL y VP, la RX objetiva es de OD: +0,50-0,25x90° / OI: +1,00-0,75x105°, luego se procede a realizar subjetivo y: Subjetivo. Ambulatorio. Afinación con Cyl Cruzado de Jackson. Equalizante. Cicloplejia. 747. Optometría Comportamental 21 puntos Foria Lateral Habitual de cerca, se realiza a 40 cm, con luz, Optotipos roto-char línea de letras vertical y prismas de risley. Indique las imágenes que ve el paciente de forma específica, al realizar la prueba: OD imagen superior temporal / OI imagen inferior. OD imagen inferior / OI imagen superior temporal. OD imagen superior nasal / OI imagen inferior temporal. OD imagen superior / IO imagen inferior. 744. Optometría Comportamental, 21 puntos: Retinoscopía estática OD -1.00 -0.50 x 10° / OI +0.50-0.25 x 160°. Al realizarse una Retinoscopía dinámica a 1 metro de distancia. El defecto refractivo que debe presentar por su acomodación es: OD -1.00-0.50 x 10° / OI +0.50-0.25 x 160°. OD -0.50-0.50 x 10° / OI +1.00-0.25 x 160°. OD -0.25-0.50 x 10° / OI +1.25-0.25 x 160°. OD N-0.50 x 10° / OI N-0.25 x 160°. 742. Foria Lateral Habitual de lejos OD indique poder del prisma, posición de la base y función OI. Indique poder del prisma, posición de la base y función. OD 6 dioptrías prismáticas, base superior, disociación/ OI 12 dioptrías, base nasal, medida. OD 12 dioptrías, base nasal, medida /OI 6 dioptrías, base superior, disociación. OD 12 dioptrías, base superior, medida /OI 6 dioptrías, base nasal, disociación. OD 6 dioptrías prismáticas, base nasal, disociación/ OI 12 dioptrías, base superior, medida. 736. Indique el valor en expectativa de la vergencia fusional positiva, en optometría analítica. 20/10. 19/9. 25/13. 19/10. 735. Las pruebas que permiten medir, sin afectar, enfoque-convergencia, activación o relajación de la acomodación, en el análisis de los 21 puntos, son: #10, #16A, #17A, #20 y #21. #9, #16A, #17A, #20 y #21. #9, #16A, #17B, #20 y #21. #9, #16B, #17A, #20 y #21. 730. En el enfoque libre de convergencia, además del lente de control, prisma de Risley y Optotipos de cerca, otra cosa que se utiliza para ejecutar la prueba es: Cilindro cruzado, potencia positiva y luz. Cilindro cruzado, potencia positiva y poca luz. Cilindro cruzado, potencia negativa y poca luz. Cilindro cruzado, potencia negativa y luz. 729. La habilidad visual que evalúa en punto 13A es: Postura y alineamiento de lejos. Postura o alineamiento funcional de lejos. Postura o alineamiento funcional de cerca. Postura y alineamiento de cerca. 725. En la valoración de la convergencia inducida por enfoque, los valores normales a reportar son: 8 o X. 9 o X. 13 o X. 7 o X. 715. Optometría analítica: el punto 3; La habilidad visual que se evalúa en la filosofía optométrica es: Postura y alineamiento de cerca. Postura o lineamiento funcional de cerca. Postura y alineamiento de lejos. Postura o alineamiento funcional de lejos. 716. Optometría analítica: punto 7; Los pasos que debe seguir para obtener el lente de control es: Rx, subjetivo, afinación y equializante. Subjetivo, afinación, equalizante y ambulatoria. Subjetivo, afinación y equalizante. Rx, subjetivo, afinación, equalizante y ambulatoria. 717. Evaluación analítica: La habilidad en el análisis de 21 puntos, que sirve para tener el lente de control es: 20/20 contento o máxima agudeza visual. 20/20 contento o máxima percepción mínimo visible. 20/20 contesto o máxima agudeza visual. 20/20 fácil o máxima visión. 718. Con su medida de subjetivo básico o máximo positivo para lejos se procede a utilizar los prismas de risley OD Base nasal 9 / OI base superior 6, Optotipos horizontales de lejos. Indique nombre del procedimiento a ejecutar. Foria habitual de lejos. Foria inducida de lejos. Foria habitual máxima de lejos. Foria vertical de lejos. 719. Filosofía de la optometría funcional: según Skeffington menciona los cuatro componentes en el modelo de la visión funcional. Centrado, identificación, habla y audición y antigravedad postura y movimiento. Descentrado, identificación, habla y audición y antigravedad postura y movimiento. Centrado, identificación, habla y antigravedad postura y movimiento. Centrado, identificación, habla y audición y antigravedad postura, ergonomía y movimiento. 712. Procedimiento: Con su medida de subjetivo básico o máximo positivo para lejos se procede a utilizar los prismas de risley OD Base nasal 12 / OI base superior 6, Optotipos vertical de lejos. Indique nombre del procedimiento a ejecutar. Foria habitual lateral de lejos. Foria vertical de lejos. Foria inducida de lejos. Foria habitual vertical de lejos. 713. Los puntos que analizan las Forias, de lejos y cerca, en el análisis de 21 puntos, son: #3, #13, #8, # 13B, 15 A,B, #12 y #18. #3, #13, #8, # 13B, 15 A,B, #12, #18 y #20. #3, #13, #8, # 13B, 15 A,B, #14 y #18. #3, #13, #8, # 13B, 15 A,B, #12, #18, #20 y #21. 749. Optometría Comportamental, 21 puntos: Rx estática OD +0.25-1.00 x 15° / OI +0.50-0.75 x 0°. Al realizar una Retinoscopía dinámica a 50 cm, el resultado esperado en su acomodación es: OD +0.25-1.00 x 15° / OI +0.50-0.75 x 0°. OD +0.50-1.00 x 15° / OI +0.75-0.75 x 0°. OD +1.00-1.00 x 15° / OI +1.25-0.75 x 0°. OD +0.75-1.00 x 15° / OI +1.00-0.75 x 0°. 757. En la filosofía de optometría funcional, la tipología que está presentando un paciente con insuficiencia de acomodación es: Tipología C. Tipología A. Tipología B2. Tipología B1. 758. Los puntos que evalúan las Forias en la filosofía de análisis de los 21 puntos son: Puntos 3, 13A, 8, 12, 13B, 15A, 17B y 18. Puntos 3, 13A, 8, 12, 15A, 15B y 18. Puntos 3, 13A, 8, 12, 13B, 15A, 15B y 18. Puntos 3, 13A, 8, 12, 13B, 15A, 15B, 16A y 18. 759. Caso clínico Paciente presenta falla en la flexibilidad -1.25/+1.25 y ARN/ ARP bajos. Indique diagnóstico. Inflexibilidad Acomodativa. nsuficiencia Acomodativa. Exceso Acomodativa. Exceso de Divergencia. 760. Paciente presenta exceso e insuficiencia de acomodación, frecuentemente relajando y acomodando de forma simultánea, generando inconvenientes y fatiga visual. Indique el tipo de tipología presentada: Tipología C. Tipología B1. Tipología A. Tipología B2. 766. Indique la solución que es idónea para limpieza y desinfección de lentes de contacto duros y blandos: Polyquad. PHMN/Poliqua-termium. H2O2. Biguanidas. 765. La composición química de lubricantes que son ideales para uso de lentes de contacto es: Alcohol polivinílico. Derivados de celulosa. Hidroximetilcelulosa y dexametasona. Solución salina. 755. Sistema Lagrimal inervación secretomotora: El nervio y par craneal actúan en este sistema son: Nervio cigomático rama VII par craneal. Nervio lagrimal rama VI par craneal. Nervio cigomático rama VI par craneal. Nervio lagrimal rama VII par craneal. 659. Paciente presenta disminución de los fotorreceptores azul y verde. Indique el tipo de alteración cromática. Tritanómalos. Protanómalos. Deuteranopia. Tritanopia. 656. La alteración cromática que se reconoce cuando un paciente presenta ausencia del fotorreceptor azul es: Tritanopia. Deuteranopia. Acromatópsia. Protanopia. 346. Los defectos congénitos de la visión del color rojo se denomina: Deuteranopia. Protanopia. Tritanopia. Albinismo. 336. Los defectos congénitos de la visión del color verde se denomina: Protanopia. Tritanopia. Albinismo. Deuteranopia. 178. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, y para hacer refracción usted se asegura que: Los medios de refracción no tengan sombras y luego neutralizar. Tomarse todo el tiempo posible, hasta que neutralice muy bien. La iluminación está elevada. Los medios refractivos deben estar libres de opacidades. 179. Paciente le refiere que en lo posible usted como un profesional de la salud visual, le determine el estado refractivo del ojo, por tal razón procede a realizar: Refracción. Queratometría. Retinoscopia Bajo Cicloplejia. Retinoscopia Dinámica. 180. Usted como profesional de la salud visual competente, si desea determinar la Rx final en su paciente, elige dos tipos de refracción ocular, que son: Manual y Computarizada. Objetiva y Subjetiva. Estática y Dinámica. Dinámica y Bajo Cicloplejia. 181. Entre las técnicas de retinoscopia están: R. Estática, R. Dinámica y R. de Punto. R. Estática, R. de Punto, R. Bajo Cicloplejia. R. Bajo Cicloplejia, R. Nott, R. Sheard. R. Estática, R. Dinámica, R. Bajo Cicloplejia. 182. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, y refracción, mientras observa el meridiano horizontal, el movimiento de la sombra es lento, eso le indica que: Está presente un defecto bajo. Está presente un defecto elevado. El defecto es una hipermetropía elevada. El defecto es una miopía baja. 183. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, y refracción, mientras observa el meridiano horizontal y el meridiano vertical, las sombras son a favor y rápidas, eso le indica que: Está presente un defecto elevado. Está presente un defecto bajo. El defecto es una miopía alta. El defecto es una hipermetropía baja. Es emétrope. 153. Paciente masculino de 20 años, que presenta una agudeza visual de 0.0 logmar en AO, usted necesita valorar la visión central, en ese caso aplicaría: Rejilla de Amsler. Perimetría. Ishihara. Test de Timus. 154. Luego de realizar los diferentes procesos de valoración en optometría integral, usted registrará de forma clara las anomalías, nos referimos a: Disposición. Ambulatorio. Diagnóstico. Rx final. Tratamiento. 36. Paciente a quien le realiza valoración pupilar usted le valora con una luz los reflejos: Reflejos corneales de Purkinje. Reflejo rojo pupilar en ambos ojos. Reflejos consensual, directo y acomodativo. Reflejo de la excavación papilar. 38. Según los criterios de corrección cuando un paciente tiene el diagnóstico de miopía se debe hacer: Corregir en su totalidad. Control en 2 meses. Control en 6 meses. Enviar ejercicios de acomodación. 39. La técnica de Biomicroscopía que requiere que entre el sistema de observación y el sistema de iluminación haya una separación de 90° es: Tangencial. Sección óptica. Directa focal. Indirecta focal. 141. Paciente de 42 años con una agudeza visual de 0.4 LogMAR en OD, que no mejora al realizar la prueba con agujero estenopeico usted como examinador sospecharía de una: Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Patología ocular. 153. Paciente masculino de 21 años, que presenta una agudeza visual de 0.0 logmar en AO, usted necesita valorar la visión central, en ese caso aplicaría: Rejilla de Amsler. Perimetría. Ishihara. Test de Timus. 37. El orden para realizar el diagnóstico es: Refractivo, motor, patológico y sistémico. Uso de Rx, derivación a oftalmología, derivación a terapia visual. Motor, patológico, refractivo y sistémico. Sistémico, patológico, motor y refractivo. 42. El objetivo al corregir refractivamente a un paciente es: Favorecer la visión binocular. Darle el máximo negativo. Darle lo que quiera el paciente. Dar el máximo cilindro. 46. Al realizar la prueba ambulatoria, cuando el paciente ve todo magnificado, ud sabe que debe parcializar: La esfera. El cilindro. El eje. Todo a la vez. 142. Paciente de 35 años de edad que ingresa a consulta optométrica refiriendo visión borrosa al observar objetos de cerca y al leer. Usted como profesional su primera sospecha sería: Hipermetropía. Miopía. Astigmatismo. Presbicia. 724. Paciente masculino, 7 años, presenta deficiencia visual con moderada asimetría AVSC OD 0.6 logMAR / OI 0.3 logMAR, Rx sin ambulatoria presenta: OD -2.50-2.50x10° / OI -2.75x 170°. Refiere molestias en la prueba ambulatoria para mantener binocularidad. Lo que Ud debe hacer con la potencia refractiva es: Disminuir OD. Disminuir OI. Dejar igual medida. Disminuir simétricamente la potencia. 727. Para evaluar la acomodación en visión intermedia, paciente usuario de computadora, indique la distancia que se ubica el retino con relación al paciente. 1 metro y medio. 65 centímetros. 50 centímetros. 1 metro. |





