CLM PRL A2 ENFERMERIA 20190929
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CLM PRL A2 ENFERMERIA 20190929 Descripción: CLM PRL A2 ENFERMERIA OFERTA 2017-2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes instituciones políticas no forma parte de la estructura institucional de la Unión Europea?. a) El Parlamento. b) El Senado. c) La Comisión. d) El Consejo. 2. Según la Constitución Española, ¿cuáles de las siguientes materias es competencia exclusiva del Estado?. a) La artesanía. b) Sanidad Exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. c) Los montes y aprovechamientos forestales. d) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. 3. ¿Cuál de las siguientes competencias es competencia exclusiva de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha?. a) Relaciones internacionales. b) Legislación sobre productos farmacéuticos. c) Asistencia social y servicios sociales. d) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. 4. ¿Cuál es el plazo para la interposición del recurso de alzada, si el acto recurrido fuera expreso?. a) Un año. b) Seis meses. c) Tres meses. d) Un mes. 5. ¿Cuál es el procedimiento ordinario para la concesión de subvenciones?. a) Aleatorio. b) Concurrencia competitiva. c) Subvención nominativa. d) Concesión directa por razones de interés público, social, económico o humanitario. 6. ¿Qué clase de personal empleado público son los que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, solo realizan funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial?. a) Personal funcionario de carrera. b) Personal funcionario interino. c) Personal laboral. d) Personal eventual. 7. Dentro de la clasificación económica del presupuesto de gastos de la Junta de Comunidades, el Capítulo I corresponde a: a) Gastos de personal. b) Gastos en bienes corrientes y servicios. c) Gastos financieros. d) Transferencias corrientes. 8. ¿Qué órgano dentro de la administración regional se encarga de la coordinación e impulso de las políticas de igualdad de mujeres y hombres?. a) La Comisión de Igualdad de Castilla-La Mancha. b) El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. c) El Consejo Regional de la Mujer. d) El Centro de Estudios e Investigaciones de la Igualdad de Género. 9. Dentro del Título I de la Constitución Española de 1978, ¿dónde se recoge que los poderes públicos "velarán por la seguridad e higiene en el trabajo..."?. a) En el Art. 35.1, de la sección II del Capítulo segundo, dedicada a los derechos y deberes de los ciudadanos. b) En el Art. 10, dedicado a los derechos y deberes fundamentales de la persona. c) Dentro del Capítulo segundo, dedicada a los derechos y libertades. d) En el artículo 40.2, dentro del Capítulo tercero, dedicado a los principios rectores de la política social y económica. 10. En relación a los costes de los accidentes de trabajo para el trabajador; señale la respuesta INCORRECTA: a) Coste económico: Pago de su asistencia sanitaria. b) Coste humano: Pérdida de capacidad para el trabajo. c) Coste económico: Gastos adicionales. d) Coste humano: Dolor y sufrimiento físico. 11. Respecto a la evaluación económica de los accidentes de trabajo realizada por la empresa, como proceso integrador de la prevención; señale la INCORRECTA: a) Es necesario. b) No vale para nada. c) Permite calcular la rentabilidad económica de las medidas preventivas. d) Tiene como objetivo principal conocer el coste económico de los accidentes de trabajo. 12. El árbol de causas: a) Es una teoría de cómo ocurren los accidentes. b) Debe ser objeto de un trabajo individual. c) Es una metodología de investigación de accidentes que no sustituye a las demás técnicas preventivas. d) Se basa en la concepción de que sólo existe una causa del accidente. 13. La investigación especializada de un accidente la realiza: a) El Director Gerente de la empresa. b) La Inspección de Trabajo. c) El mando intermedio del sector donde ha ocurrido el accidente. d) El Técnico de Prevención, acompañado por el mando directo y otro personal de la línea relacionado con el caso. 14. La señalización de seguridad y salud en el trabajo: a) Constituye un medio de protección. b) Constituye un medio de prevención. c) Constituye un medio de curación. d) Complementa la acción preventiva evitando accidentes al actuar sobre la conducta humana. 15. Las señales que nos indican que debemos realizar alguna acción para evitar un accidente, son señales de: a) Advertencia. b) Prohibición. c) Obligación. d) Salvamento y socorro. 16. El principal gas tóxico en un incendio es: a) Monóxido de Carbono. b) Nitrógeno. c) Oxígeno. d) Ácido Nítrico. 17. ¿Cuál de estos es un requisito obligatorio que deben cumplir las carretillas elevadoras ocupadas por uno o varios trabajadores, según el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización?. a) Estar pintadas con pintura reflectante de alta visibilidad. b) Estar dotadas de una estructura que impida que la carretilla elevadora vuelque. c) Estar provistas de una señal luminosa rotativa. d) Tener un asiento pivotante. 18. En cuanto a los resguardos y dispositivos de protección, ¿cuál es la afirmación VERDADERA?. a) Podrán ser anulados o puestos fuera de servicio con facilidad, en caso necesario. b) Se consideran una medida de seguridad opcional en los equipos de trabajo, pero en ningún caso obligatoria. c) Siempre deben señalizarse mediante pictogramas o frases de advertencia. d) Serán de fabricación sólida y resistente. 19. Respecto a la intensidad de la corriente eléctrica, el umbral de reacción: a) Es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona. b) Es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular. c) Cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, el valor máximo de la corriente que permite soltarlo. d) Es el valor mínimo de la corriente que puede provocar la fibrilación ventricular. 20.- Indique la respuesta FALSA, en relación a la soldadura oxiacetilénica: a) Consiste en la utilización de un soplete, que combina gas acetileno, con oxígeno. b) Las radiaciones ultravioletas e infrarrojas que produce son muy importantes, por lo que los ojos y la cara del operador deben protegerse adecuadamente. c) Entre sus riesgos laborales más importantes están: incendio/explosión y exposición a gases. d) Las radiaciones que produce la soldadura son ionizantes. 21. Los principales riesgos laborales presentes en operaciones de soldadura eléctrica son: señale la INCORRECTA: a) Riesgo por contacto eléctrico indirecto. b) Riesgo de exposición laboral a ruido. c) Riesgo de inhalación de humos y gases tóxicos. d) Riesgo de explosión e incendio. 22. ¿Cuál de los siguientes se considera espacio confinado? Señale la respuesta correcta. a) Un local de primeros auxilios. b) Un foso de engrase de vehículos. c) Una plataforma elevadora. d) Una sala de calderas. 23. El estudio de Seguridad y Salud contendrá el siguiente documento: a) La memoria descriptiva. b) El pliego de condiciones generales. c) La designación de los delegados de prevención. d) El uniforme de los trabajadores. 24. Según la normativa sobre la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas peligrosas (CE:1272/2008), conocido como CLP, una sustancia o mezcla clasificada como peligrosa y contenida en un envase tiene que llevar una etiqueta, escrita como mínimo: a) En inglés. b) En lengua oficial del país fabricante del producto químico. c) En la lengua oficial de cada país donde se comercialice el producto químico. d) En cualquier lengua oficial. 25. ¿Cuál de éstos es un principio general de actuación para la reducción del riesgo por exposición a agentes químicos, según el R.D. 374/2001?. a) La dotación de mascarillas respiratorias adecuadas cuando se realicen trabajos con sustancias químicas. b) La vigilancia de la salud de los trabajadores con carácter anual. c) Dotar a los lugares de trabajo de un sistema de ventilación forzada. d) La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. 26.- Señale la opción CORRECTA en relación con la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agentes químicos, de acuerdo con el R.D. 374/2001: a) La vigilancia de la salud será un requisito obligatorio siempre que se trabaje con un agente químico peligroso. b) En los casos en los que los resultados de la vigilancia de la salud muestran que se supera uno de los valores límites biológicos que figuran en el Anexo II del citado Real Decreto, el médico responsable tiene obligación de comunicarlo a las Autoridades Sanitarias. c) Cuando la vigilancia de la salud esté establecida como requisito obligatorio en una disposición legal, no será necesario informar previamente al trabajador de esta obligación, al inicio de las tareas que impliquen la exposición al agente químico. d) La vigilancia de la salud será un requisito obligatorio para trabajar con un agente químico peligroso cuando no pueda garantizarse que la exposición a dicho agente está controlada. 27. En la utilización de gases esterilizantes en hospitales y centros sanitarios, como el óxido de etileno ¿cuál de estas NO es una medida preventiva adecuada?. a) Prohibido comer, beber y fumar en todo el área de trabajo. b) Restringir el acceso al personal no autorizado a la zona de esterilización. c) Tanto las máquinas como las instalaciones deberán tener un protocolo de mantenimiento. d) No es obligatoria la utilización de equipos de protección individual (guantes, mascarilla, gafas) al abrir el autoclave, debido a la baja concentración residual del gas. 28. El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto obliga a que los datos relativos a la evaluación y control ambiental, los datos de exposición de los trabajadores y los datos referidos a la vigilancia sanitaria específica de los trabajadores se conserven durante un mínimo de: a) 40 años después de finalizada la exposición. b) 30 años. c) 20 años. d) 5 años. 29. Se denominan agentes mutágenos, aquellos que producen: a) Inhibición de la oxigenación de los tejidos. b) Cáncer. c) Alteraciones genéticas hereditarias. d) Necrosis de los tejodos donde actúan. 30. El empresario garantizará una adecuada y específica vigilancia de la salud de los trabajadores, en relación con los riesgos por exposición a agentes cancerígenos o mutágenos; señale la INCORRECTA: a) Antes del inicio de la actividad con exposición a dichos agentes, por nueva incorporación o detectar los especialmente sensibles. b) A intervalos regulares en lo sucesivo, considerando el agente cancerígeno o mutágeno, el tipo de exposición o pruebas eficaces de detección precoz. c) Siempre que el empresario lo reclame. d) Al haberse detectado en algún trabajador de la empresa, con exposición similar, algún trastorno que pueda deberse a la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos. 31. Si los resultados de la evaluación de riesgos, pusieran de manifiesto un riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores por exposición a agentes cancerígenos o mutágenos, se aplicarán las siguientes medidas preventivas; señale la respuesta FALSA. a) Se evitarán la utilización de dichos productos y se sustituirán por otros que no sean peligrosos o lo sea en menor grado. b) De no ser técnicamente posible la sustitución del agente, se utilizarán sistemas cerrados. c) Será suficiente con que el nivel de exposición de los trabajadores se reduzca hasta el Valor Límite, establecido para dichos agentes. d) Limitar al menor número posible los trabajadores expuestos o que puedan estarlo. 32. El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo clasifica como agente biológico del grupo 2: a) Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. b) Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. c) Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. d) Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. 33. En la clasificación de agentes biológicos, el Mycobacterium Tuberculosis se encuentra en el: a) Grupo 1. b) Grupo 2. c) Grupo 3. d) Grupo 4. 34. El hueso estribo del oído: a) Su función es transmitir las vibraciones desde el tímpano a hueso martillo. b) Su función es transmitir las vibraciones desde el hueso martillo al hueso yunque. c) Su función es transmitir las vibraciones hasta la membrana oval. d) Es más grande que el hueso yunque. 35. La medición del nivel de exposición al ruido ambiental se realiza: a) Dosímetros de radiación ionizante. b) Dosímetros colocados de forma fija en un punto. c) Sonómetros. d) Vibradores. 36. La unidad que mide la dosis de radiación. (CSN). a) El Sievert (Sv). b) El Gray (Gy). c) El Miliamperio (mAh). d) El Kilobyte (KB). 37. En la exposición a radiaciones ionizantes, de acuerdo con lo establecido en el R.D. 783/2001 por el que se aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, ¿qué es la dosis efectiva?: a) La energía absorbida por unidad de masa. b) La dosis absorbida en un tejido u órgano ponderada en función de la calidad y el tipo de radiación, expresada en la unidad de medida Gray. c) La suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo, según lo especificado en el Anexo II de dicha norma, a causa de irradiaciones internas y externas. d) La dosis absorbida en un tejido u órgano medida mediante un dosímetro de zona. 38. Señale la opción FALSA en cuanto al riesgo de contraer Tuberculosis en un centro sanitario: a) Son menos infectantes los pacientes con cavitaciones pulmonares. b) Cuando existe tos frecuente y expectoración con baciloscopia positiva (BK+) aumenta el riesgo de infección. c) El riesgo de infección disminuye considerablemente en pacientes con baciloscopia negativa en expectoración (BK-) y cultivo negativo. d) La vía de transmisión más significativa es la aérea. 39. El nivel de presión acústica se expresa en: a) Micropascales. b) Herzios. c) Decibelios. d) Julios. 40. Ante la sospecha de intoxicación actual por plaguicidas, sea aguda o crónica, el control biológico más apropiado a realizar en la Unidad de Vigilancia de la Salud es: a) Determinación de inmunoglobulinas IgA e IgG en sangre. b) Determinación de colinesterasa plasmática, eritrocitaria y transaminasas GPT y GGT. c) Determinación analítica de la hormona PSA si el trabajador es varón y mayor de 45 años. d) Determinación de glucosa en orina. 41. En cuanto a las condiciones de utilización de los equipos de trabajo ¿cuál es la opción verdadera?: a) El montaje y desmontaje de los equipos de trabajo se realizará de forma segura mediante el cumplimiento de las instrucciones de uso del fabricante cuando las haya. b) Las maniobras realizadas con equipos de trabajo llevados o guiados manualmente, precisarán siempre las indicaciones de un señalista. c) El diario de mantenimiento de los equipos de trabajo se actualizará como mínimo mensualmente. d) Los equipos de trabajo que se retiren del servicio, quedarán desprovistos de sus dispositivos de protección. 42. Las siguientes pruebas diagnósticas producen radiaciones no ionizantes, excepto una: a) Resonancia magnética. b) Tomografía axial computerizada. c) Ecografía. d) Ultrasonidos. 43. Dentro de las técnicas más utilizadas de investigación en Ergonomía y Psicosociología en el entorno laboral, se encuentran; señale la INCORRECTA: a) La entrevista. b) Los grupos de discusión. c) Brainstorming. d) La encuesta. 44. En la técnica de encuesta de Investigación en Ergonomía y Psicosociología, señale la INCORRECTA: a) El cuestionario es su instrumento para de recolección de datos. b) Las respuestas pueden ser de tipo mixto: abiertas o cerradas. c) Un cuestionario es fiable cuando mide la variable que pretende medir. d) Un cuestionario es válido cuando mide la variable que pretende medir. 45. Según el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, la temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre: a) 15 y 30 ºC. b) 14 y 25 ºC. c) 10 y 25 ºC. d) 12 y 22 ºC. 46. Los efectos del ruido sobre la salud: a) Son exclusivamente alteraciones auditivas permanentes. b) Son exclusivamente alteraciones auditivas temporales. c) Solo afectan a los trabajadores especialmente sensibles. d) Son alteraciones auditivas y efectos biológicos extraauditivos. 47. El nivel de ruido de interferencia verbal en la conversación se mide con el método: a) NR. b) NC. c) PNC. d) SIL. 48. En la limitación de exposición del trabajador al ruido: a) Se puede trabajar siempre aunque supere los valores límite de exposición. b) Se puede trabajar aunque en algún caso puede superar los valores límite de exposición. c) Si no es muy frecuente, puede superar los valores límite de exposición en el trabajo. d) En nigún caso puede superar los valores límite de exposición en el trabajo. 49. Según RD 488/1997 pueden considerarse "trabajadores/as" usuarios/as de equipos con pantalla de visualización: a) Todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos. b) Todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualización sea inferior a 2 horas diarias. c) Todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualización sea inferior a 10 horas semanales. d) Todos aquellos que utilicen dichos equipos sin importar el número de horas. 50. Principales riesgos asociados a las PVD (RD 488/1977): a) Trastornos musculo esqueléticos, fatiga visual, fatiga mental. b) Aborto espontáneo. c) Cataratas. d) El Síndrome Burnout. 51. En cuanto a la valoración de la carga física según los criterios de Chamoux y Frimat señale la opción CORRECTA: a) En los criterios de Frimat se asignan coeficientes de penosidad a los diferentes criterios cardíacos, que van de 1 a 6. b) Los criterios de Frimat se aplican a exposiciones de la jornada laboral de forma global. c) Los criterios de Chamoux se aplican a las fases cortas de los ciclos de trabajo. d) Los criterios de Chamoux y Frimat se utilizan exclusivamente en la evaluación de riesgos psicosociales. 52. ¿Cuál de estas acciones corresponde a un trabajo estático?. a) Levantar una carga. b) Sostener un objeto con los brazos extendidos. c) Empujar una carga con un carro. d) Caminar dentro de una misma sala. 53. En el grupo A del método REBA: a) Se divide la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total. b) Se divide el cuerpo en brazos, antebrazos y muñecas. c) Se divide el cuerpo en tronco, cuello y piernas. d) Se divide el cuerpo en parte superior y posterior. 54. Si tras la aplicación del método REBA obtenemos una puntuación superior a 10: a) Puede ser necesaria la intervención y el posterior análisis si la empresa así lo determina. b) No sería necesaria ninguna intervención ya que el riesgo es inapreciable. c) El nivel de riesgo de padecer trastornos músculo-esqueléticos es muy alto, se debería actuar con inmediatez. d) En el método REBA se obtienen valores de 0 a 9. 55. En la medición de factores de riesgo específicos por exposición de carga física en el trabajo que pueda derivar en trastornos osteomusculares, se utiliza; indique la FALSA: a) Mediciones realizadas por el trabajador en el desarrollo de sus tareas, donde analiza el ángulo de sus articulaciones. b) Métodos de observación grabada en video. c) Técnicas subjetivas, disponiendo de escalas, donde se le pide al trabajador estimación de: prevalencia y frecuencia de posturas, etc. d) Observación basada en boli y papel. 56. Dentro de las lesiones osteomusculares más frecuentes asociadas a "exposición a movimientos repetitivos de mano y muñeca, por combinación de agarres fuertes con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano, que aparece en los tendones: Abductor largo y extensor corto del pulgar, se encuentra un caso especial de tenosinovitis ", que se denomina: a) Síndrome De Quervain. b) Síndrome del túnel radial. c) Tenosinovitis del extensor largo de 1er dedo. d) Síndrome del pronador redondo. 57. En relación a los métodos o instrumentos de Evaluación de Riesgos Ergonómicos; señale la INCORRECTA: a) El ERGO-IBV, es un método de Evaluación que permite analizar tareas repetitivas de miembro superior con ciclos de trabajos, del Instituto Biomecánico de Valencia. b) El RULA, evalúa exposición laboral que pueda ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo mediante medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. c) El OCRA es un método evaluación de factores de riesgo de carga postural de miembros inferiores. d) El OWAS se basa en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea. 58. Se define la fatiga mental como: a) Un estado de activación reducida. b) La alteración temporal (disminución) de la eficiencia funcional mental y física. c) La tensión experimentada, como consecuencia de las presiones que ejercen los diversos factores de carga mental de trabajo. d) Atención sostenida sobre una o más fuentes de información. 59. El método NASA TLX es: a) Un método para medir el nivel acústico de un puesto de trabajo. b) Una prueba para valorar el nivel de audición de un trabajador. c) Un método para valorar la temperatura ambiente de un centro de trabajo. d) Es una herramienta de ayuda para el diagnóstico de los factores de carga en los puestos de trabajo. 60. La carga mental en el trabajo se define como: a) Una sensación de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía. b) Un estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones con demandas emocionales. c) El conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. d) Una respuesta al estrés cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento. 61. El método de evaluación FPSICO del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST anterior INSHT), ofrece información sobre nueve factores de riesgo psicosocial. ¿Cuál de los siguientes está incluido?. a) Autonomía AU. b) Actividades de la vida diaria AVD. c) Desempeño del trabajo DT. d) Tratamiento psicológico TP. 62. En las medidas de prevención psicosocial primaria ¿Cuál de estas medidas es de organización del tiempo de trabajo?. a) Videovigilancia en lugares de peligro. b) Reuniones de trabajo. c) Sistemas de aviso de incidencias. d) Rotación más corta de turnos de trabajo. 63. Entre las medidas preventivas para evitar el estrés en el puesto de trabajo NO se encuentra: a) Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y los recursos de los individuos. b) Proporcionar la formación necesaria para realizarlas de forma competente. c) No establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas. d) Fomentar la participación y la comunicación en la empresa. 64. A efectos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 31/95, se entenderá por prevención: a) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. b) Técnica de prevención de los accidentes de trabajo que actúa analizando y controlando los riesgos originados por los factores mecánicos ambientales. c) Técnica para potenciar la salud de un colectivo de trabajadores frente a determinados agresivos ambientales. d) Método de estudio para determinar las exigencias del trabajo y las aptitudes mínimas para su desempeño. 65. ¿A qué entidad corresponde el reconocimiento del subsidio por suspensión de contrato de una trabajadora en situación de riesgo durante el embarazo?. a) Al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Propio de la empresa. b) A los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales Ajenos. c) A los Servicios de Ginecología y Obstetricia donde la trabajadora lleve a cabo el control de su embarazo. d) A la Entidad Gestora o a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social. 66. Según la definición contemplada en la Ley General de Sanidad, ¿qué situaciones NO se consideran accidentes laborales?: a) Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven como consecuencia del accidente. b) Los accidentes que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. c) Los accidentes que sufre el trabajador al ir o volver desde su domicilio habitual hasta el lugar de trabajo. d) Los accidentes acaecidos en actos de salvamento. 67. Señale la opción INCORRECTA en lo referente a las actuaciones colaboradoras de las Mutuas: a) Colaboran en la gestión de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. b) Colaboran en la gestión de las prestaciones por los riesgos en el embarazo y en la lactancia natural. c) Pueden hacer requerimientos y sancionar a las empresas puesto que colaboran con la Inspección de Trabajo. d) Pueden colaborar con la Seguridad Social en las actividades que les sean legalmente atribuidas. 68. La incapacidad permanente total para la profesión habitual: a) Es aquella que inhabilita al trabajador para ejercer sus tareas profesionales pero que no le impide dedicarse a otras disciplinas. b) Impide al trabajador realizar cualquier tipo de profesión. c) Se aplica a aquellas personas que requieren la asistencia de otra persona para su vida diaria. d) Se trata de aquella discapacidad en la que se puede seguir realizando el trabajo pero con una disminución del rendimiento. 69. En relación a la competencia en materia de control de la situación de incapacidad temporal (IT) corresponde a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social: a) Emitir partes de baja, pero no confirmación y alta, y únicamente por accidente de trabajo (AT) y enfermedad profesional (EP). b) Emitir partes de baja, confirmación y alta a todos los efectos, así como para iniciar el expediente de incapacidad permanente (IP). c) Emitir partes de baja, confirmación y alta por accidente de trabajo (AT) y enfermedad profesional (EP) y propuestas de alta por contingencias comunes. d) Las mutuas únicamente pueden emitir partes de alta por contingencias profesionales pero no de baja ni parte médico de confirmación a todos los efectos. 70. Se considera Enfermedad Profesional: a) Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. b) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el Cuadro de Enfermedades Profesionales del RD 1995/1978. c) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o propia, en las actividades que se especifiquen en el cuadro aprobado por el RD 1299/2006 y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. d) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. 71. En el actual cuadro de Enfermedades Profesionales, éstas se agrupan en 6 grupos entre los que se encuentran... Señale la INCORRECTA: a) Enfermedades provocadas por agentes carcinógenos. b) Enfermedades provocadas por el estrés laboral. c) Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros grupos. d) Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no comprendidas en otros grupos. 72. En relación a la notificación y comunicación de Enfermedades Profesionales; señale la INCORRECTA: a) La calificación de las enfermedades como profesionales corresponde a las mutuas de accidentes de trabajo. b) La entidad gestora o colaboradora que asuma la protección de las contingencias profesionales elaborará y tramitará el parte de enfermedad profesional correspondiente. c) Se realizará por medio del parte electrónico de enfermedad profesional a través de la aplicación informática CEPROSS. d) Los facultativos del SNS, NO podrán comunicar la sospecha de enfermedad de origen laboral incluida en el Anexo 1, a efectos de calificación como Enfermedad Profesional, al igual que los facultativos del Servicio de Prevención. 73. Son órganos colegiados de representación de los trabajadores en empresas o centros de trabajo de 50 ó más trabajadores los: a) Los delegados de personal. b) Los comités de empresa. c) Los comités intercentros. d) Los delegados de prevención. 74. En materia de prevención de riesgos laborales, no realizar los exámenes de salud y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores que procedan conforme a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, o no comunicar su resultado a los trabajadores afectados es una infracción: a) Leve. b) Grave. c) Muy grave. d) No es una infracción, es una falta. 75. El órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo es: a) El Ministerio de Sanidad. b) Inspección de Trabajo. c) El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST anterior INSHT). d) La Delegación de Gobernación. 76. La Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo la ejercerá: a) Los sindicatos a través de los delegados de Prevención. b) La Inspección de Trabajo. c) La Administración General del Estado. d) El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST anterior INSHT). 77. Las Administraciones General del Estado y de las comunidades autónomas adoptarán, las medidas necesarias para garantizar la colaboración pericial: a) Al Instituto Nacional de Seguridad e Salud en el Trabajo (INSST anterior INSHT). b) A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) A los representantes de los trabajadores. d) A los trabajadores implicados. 78. Señale la respuesta VERDADERA: a) La vigilancia de la salud es siempre voluntaria. b) El acceso a la información sanitaria se limitará al personal sanitario y al empresario. c) El trabajador tiene derecho a conocer los datos relativos a la vigilancia de su salud. d) La vigilancia de la salud es obligatoria. 79. La Epidemiología Laboral se define como la técnica preventiva que, en el marco de la Medicina del Trabajo: a) Estudia las enfermedades relacionadas con el trabajo que aparecen en determinados sectores de actividad u ocupaciones, así como sus causas, su transmisión y métodos para combatirlas. b) Estudia los lugares de trabajo. c) Evalúa la actividad preventiva en la empresa. d) Asigna los puestos de trabajo en la empresa. 80. ¿Cuáles son los valores de corte que definen la Hipertensión Arterial?: a) Mayor o igual a 140 mm Hg para Tensión Arterial Sistólica y/o mayor o igual a 90 mm Hg para Tensión Arterial Diastólica. b) Mayor o igual a 120 mm Hg para Tensión Arterial Sistólica y/o mayor o igual a 70 mm Hg para Tensión Arterial Diastólica. c) Mayor o igual a 150 mm Hg para Tensión Arterial Sistólica y/o mayor o igual a 80 mm Hg para Tensión Arterial Diastólica. d) Mayor o igual a 160 mm Hg para Tensión Arterial Sistólica y/o mayor o igual a 100 mm Hg para Tensión Arterial Diastólica. 81. Señale la opción CORRECTA en relación con la educación sanitaria en el trabajador con diabetes mellitus: a) Es necesario instruir en el cuidado de los pies y la detección de posibles lesiones. b) Se debe recomendar la valoración del trabajador por un especialista en cardiología. c) Se debe proporcionar un modelo de dieta hipercalórica para evitar la aparición de hipoglucemias durante el trabajo. d) Se debe informar sobre los síntomas precoces del ICTUS. 82. Seleccione la opción falsa en relación con el tratamiento no farmacológico de la Hipertensión Arterial: a) Disminución del consumo de alcohol por debajo de 40 g/día en el hombre y 20 g/día en la mujer. b) Disminuir el consumo de sal por debajo de 5 g/día. c) Reducir al mínimo el consumo de potasio. d) Caminar o realizar ejercicio aeróbico 1 hora al día. 83. El examen de salud específico NO incluye: a) Antecedentes familiares y personales (incluyendo patologías, hábitos tóxicos, vacunas, etc). b) Exploración física general. c) Las exploraciones tanto físicas como biológicas que sean necesarias para que el examen de salud se realice según los riesgos a los que esté expuesto el trabajador. d) Preguntas relacionadas con su inclinación sexual, ideología política, religiosa, etc. 84. En la valoración de la exposición laboral a ruido, mediante el uso de audiometrías en los exámenes de salud laborales; señale la INCORRECTA: a) En el diagnóstico de hipoacusia por ruido la principal diferencia con el traumatismo acústico se encuentra en la pérdida de audición de las frecuencias conversacionales. b) En el diagnóstico de un escotoma auditivo debido a la exposición a ruido, las frecuencias afectadas son las de 500 y/o 2000 Hz. c) Valoraremos como normal cuando el umbral de audición no sea superior a 25 dB en ninguna frecuencia. d) En la hipoacusia avanzada por ruido, todas las frecuencias conversacionales están afectadas, y como mínimo una de ellas está en más de 55 dB. 85. La neumoconiosis caracterizada por un patrón de nodulación densa a los Rx, provocada por la exposición laboral por inhalación de partículas de hierro se denomina: a) Beriliosis. b) Siderosis. c) Neumoconiosis de caolín. d) Silicosis. 86. En la valoración primaria de un accidentado, lo primero que valoraremos será: a) El pulso. b) La respiración. c) La consciencia. d) La existencia de heridas. 87. Según el Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, ¿cuándo es obligatorio constituir un Servicio de Prevención Propio?: a) Cuando se trate de empresas de menos de 200 trabajadores. b) Cuando se trate de empresas que realicen actividades no incluidas en el Anexo I del citado Real Decreto 39/1997. c) Cuando se trate de empresas del sector servicios. d) Cuando se trate de empresas de más de 250 trabajadores y que realicen actividades incluidas en el Anexo I del citado Real Decreto 39/1997. 88. ¿Cuándo es obligatoria la presencia de un recurso preventivo?: a) En todas las empresas con más de diez trabajadores. b) Sólo cuando el empresario no pueda asumir personalmente las responsabilidades derivadas de la exposición de sus trabajadores a posibles riesgos laborales. c) En trabajos en espacios confinados. d) En cualquier trabajo que se realice a la intemperie. 89. Según el Decreto 21/2014, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, proporcionará a dicha Administración, el asesoramiento y apoyo que precise en función de los riesgos existentes en ella, y en lo referente a; señale la INCORRECTA: a) Gestión de las prestaciones económicas y asistencia sanitaria, comprendidas en la protección de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. b) La vigilancia de la salud del personal empleado público en relación con los riesgos derivados del trabajo. c) La identificación y evaluación de factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y salud del personal empleado público. d) La información y formación del personal empleado público en materia de prevención. 90. Las heridas producidas por la acción de objetos alargados y puntiagudos como agujas, clavos, etc, se denominan: a) Heridas punzantes. b) Heridas contusas. c) Heridas en colgajo. d) Heridas por desgarro. 91. En el marco de sus competencias, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en lo referente a su relación con los órganos de participación en materia de seguridad y salud; señale la VERDADERA: a) Entregará a los Comités de Seguridad y Salud, para su conocimiento e informe, las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores con la información médica de carácter personal de los trabajadores. b) Colaborará en los diversos órganos de participación en materia de Seguridad y salud laboral, en el desarrollo y ejecución de la actividad preventiva, entre otras actividades. c) Desarrollará iniciativas de los Comités, sobre métodos para mejorar la imagen que la ciudadanía tiene sobre los funcionarios. d) El Servicio de Prevención entregará al Comité de Seguridad y Salud una memoria de sus actuaciones realizadas, sólo tras el transcurso de 3 años. 92. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participan con voz pero sin voto: a) Los Delegados Sindicales. b) Los Delegados de Prevención. c) El empresario. d) El representante del empresario. 93. En cuanto a los locales de primeros auxilios dentro de la empresa: a) No es necesario que estén señalizados porque los trabajadores deberán conocer en todo momento su ubicación. b) Deberán existir siempre en empresas con más de 10 trabajadores. c) Dispondrán como mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable. d) Estarán alejados de los lugares de trabajo. 94. Señale la opción verdadera en relación con los valores límite biológicos y las medidas de vigilancia de la salud en la exposición a Plomo: a) El valor límite biológico es 75 ng Pb/100 ml sangre. b) El valor límite biológico es 70 ng Pb/100 ml sangre. c) Deberá procederse a la vigilancia de la salud siempre que se detecte en el control biológico un nivel en la sangre superior a 10 ng Pb/100 ml sangre. d) Deberá procederse a la vigilancia de la salud siempre que se detecte en el control biológico un nivel en la sangre superior a 30 ng Pb/100 ml sangre. 95. La Brucelosis también es conocida por estos nombres, EXCEPTO: a) Fiebre de malta. b) Fiebre ondulante. c) Fiebre Q. d) Fiebre del Mediterráneo. |