cllinn 10 sueño
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cllinn 10 sueño Descripción: c l i n sue ño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2023 142. Según la tipología del DSM-5, cuando se producen dos o más episodios de insomnio con una duración igual o superior a los tres meses en el plazo de un año lo clasificaremos como: Insomnio persistente. Insomnio recurrente. Insomnio agudo. Insomnio intermedio. 2023 143. ¿En cuál de los siguientes trastornos los pacientes presentan movimientos vigorosos o violentos durante el sueño MOR, que suelen representar “escenificaciones” de los ensueños propios de esta fase, período en el que normalmente se presenta una atonía muscular?: Pesadillas asociadas al sueño MOR. "Trastorno de conducta asociado al sueño MOR. Terrores nocturnos asociado al sueño MOR. Sonambulismo asociado al sueño MOR. 2022 67. En el síndrome de las piernas inquietas: Se produce malestar en las piernas y ocasionalmente en los brazos o el tronco, afectando negativamente a la capacidad para dormir. El empeoramiento nocturno de los síntomas es dependiente de la fatiga durante el día. Los síntomas se exacerban cuando el paciente está en continuo movimiento. Los pacientes evitan el movimiento como vía de alivio o eliminación de los síntomas. 2022 164. Señale cuál de los siguientes trastornos del sueño es una disomnia: Alteraciones circadianas. Bruxismo. Somniloquios. Terrores nocturnos. 2021 118. Por lo que se refiere a los marcadores diagnósticos de los trastornos del despertar del sueño NO REM, cabe afirmar lo siguiente. La inestabilidad del sueño profundo NO REM, tal como se muestra en la polisomnografía, es un marcador muy fiable de cara al diagnóstico y diagnóstico diferencial del sonambulismo. Los despertares de sueño NO REM de los terrores nocturnos se inician bruscamente, sin cambios autonómicos anticipatorios. Los trastornos del despertar del sueño NO REM se presentan con mayor frecuencia durante el sueño de ondas rápidas. Existen indicadores polisomnográficos fiables de la tendencia a experimentar terrores nocturnos cuando se realizan registros fuera del episodio. 2021 119. Respecto de los terrores nocturnos, cabe afirmar lo siguiente. Normalmente el sujeto se despierta y tarda en dormirse debido a la ansiedad. La prevalencia de los episodios de terrores nocturnos (vs. el trastorno de terrores nocturnos) es de, aproximadamente, un 0,5% en la población general. Los estudios con gemelos apuntan a la ausencia de un componente genético por lo que se refiere a su etiología. Entre los niños son más frecuentes en varones que en mujeres, mientras que la proporción tiende a igualarse en la edad adulta. 2021 120. El inicio de la hipersomnia suele producirse: En la adolescencia o en los primeros años de la vida adulta. En la adolescencia o en los primeros años de la vida adulta. A cualquier edad. Típicamente en la primera infancia, entre los 0 y los 6 años de edad. 2020 57. El diagnóstico de síndrome de la apnea/hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) se realiza a partir de: Polisomnografía nocturna. Test de latencias múltiples de sueño. Termometría central y periférica. Actigrafía del ritmo sueño-vigilia. 2020 58. El trastorno de la conducta del sueño REM en su típica forma crónica, afecta preferentemente a: Niños entre 2 y 6 años. Adolescentes entre 12 y 18 años. Personas entre 30 y 40 años. Personas de más de 50-60 años. 2020 91. El sonambulismo es una parasomnia que sucede preferentemente en la fase de: Adormecimiento (fase 1 de sueño). Segundo tercio de la noche. Sueño REM. Sueño lento profundo (fases 3 y 4 de sueño). 2020 92. Respecto del desarrollo y curso de la narcolepsia señale la opción INCORRECTA: El comienzo abrupto en niños prepuberales puede asociarse con la obesidad. El curso suele ser persistente y dura toda la vida. En el 90% de los casos el primer síntoma que se manifiesta es la somnolencia. En los niños, la parálisis del sueño se desarrolla normalmente tras la pubertad. 2020 94. Respecto del insomnio cabe afirmar lo siguiente. En la mayoría de los casos suele tener un inicio agudo. El instrumento más utilizado para la evaluación es el registro polisomnográfico. El tratamiento tiene, como uno de sus objetivos fundamentales lograr una eficiencia de sueño entre el 50- 60%. Técnicas como la intención paradójica o el biofeedback presentan altos niveles de eficacia, al igual que la relajación o el control de estímulos. 2019 84. ¿En la infancia, las parasomnias se consideran?: Trastornos secundarios del sueño, e incluyen narcolepsia, terrores nocturnos y sonambulismo. Trastornos primarios del sueño, e incluyen pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo. Trastornos del sueño y de la motricidad, e incluyen síndrome de piernas inquietas y sonambulismo. Un tipo de insomnio que incluye la apnea obstructiva y las pesadillas. 2019 112. Señale la afirmación correcta respecto de los terrores nocturnos: Generalmente se producen en el último tercio del periodo principal del sueño. Es una parasomnia del sueño REM. Forman parte, junto con el sonambulismo, de una misma categoría diagnóstica (DSM 5). Suele recordarse el contenido de lo soñado en gran medida. 2019 113. El diagnóstico de la narcolepsia, aunque esencialmente clínico, idealmente debe ser confirmado en laboratorio de sueño a través de: Poligrafía de sueño seguida de tonometría a la mañana siguiente. Poligrafía de sueño seguida del Test de Romberg a la mañana siguiente. Polisomnografía nocturna, seguida a la mañana siguiente del test de latencias múltiples de sueño (TLMS). Polisomnografía nocturna, seguida a la mañana siguiente de capnografía. 2019 114. En el marco de los trastornos del sueño, respecto del síndrome de retraso de fase, cabe afirmar que: Los pacientes presentan un sueño de menor calidad. Es el problema de ritmo circadiano menos frecuente. Es más frecuente en población general adulta de edad media que en adolescentes. Existe una forma familiar que representa el 40% de los casos. anulada. 2018 97. El diagnóstico del trastorno del insomnio se debe basar principalmente en (DSM 5): La percepción subjetiva de la persona sobre el sueño o en la información de un cuidador. El resultado de una polisomnografía nocturna. Los datos de actigrafía. El resultado de un test de latencias múltiples de sueño. 2018 98. En el síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (DSM 5) en adultos, cada apnea o hipopnea representa una reducción en la respiración de al menos: 3 segundos de duración. 5 segundos de duracición. 8 segundos de duración. 10 segundos de duración. 2018 99. En los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración, la polisomnografía nocturna puede mostrar. Aumento de la fase 1 del sueño y aumento de 1 la fase REM y de las fases de ondas lentas. Disminución de la fase 1 del sueño y aumento de la fase REM y de las fases de ondas lentas. Aumento de la fase 1 del sueño y disminución “ de la fase REM y de las fases de ondas lentas. Ausencia de las fases 1 y 2 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas lentas. 2018 100. El trastorno del comportamiento del sueño REM. Presenta la misma frecuencia en hombres que en mujeres. Es más fracuente en los varones. Es más fracuente en las mujeres. Es más frecuente en los niños. 2018 101. La aparición de un periodo de movimientos oculares rápidos (MOR) durante los primeros minutos del sueño nocturno se suele considerar habitualmente como un signo de: El síndrome de Pickwick. El síndrome de Kleine-Levin. Narcolepsia. Mioclonos nocturno. 2018 235. Según la clasificación internacional de los trastornos del sueño, 2ª edición de la Americn Academy of Sleep Medicine (AASM 2005), los trastornos del despertar (desde el sueño no REM) se clasifican como: Imnsomnio. Trastorno del ritmo cardíaco. Parasomnia. Trastorno del sueño relacionado con la respiración. 2017 67. Los estudios sobre el sueño en los sujetos que se quejan de insomnio muestran. Que la mayoría sobreestima la cantidad de tiempo que duerme realmente. Que la mayoría subestima la cantidad de tiempo que duerme realmente. Que la mayoría estima con exactitud la cantidad de tiempo que duerme realmente. Que la mayoría estima con exactitud la cantidad de tiempo que duerme únicamente durante la siesta. 2017 69. ¿En qué estadio del sueño suelen ocurrir los terrores nocturnos?: Estadio 1. Estadio 2. Estadio REM. Estadio 4. 2017 70. Dentro de la “tétrada narcoléptica” se encuentra el síntoma de la cataplexia, que consiste en: Una necesidad irresistible de dormir en cualquier momento. Una repentina disminución o pérdida del tono muscular, permaneciendo el paciente totalmente consciente. La incapacidad de moverse justo antes del establecimiento del sueño o al despertar por la mañana. Experimentar alucinaciones visuales o auditivas. 2017 71. ¿En qué estadio del sueño suelen ocurrir las pesadillas?: Estadio 1. Estadio 2. Estadio REM del sueño. Estadio 4. 2017 72. ¿Cuál suele ser el síntoma más llamativo en el cuadro clínico de la apnea del sueño?: El dolor crónico. La excesiva somnolencia diurna. La parálisis del sueño. Las alucinaciones hipnagógicas. 2017 198. El mioclonus nocturno es un trastorno vinculado a: Un problema de la vigilia cuando el sujeto se encuentra en estado de reposo. La tercera edad. La adolescencia. Un incremento de los movimientos oculares antidasacádicos. 2016 93. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?: Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche, en la fase REM. Durante la pesadilla aumenta la actividad epileptiforme. Los terrores nocturnos suelen aparecer en el último tercio de la noche, en el sueño MOR (REM). Tras un terror nocturno, el niño recuerda el episodio con claridad. 2016 101. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un problema o trastorno extrínseco del sueño?: Higiene inadecuada del sueño. Trastorno del sueño por rotación de turnos de trabajo. Patrón irregular de vigilia-sueño. Narcolepsia. 2016 106. La narcolepsia se caracteriza por anormalidades en el sueño, entre las que se incluyen: Delirios hipnopómpicos. Manifestaciones patológicas del sueño no REM. Disminución del número de despertares durante la noche. Excesiva somnolencia diurna. 2016 111. Los somniloquios son parasomnias que se clasifican dentro de los: Trastornos de la activación o arousal. Trastornos del ritmo circadiano del sueño. Trastornos de la transición sueño-vigilia. Trastornos intrínsecos del sueño. 2016 112. ¿Qué síndrome se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas, desapareciendo de forma espontánea?: Síndrome de Pickwick. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Síndrome de Gélineau. Síndrome de Kleine-Levin. 2016 234. Señale cuál de los siguientes enunciados sobre la apnea/hipoapnea es CORRECTO: Se asocia a hipoxia e hipercapnia. Se considera moderado si el índice de apnea/ hipoapnea es menor de 5 por hora. El pico de máxima afectación en niños se sitúa entre los 6-10 años. El sueño suele ser poco fragmentado. 2014 108. Los síntomas de somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas describen. La esquizofrenia simple. El insomnio refractario. La narcolepsia. El trastorno de conversión. La criptoamnesia. 2014 109. La interrupción del flujo aéreo nasobucal acompañado por esfuerzos respiratorios musculares que no son suficientes para abrir las vías aéreas superiores, constituye: El principal efecto secundario del electroshock. Un síntoma del síndrome de abstinencia de la heroína. Un efecto del síndrome amnésico. El episodio apnéico. La fase aguda de la fobia social. |