Clínicas 1 - pag 32-63
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clínicas 1 - pag 32-63 Descripción: test clínicas 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dificultad respiratoria, respiración difícil y angustiosa. Polipnea. Disnea. Apnea. Ortopnea. Período sin respiración. Polipnea. Disnea. Apnea. Ortopnea. Disnea en decúbito que obliga al paciente a sentarse o ponerse de pie. Polipnea. Disnea. Apnea. Ortopnea. En el examen dinámico del tórax. a) Se evaluarán las anomalías del ritmo respiratorio. b) En los movimientos respiratorios normales se nota que la inspiración es más corta. A y B son correctas. A y B son incorrectas. Alteraciones del ritmo. Ritmo Cheyne-Strokes. Ritmo Biot. Ritmo Kussmaul. Todas son correctas. ¿Qué es el ritmo de Cheyne-Strokes?. Después de una serie de respiraciones más o menos profundas, el enfermo cesa de respirar (Apnea) durante un tiempo de 10 a 70"; luego vuelve a respirar, primero suavemente y luego cada vez con más profundidad. Se observa en procesos cerebrales, comatosos... En este ritmo se intercalan períodos de larga duración de apena entre las respiraciones rítmicas ordinarias. Inspiración con mucha amplitud respiratoria y ruidosa, con pausa breve al final y luego espiración breve. Se observa en coma diabético. Ninguna es correcta. ¿Qué es el ritmo de BIOT?. Después de una serie de respiraciones más o menos profundas, el enfermo cesa de respirar (apnea), durante un tiempo de 10 a 70"; luego vuelve a respirar, primero suavemente y luego cada vez con más profundidad. Se observa en procesos cerebrales, comatosos... En este ritmo se intercalan períodos de larga duración de apnea entre las respiraciones rítmicas ordinarias. Inspiración con mucha amplitud respiratoria y ruidosa, con pausa breve al final y luego espiración breve. Se observa en coma diabético. Ninguna es correcta. ¿Qué es el ritmo Kussmaul?. Después de una serie de respiraciones más o menos profundas, el enfermo cesa de respirar durante un tiempo de 10 a 70"; luego vuelve a respirar, primero suavemente y luego cada vez con más profundidad. Procesos cerebrales, comatosos... En este ritmo se intercalan períodos de larga duración de apnea entre las respiraciones rítmicas ordinarias. Inspiración con mucha amplitud respiratoria y ruidosa, con pausa breve al final y luego espiración breve. Se observa en coma diabético. Ninguna es correcta. La valoración del dolor. Se localiza y puede presentar irradiaciones. Puede ser superficial o profundo. Puede ser agudo, errático o postquirúrgico. Todas son correctas. Se caracteriza por dolor intenso, que puede tener o no un origen espontáneo y que es característico de patologías como la pleuritis y neumotórax. Dolor agudo. Dolor errático. Dolor irradiado. Dolor crónico. Se trata de un dolor inconstante, irregular, que responde a ciertos movimientos del tronco y que es de carácter funcional, propio de los pacientes con patología como en el caso de EPOC, inducido por las alteraciones osteoarticulares y musculares características de estas patologías. Dolor agudo. Dolor errático. Dolor irradiado. Dolor crónico. Propio de los pacientes sometidos a cirugía torácica y abdominal, en los que la incisión quirúrgica de la intervención es una causa importante de dolor, que limitará la capacidad para realizar un patrón ventilatorio adecuado para toser y condicionará una respiración superficial, que puede acarrear graves complicaciones respiratorias. Dolor agudo. Dolor postquirúrgico. Dolor crónico. Dolor irradiado. Debe diferenciarse el origen respiratorio, cardiólogo o de la pared osteomuscular del dolor torácico. Teniendo en cuenta que el parénquima pulmonar no duele, todas aquellas patologías parenquimatosas cursan sin dolor torácico (fibrosis pulmonar, neoplasia broncopulmonar). El origen del dolor suele ser la afectación pleural, así la tromboembolia pulmonar con afectación pleural, el neumotórax, la neumonía o las neoplasias pleurales, suelen generar dolor de intensidad variable. El dolor pleurítico aumenta principalmente con la inspiración y la tos. Todas son correctas. La disnea. Sensación subjetiva de falta de aire asociado a una percepción de mayor trabajo respiratorio. Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio que engloba sensaciones cualitativamente distintas y de intensidad variable. Formas de evaluarla: prueba de esfuerzo, la aplicación de cargas respiratorias o elásticas y las escalas de disnea. Todas son correctas. Según Mahler son escalas que tratan de identificar la actividad física que es capaz de provocar la disnea. Escala unidimensional. Escala multidimensional. Escalas tridimensionales. A y B son correctas. Etiología de la disnea. Causas respiratorias. Enfermedad obstructiva y restrictiva. Enfermedad aguda y crónica. Enfermedad autoinmune. Enfermedad obstructiva. Aumenta el trabajo respiratorio debido a que disminuye la permeabilidad de las vías respiratorias. Enfermedad obstructiva. Enfermedad restrictiva. Disminuye la distensibilidad del pulmón y aumenta el trabajo para distenderlo. Enfermedad obstructiva. Enfermedad restrictiva. Etiología de la disnea. Causas no respiratorias: Anemia (principalmente la ferropénica). Fiebre y obesidad. Acidosis metabólica. Insuficiencia cardíaca y todas las anteriores. Etiología de la disnea. Causa psicógena: Trastornos de ansiedad causando disnea suspirosa. Alteraciones psicóticas. Histéricos y claustrofobia. Hipocondríacos y todas las anteriores. Grados de disnea. Escala Sadoul. En qué nivel aparece la disnea al realizar esfuerzos importantes o al subir hasta un segundo piso o más. 1. 3. 6. 4. Grados de disnea. Escala Sadoul. En qué nivel aparece la disnea al subir pendientes o al subir un piso. 1. 4. 2. 5. Grados de disnea. Escala Sadoul. En qué nivel aparece la disnea al marchar rápido por terreno llano. 1. 3. 6. 4. Grados de disnea. Escala sadoul. En qué nivel aparece la disnea al marchar lento en llano, el sujeto sólo es capaz de andar lentamente. 1. 3. 6. 4. Grados de disnea. Escala Sadoul. En qué nivel aparece la disnea al menor esfuerzo (hablar, afeitarse). 1. 4. 2. 5. La cianosis. Indica una anomalía de los gases respiratorios en los tejidos y se manifiesta por la coloración azulada de la piel, sobre todo a nivel de las uñas, labios, nariz y lóbulos de las orejas. La coloración azulada es debida a una cantidad excesiva e hemoglobina sin O2 en los vasos de la piel y en particular en los capilares. Aparecerá cianosis marcada siempre que la sangre arterial contenga más de 5gr/mm de hemoglobina sin oxigenar. Todas son correctas. La tos. Señala la INCORRECTA. Es el síntoma menos frecuente en la patología respiratoria. Fenómeno fisiológico, voluntario o reflejo, de defensa que sobreviene en respuesta a la irritación de pared de la vía aérea por estímulos químicos o mecánicos. Consiste en espiraciones de corta duración después de inspiraciones profundas. El desencadenamiento del reflejo de la tos se produce cuando un estímulo irritante es captado por receptores nerviosos que se encuentran en la pared de la vía aérea. La tos. Los estímulos mecánicos irritan los receptores situados en los grandes bronquios, tráquea y laringe. Los estímulos quimicos actúan sobre los receptores situados en los bronquiolos terminales. La zona más sensible de la mucosa bronquial a los estímulos es la pared posterior de la laringe y la epiglotis, lo cual tiene su lógica para evitar la entrada de cuerpos extraños en la vía aérea, siguiendo después la tráquea y los bronquios principales. Todas son correctas. Existen dos tipos de tos. Tos seca, persistente e improductiva. Tos productiva, tos eficaz que interesa desde el punto de vista de la fisioterapia respiratoria. A y B son correctas. A y B son incorrectas. Las causas de ineficacia de la tos radican, frecuentemente en una afectación del elemento motor o en una afectación bronquial. Debilidad de la musculatura espiratoria de origen neurológico o constitucional. Dolor. Alteraciones en la pared torácica. Todas son correctas. Y la afectación bronquial suele ser debida a. Estenosis de un bronquio grueso u oclusión de un bronquio por un tapón de moco muy adherente. Dilatación de los bronquios, con disminución de flujos. Colapso espiratorio de generaciones bronquiales en los pacientes con patología obstructiva severa. Todas son correctas. La tos. El conocimiento de las causas de la ineficiencia de la tos es muy importante para la selección de técnicas de fisioterapia. Ciertas causas pueden ser eliminadas por el fisio (dolor, insuficiencia muscular). Otras pueden ser minimizadas (broncoespasmo, colapso dinámico de la vía aérea). Algunas no tienen soluciones dentro de la fisioterapia (estenosis). Todas son correctas. |