Clinico enero 23 test
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clinico enero 23 test Descripción: Teoria de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes parejas es INCORRECTA?. Streptococcus pneumoniae → Optoquina Sensible. Candida albicans → Test filamentación Positivo. Proteus mirabilis → Crecimiento en Mac Conkey. Haemophilus influenzae → Crece en Agar Sangre. Salmonella spp→ Precipitado negro. Con respecto a Staphylococcus aureus es FALSO: Es un Coco Gram positivo catalasa positivo. Es coagulasa positivo. Crece en Agar CNA o CAP. Crece en Agar Chocolate. Crece en Agar MacConkey. La descripción morfológica de las colonias bacterianas crecidas en placa, forma parte del diagnóstico microbiológico clasificado según el criterio de FUNDAMENTO Y METODOLOGÍA como: Directo No Tradicional. Diagnóstico Indirecto. Diagnóstico Fenotípico. Diagnóstico Inmunológico. Directo Tradicional. La técnica de fijación de complemento para la determinación de Anticuerpos es POSITIVA (se detecta presencia de Ac) cuando: Se produce lisis de los eritrocitos. El complemento queda libre. Los eritrocitos quedan intactos. Hay liberación de hemoglobina. a y d son correctas. Con respecto a los Hemocultivos (HC) señala la RESPUESTA INCORRECTA: En adultos cada extracción debe llevar un frasco aerobio y uno anaerobio. El retraso en la incubación puede afectar a la positividad de los HC. La principal variable en la recuperación de microorganismos de un HC es el volumen que se extrae para cada serie de HC. Los métodos automatizados se basan principalmente la detección de CO2 producido por los en microorganismos presentes en el HC. La mayoría de los HC se positivizan a partir de las primeras 72 h. En momento del parto de un embarazo serológicamente no controlado, todavía se está a tiempo un embarazo de adoptar acciones preventivas frente a la transmisión de ciertas infecciones. Por ello se aconseja realizar ciertas pruebas dentro de un tiempo que se considera oportuno tras el parto. En este contexto, señala la RESPUESTA CORRECTA: VIH en un tiempo <24h. VHB en un tiempo < 8-12h. Sífilis en un tiempo < 5 días. VHC en un tiempo < 24 h. Erythrovirus en un tiempo <24h. Según el ELISA DE AVIDEZ, en la INFECCIÓN AGUDA por toxoplasma gondii es CIERTO que: La unión Ag-Ac IgG es más fuerte que en la crónica. No se detectan Ac IgG. El ensayo de avidez no es útil para diferenciar infección aguda de crónica. Predominan las IgG de baja avidez. La urea no es capaz de romper las uniones Ag-Ac IgG. Con respecto al ciclo replicativo del VIH, señala la RESPUESTA INCORRECTA: El VIH se fija a un receptor del CD4 y posteriormente a un correceptor para así fusionarse y penetrar en el linfocito CD4. La polimerasa crea una copia de ADN a partir del ARN del virus. La integrasa integra el ADN proviral en el ADN del CD4. La proteasa corta las largas cadenas proteicas en proteínas individuales que se unen al ARN del VIH. El nuevo virus se desprende de la célula huésped por gemación. Con respecto a la infección relacionada con catéter (IRC) señale la RESPUESTA CORRECTA: El catéter Swan-Ganz es el que produce el mayor porcentaje de IRC. La vía más frecuente de IRC es el uso de infusiones contaminadas. Los microorganismos que producen con más frecuencia IRC son los Gram negativos principalmente E. coli. La diferencia en tiempo de crecimiento entre hemocultivos tomados a través del catéter y de una vía periférica a la vez, pueden orientar hacia el origen de una bacteriemia en la punta del catéter. La sonicación no requiere retirada de catéter. Un paciente con clinica de meningitis presenta un LCR de aspecto claro, con predominio de linfocitos, sin de glucosa y con proteinas elevadas discretamente. ¿Cuál de los siguientes microorganismos podría ser el causante de dicho cuadro clinico?. Neisseria meningitidis. Enterovirus. Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae. a, c y d son correctas. Con respecto a las cepas de E. coli diarreagénicas señala la RESPUESTA INCORRECTA: E. coli enterotoxigénica es una de las principales causas de la diarrea del viajero. E. coli enteropatógena destruye las microvellosidades por un mecanismo de adherencia-borrado. E. coli enterohemorrágica puede producir el síndrome urémico-hemolítico. El principal serotipo de E. coli enterohemorrágico fermenta el sorbitol lo cual puede utilizarse como diagnóstico presuntivo. E. coli enteroagregativa se adhiere a la mucosa mediante fimbrias acortando las microvellosidades. Señala la asociación INCORRECTA: Clostridium perfringens tipo A → Gastroenteritis asociada a platos cocinados y almacenados. Clostridium perfringens tipo B → Colitis pseudomembranosa. Clostridium perfringens tipo C → Enfermedad Pig- Bel. Clostridium botulinum → Neurotoxina. Clostridium difficile → Diarrea por antibióticos. Con respecto Helicobacter pylori señala la RESPUESTA INCORRECTA: H. pylori es un microorganismo oxidasa y ureasa positivo. La detección de la enzima ureasa puede realizarse de forma directa (sobre biopsia gástrica) o de forma indirecta (test del aliento). El método directo no invasivo más utilizado para el diagnóstico de H. pylori, es la detección de Anticuerpos en heces por Inmunocromatografia. Las pruebas serológicas para H. pylori son útiles para estudios epidemiológicos. Los métodos moleculares permiten detectar ADN de H. pylori en biopsia gástrica, heces y saliva. Con respecto a la sífilis, sus fases y sus manifestaciones clínicas, señala la RELACIÓN INCORRECTA: S. precoz, periodo primario → Condilomas planos. S. precoz, periodo secundario → Sifilides papulosas. S. tardía cutánea mucosa → Gomas. Neurosifilis → Tabes dorsal. Sífilis congénita →Dientes de Hutchinson. Con respecto a la prostatitis indica la RESPUESTA INCORRECTA. La prostatitis aguda está causada principalmente por BGN siendo el más frecuente E. coli. La prostatitis aguda presenta una sintomatología más severa que prostatitis crónica. Para el diagnóstico de la prostatitis crónica se utiliza el test de Meares-Stamey. Se considera prostatitis si el recuento de microorganismos es 10 veces o más superior en secreción prostática que en orina. El recuento de PMN en las prostatitis es similar en secreción prostática y en orina. Con respecto al Streptococcus pyogenes productor de faringoamigdalitis señala la RESPUESTA INCORRECTA. S. pyogenes puede producir complicaciones supurativas locales o extensivas y complicaciones no supurativas como glomerulonefritis. S. pyogenes pertenece al grupo B de Lancefield. La presencia de S. pyogenes puede ser evidenciada por la detección de Ag por inmunocromatografia. S pyogenes es un CGP, beta hemolítico, sensible a bacitracina. La mayor frecuencia de aparición de este cuadro es en invierno o principios de primavera en niños con edades entre 5 y 15 años. Con respecto a las infecciones de piel profundas, señala la RESPUESTA INCORRECTA: La Gangrena de Meleney es una gangrena bacteriana progresiva sinérgica. La Gangrena de Fournier tiene como germen predominante E. coli. La fascitis necrosante tipo I, está causada por bacterias anaerobias y aerobias facultativas. La fascitis necrosante tipo II, está causada por BGN. La Gangrena gaseosa está causada por Clostridium perfringens. ¿Cuál de las siguiente Micobacterias atípicas se asocia a infecciones por cuerpos extraños?. Micobacterium marinum. Micobacterium avium-complex. Micobacterium ulcerans. Micobacterium fortuitum. Micobacterium scrofulaceum. En referencia a la Clasificación de Tsukayama de las IPA (Infección de Prótesis Articulares) señala la respuesta INCORRECTA: La infección postquirúrgica precoz se debe principalmente a Staphylococcus aureus. La infección crónica tardía se debe fundamentalmente a SCN (coagulasa negativos). La infección hematógena aguda se asocia a lo que se denomina "siembra del implante". La infección asociada a cultivos intraoperatorios positivos se produce en un bajo porcentaje de casos (5%). Ninguna es correcta. ¿Qué tinción podemos utilizar para visualizar Mycobacterium tuberculosis? Señala la RESPUESTA CORRECTA. a) Ziehl-Neelsen. b) Auramina. c) Gram. d) Azul de metileno. e) a y b son correctas. Respecto a los hongos dermatofitos, señale la respuesta INCORRECTA: Su hábitat natural puede ser el suelo, animales o humanos, según la especie. Su morfología en parasitismo es idéntica para todas las especies. No todos ellos, tienen una distribución cosmopolita. Son hongos filamentosos hialinos queratolíticos. Sus colonias en cultivo, aparecen a las 48-72 horas. La morfología microscópica en cultivo del género Microsporum, presenta: Hifas hialinas, pocas microconidias y muchas macroconidias. Hifas hialinas, muchas microconidias y pocas macroconidias. Hifas hialinas y macroconidias, sin microconidias. Hifas, pseudohifas y blastoconidios yuxtaseptales. Hifas hialinas segmentadas, ramificadas con artroconidios. La Pitiriasis versicolor: Es una micosis cutánea. La producen levaduras del género Candida. Se transmite por contacto directo persona-persona. La producen levaduras del género Malasezzia. c+d son correctas. Respecto a la observación de las muestras de heces durante el diagnóstico coproparasitológico, es FALSO que: El uso de heces no coloreadas ni fijadas permite observar formas móviles (Trofozoitos y larvas). La PCR permite cuantificar la cantidad de parásitos en la muestra. Las técnicas de concentración se basan en la sedimentación de las estructuras presentes. En las heces muy líquidas hay mayor probabilidad de encontrar quistes de protozoos. Las técnicas de flotación discriminan las estructuras parasitarias según su densidad. Relativo al diagnóstico coproparasitológico señale la respuesta CORRECTA: La técnica de Kato-Katz se utiliza para el recuento de huevos de helmintos. El test de Graham se utiliza para la cuantificación de huevos de helmintos. En una muestra con una escala de Bristol 1 es más probable encontrar trofozoítos. El conservante MIF permite ver las estructuras parasitarias coloreadas, aunque es muy sensible a la luz. A y B son ciertas. Respecto al diagnóstico de parásitos hemotisulares señale la respuesta INCORRECTA: El diagnóstico de leishmaniosis visceral puede ser llevado a cabo mediante serología. En las tripanosomosis, las técnicas de tinción por frotis y gota gruesa permiten la visualización de los tripomastigotes circulantes. En la toxoplasmosis la sola presencia de IgM no es indicativo de infección aguda. En el diagnóstico de taeniosis, la detección de coproantígeno en heces es indicativo de cisticercosis. Mediante una extensión fina podemos identificar la especie de malaria presente en la muestra. Respecto al diagnóstico de parasitosis, señale la respuesta CORRECTA: Los huevos de helmintos superan las 150 µm de ancho. Los huevos de Ascaris lumbricoides poseen ornamentaciones en su pared. No es necesario medir las estructuras si se tiene clara la morfología de la estructura parasitaria. En el diagnostico coproparasitológico debemos usar el objetivo de 100X. Para el diagnóstico de protozoos intestinales debemos observar el número de núcleos y los flagelos en todos ellos. Con respecto a los diferentes estadios de la infección por VIH señala la RESPUESTA CORRECTA: En la infección aguda, la carga viral es detectable a títulos muy elevados. Durante la fase de latencia no es …. A final de la fase de latencia la carga viral va a aumentar de forma brusca. En la fase de SIDA, los Ac son prácticamente indetectables. Todas son CORRECTAS. Con respecto al Virus Papiloma Humano (VPH) señala la RESPUESTA CORRECTA. a) Se consideran VPH de alto riesgo oncogénico los subtipos 16, 18 seguidos del 30, 31 y 35. b) Las LEIAG están producidas principalmente por los subtipos 6 y 11X. c) Los condilomas acuminados se manifiestan solo en un 25% de los casos. d) Las verrugas pedunculadas planas se evidencian exclusivamente en órganos genitales. e) a y b son correctas. |