CLM PRL A2 ENFERMERIA 20211024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CLM PRL A2 ENFERMERIA 20211024 Descripción: CLM PRL A2 ENFERMERIA OFERTA 20192020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El órgano legislativo de la Unión Europea elegido directamente por los ciudadanos de los países miembros es: a) El Consejo. b) La Comisión. c) El Parlamento. d) La Comisión para Asuntos Económicos y Sociales. 2. Con respecto al derecho al trabajo, la Constitución Española prohíbe la discriminación por razón de: a) Matrimonio. b) Nacionalidad. c) Sexo. d) Edad. 3. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, actualmente en vigor, se aprobó mediante: a) Ley 12/2010, de 18 de noviembre. b) Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto. c) Decreto 104/2008, de 22 de julio. d) Decreto Legislativo 1/2002, de 19 de noviembre de 2002. 4. En el ámbito de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ¿a quién corresponde dictar los Decretos Legislativos?: a) Al Consejero por razón de la materia. b) Al Presidente de la Junta de Comunidades. c) Al Consejo de Gobierno. d) A Las Cortes Generales. 5. Tal y como indica el artículo 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de: a) Eficacia, legalidad, descentralización, desconcentración y descoordinación. b) Eficiencia, legalidad, descentralización, desconcentración y coordinación. c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. d) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y cooperación. 6. De conformidad con el artículo 40.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de: a) Diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. b) Un mes a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. c) Tres meses a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. d) Veinte días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 7. Según el artículo 124.1 de la Ley 39/2015, el plazo para la interposición de un recurso de reposición, si el acto fuera expreso, es de: a) Un mes. b) Dos meses. c) Tres meses. d) Quince días naturales. 8. La Unidad de Vigilancia de la Salud de la Delegación de Hacienda y Administraciones Públicas de Cuenca precisa adquirir material desechable (jeringas, agujas, gasas ... ), ¿qué contrato administrativo se debe tramitar?: a) Contrato de servicios. b) Contrato de concesión de servicios. c) Contrato patrimonial. d) Contrato de suministros. 9. El personal funcionario de carrera que accede como diputado/a o senador/a de las Cortes Generales, será declarado en situación de: a) Servicio en otras administraciones públicas. b) Expectativa de destino. c) Excedencia forzosa. d) Servicios especiales. 10. El control interno de la actividad económico-financiera del sector público de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es competencia de: a) Las Cortes de Castilla-La Mancha. b) El Gobierno de la Región. c) La Consejería de Economía, Empresas y Empleo. d) La Intervención General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 11. El objetivo principal de la Ley 12/2010, de 18 de noviembre es: a) La creación del Instituto de la mujer. b) Promover las condiciones que hagan efectivo y real el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres. c) La prevención de malos tratos y protección a las mujeres maltratadas. d) La protección integral contra la violencia de género. 12. Según la norma legal autonómica en materia de transparencia, la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha debe publicar: a) Los nombres y apellidos de todo el personal público. b) Los currículos profesionales y académicos de todo el personal público. c) Las relaciones de puestos de trabajo, catálogos de puestos o documentos equivalentes referidos a todo tipo de personal. d) El número de personas que ejercen la función pública desglosado por sexo, edad, condición social y pensamiento ideológico. 13. La coordinación de las actuaciones necesarias para articular las relaciones de colaboración de la comunidad autónoma con la Agencia Española de Protección de Datos corresponde a: a) La Consejería de Fomento. b) La Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas. c) La Consejería de Economía, Empresas y Empleo. d) La Consejería de Educación, Cultura y Deportes. 14. Los costes de un accidente laboral se clasifican en las siguientes categorías: a) Costes para el trabajador, la empresa y la sociedad. b) Costes para el trabajador, su familia y la empresa. c) Costes para el trabajador, el seguro de responsabilidad civil de la empresa y la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS). d) Costes para la familia del accidentado, el servicio de prevención ajeno y la MATEPSS. 15. Con arreglo al artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales (LPRL), el empresario debe hacer una investigación de los accidentes laborales acaecidos entre sus trabajadores a fin de detectar las causas: a) Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores. b) Cuando un trabajador por cuenta ajena sufra un accidente a cualquier hora del día o en la noche, incluido el periodo vacacional. c) Únicamente cuando el daño para la salud sea grave, muy grave o mortal. d) Cuando, a criterio del empresario, se trate de un accidente de interés preventivo. 16. Será de aplicación el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo en: a) Los buques de pesca. b) Las empresas de minería a cielo abierto. c) Las empresas de comercio al por mayor. d) Las obras de construcción temporales o móviles. 17. El Real Decreto 486/1997, en su Anexo 1.10 sobre vías y salidas de evacuación indica que: a) Deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en el punto de reunión. b) En caso de peligro, los trabajadores deberán poder recoger todas sus pertenencias antes de salir por las vías de evacuación. c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del diseño arquitectónico del edificio. d) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. 18. En cuanto a los Planes de Autoprotección, señala la respuesta INCORRECTA: a) La elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad del titular de la actividad. b) Debe ser elaborado por un técnico competente capacitado para dictar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. c) El plan de autoprotección debe estar inscrito en el Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios de Castilla-La Mancha. d) En el caso de actividades temporales realizadas en centros, establecimientos, instalaciones y/o dependencias, que dispongan de autorización para una actividad distinta de la que se pretende realizar e incluida en el anexo I, el organizador de la actividad temporal estará obligado a elaborar e implantar, con carácter previo al inicio de la nueva actividad, un Plan de Autoprotección complementario. 19. Son fundamentos sobre extinción de incendios los siguientes EXCEPTO: a) Evite respirar humo, es más peligroso que el fuego (mantenga la cabeza por debajo del nivel del humo). b) Abrir puertas y ventanas para facilitar la salida del humo y las corrientes de aire. c) Tenga mucha precaución con la tensión en la red eléctrica (desconecte el suministro en el cuadro eléctrico). No use agua para apagar fuegos en equipos o cuadros eléctricos. d) Antes de abrir cualquier puerta: tóquela ligeramente y si quema no la abra; si no quema y la va a abrir hágalo resguardándose parcialmente tras ella. 20. Para que un incendio se inicie y mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: a) Combustible, comburente, energía y reacción en cadena. b) Combustible, gasolina, energía y reacción exotérmica. c) Comburente, cerilla, energía y reacción en cadena. d) Gasolina, cerilla, calor y reacción en cadena. 21. Las carretillas elevadoras ocupadas por uno o varios trabajadores deberán estar acondicionadas o equipadas para limitar los riesgos de vuelco mediante medidas tales como: a) La instalación de un girofaro y señal acústica de marcha atrás. b) La instalación de medios auxiliares que mejoren la visibilidad desde el puesto de conductor. c) Una estructura que garantice que, en caso de vuelco de la carretilla elevadora, evite el incendio de la misma. d) Una estructura que mantenga al trabajador o trabajadores sobre el asiento de conducción e impida que puedan quedar atrapados por partes de la carretilla volcada. 22. En relación con la intensidad de la corriente eléctrica, el umbral de percepción es: a) El valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. b) El valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular. c) Cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, el valor máximo de la corriente que permite a esa persona soltarlos. d) El valor mínimo de la corriente que puede provocar la fibrilación ventricular. 23. La fibrilación ventricular, tetanización, asfixia y quemaduras son efectos de: a) Intoxicación por barbitúricos. b) Paso de corriente eléctrica por el cuerpo. c) Envenenamiento por ácido clorhídrico. d) Intoxicación por monóxido de carbono. 24. ¿Cuál de estos riesgos puede encontrarse un trabajador cuando utiliza la soldadura eléctrica por arco: a) El contacto eléctrico directo puede producirse por contacto con la carcasa de la máquina por algún defecto de tensión. b) El contacto eléctrico indirecto puede producirse por deficiencias de aislamiento en los cables flexibles o las conexiones a la red o a la máquina y en el circuito de soldadura cuando está en vacío (tensión superior a 50 V). c) Incendio y/o explosión de las botellas por fugas o sobrecalentamientos incontrolados. d) La inhalación de humos (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobre, etc.) y gases tóxicos (óxidos de carbono, de nitrógeno, etc.). 25. ¿Qué es un espacio confinado?: a) Es un espacio de trabajo con presencia continuada de trabajadores al que se accede por distintas aberturas limitadas de entrada y salida y con ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno. b) Es un espacio de trabajo con presencia continuada de trabajadores y con ventilación natural deficiente al estar puertas y ventanas cerradas. c) Es el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no esté concebido para su ocupación continuada por los trabajadores. d) Es el recinto con aberturas ilimitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que está concebido para su ocupación continuada por los trabajadores. 26. En cuanto a su grado de toxicidad, los plaguicidas se clasifican en: a) Corrosivos, irritantes, fácilmente inflamables y explosivos. b) Arsenicales, carbamatos, derivados de la cumarina y derivados de urea. c) De baja peligrosidad, nocivos, tóxicos y muy tóxicos. d) Insecticidas, acaricidas, fungicidas y herbicidas. 27. En base al REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), señale la respuesta INCORRECTA sobre la ficha de datos de seguridad: a) Irá siempre fechada, tanto la inicial como las revisiones posteriores. b) Deberá facilitarse en un idioma oficial del Estado donde se comercialice la sustancia o el preparado. c) Incluirá instrucciones sobre primeros auxilios, manipulación y almacenamiento. d) La proporcionará el proveedor previo pago de la tasa correspondiente. 28. De acuerdo con el Reglamento CLP (CE) n.º 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, una sustancia con la indicación de peligro para la salud humana H360 indica: a) Tóxico en contacto con los ojos. b) En contacto con el agua desprende gases inflamables. c) Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto. d) Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias. 29. ¿Cuál es la exposición diaria de un trabajador que ha estado durante 4 horas sometido a una concentración de 800 ppm de acetona y el resto de la jornada de 8 horas no ha estado expuesto?. a) 800 ppm. b) 400 ppm. c) 600 ppm. d) 3200 ppm. 30. El Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo dispone que la lista actualizada de los trabajadores encargados de realizar dichas actividades y sus historiales médicos deberán conservarse durante: a) 40 años desde el inicio de la exposición. b) 40 años después de terminada la exposición. c) 5 años después de terminada la exposición. d) 30 años después de terminada la exposición al agente en cuestión. 31. En base al Real Decreto anterior (665/1997), los trabajos que supongan exposición a emisiones de motores diésel: a) No están incluidos en la lista de sustancias, mezclas y procedimientos (Anexo I). b) Están incluidos en la lista de sustancias, mezclas y procedimientos (Anexo I) tras la publicación del Real Decreto 427/2021, de 15 de junio. c) El 21.02.2023 se incluirán en el Anexo I de dicho Real Decreto. d) Para la minería se aplicará a partir del 21.02.2026 su inclusión en el Anexo I. 32. El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo clasifica como agente biológico del grupo 3: a) Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. b) Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. c) Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Puede causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores. d) Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. 33. La antigenicidad es: a) La capacidad que tiene el agente causal de provocar una respuesta inmune en el huésped. b) La cantidad de enfermedad que puede producir el agente causal. c) La capacidad que tiene el agente causal de producir la enfermedad. d) La capacidad que tiene el agente para multiplicarse en los tejidos. 34. Las siguientes enfermedades pueden transmitirse por garrapatas, EXCEPTO: a) Turalemia. b) Blastomicosis. c) Enfermedad de Lyme. d) Fiebre recurrente transmitida por garrapatas. 35. Respecto a la audiometría, la frecuencia o tono se mide en: a) Julios. b) Decibelios. c) Micropascales. d) Hercios (Hz). 36. La condición de embarazo de una trabajadora del servicio de radiodiagnóstico: a) Supone la separación del puesto de trabajo en cuanto la mujer comunique su estado. b) La separación del puesto de trabajo se realizará de manera voluntaria. c) En ningún caso supondrá la separación del puesto de trabajo. d) No presupone obligatoriamente la separación del puesto de trabajo, haciendo necesaria la evaluación de las condiciones del mismo y de los riesgos a los que está expuesta para cumplir con los requisitos legales vigentes. 37. Las siguientes pruebas de imagen usan radiaciones ionizantes EXCEPTO: a) Mamografía. b) Tomografía axial computarizada. c) Ecografía. d) Angiografía. 38. Ante la sospecha de intoxicación actual por plaguicidas, sea aguda o crónica, el control biológico más apropiado a realizar en la Unidad de Vigilancia de la Salud es: a) Determinación de inmunoglobulinas IgA e IgG en sangre. b) Determinación de colinesterasa plasmática, eritrocitaria y transaminasas GPT y GGT. c) Determinación analítica de la hormona PSA si el trabajador es varón y mayor de 45 años. d) Determinación de glucosa en orina. 39. En la intoxicación por plaguicidas, las vías de entrada más frecuentes son: a) Vía respiratoria únicamente. b) Vía cutánea, respiratoria y digestiva, en este orden. c) Vía respiratoria y digestiva. d) Vía cutánea y parenteral (por heridas, cortes y pinchazos). 40. Señale cuál de estos efectos se relaciona con la exposición a ruido: a) Mejora de la capacidad auditiva del feto en la mujer gestante. b) Descenso de los niveles de catecolaminas. c) Hipertensión arterial. d) Aumento de la capacidad inmunitaria. 41. En cuanto a la antropometría, señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: a) La antropometría dinámica o funcional mide aquellas dimensiones que se toman con el cuerpo en una posición fija y determinada. b) La antropometría estática o estructural mide aquellas dimensiones obtenidas a partir del movimiento asociado a ciertas actividades. c) Las dimensiones dinámicas de los diferentes segmentos corporales se toman en individuos en posturas normalizadas bien de pie o sentado. d) El correcto diseño de los puestos de trabajo ha de tener en cuenta tanto las dimensiones estáticas como las dinámicas. 42. Se considerará trabajador usuario de Pantalla de Visualización de Datos a todo aquel que realice un trabajo efectivo con PVD cuya exposición: a) Sea de 2 horas diarias o 10 horas semanales. b) Sea de 3 horas diarias o 15 horas semanales. c) Supere las 3 horas diarias o 15 horas semanales. d) Supere las 4 horas diarias o 20 horas semanales. 43. De acuerdo con la Nota Técnica de Prevención (NTP) 295, son criterios de valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia cardiaca: a) OCRA. b) Chamoux y Frimat. c) RULA. d) ERGO IBV. 44. Según la NTP 819 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), son métodos de valoración de la carga física basados en la observación de las posturas de trabajo: a) Chamoux y Frimat. b) OWAS y REBA. c) SLIP AND FALL. d) LEST y ANACT. 45. Son factores de riesgo en la manipulación manual de cargas los citados a continuación, EXCEPTO: a) Características de la carga. b) Esfuerzo físico necesario. c) Características del medio de trabajo. d) Esfuerzo mental prolongado. 46. Con arreglo a la NTP 704 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), actualmente INSST, ¿a qué proceso corresponden las fases de entusiasmo, estancamiento, frustración, apatía y de quemado?: a) Estrés laboral. b) Acoso laboral. c) Burnout. d) Agotamiento emocional. 47. Según la NTP 854 del INSHT (actual INSST), la siguiente definición: "Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas por parte de otra/s que actúan frente aquella/s desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica). Dicha exposición se da en el marco de una relación laboral y supone un riesgo importante para la salud", ¿a qué término corresponde?: a) Acoso psicológico en el trabajo o Mobbing. b) Estrés laboral. c) Burnout. d) Bullying. 48. No tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena: a) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive. b) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive. c) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado inclusive. d) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad. 49. Según lo establecido en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales es: a) La evaluación de riesgos. b) La planificación de la actividad preventiva. c) La auditoría del sistema preventivo. d) El plan de prevención de riesgos laborales. 50. El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social define accidente de trabajo como: a) Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. b) Los accidentes de trabajo no se contemplan en prevención de riesgos laborales. c) Todo suceso anormal no querido, no deseado y no programado, que se presenta de forma inesperada, que interrumpe la continuidad del trabajo y que puede causar lesiones a los trabajadores y trabajadoras. d) Toda lesión súbita sucedida fuera del ámbito laboral. 52. Según el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, para que una enfermedad se pueda considerar y calificar como profesional debe de cumplir una serie de requisitos, señale la respuesta INCORRECTA: a) Que el trabajador la haya contraído mientras trabajaba por cuenta ajena. b) Que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias indicadas en el cuadro de enfermedades profesionales. c) Que la actividad realizada esté incluida en el cuadro de enfermedades profesionales. d) Que sea una enfermedad contraída fuera de la jornada laboral. 52. Según el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, para que una enfermedad se pueda considerar y calificar como profesional debe de cumplir una serie de requisitos, señale la respuesta INCORRECTA: a) Que el trabajador la haya contraído mientras trabajaba por cuenta ajena. b) Que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias indicadas en el cuadro de enfermedades profesionales. c) Que la actividad realizada esté incluida en el cuadro de enfermedades profesionales. d) Que sea una enfermedad contraída fuera de la jornada laboral. 53. ¿Quién o quiénes deben comunicar las enfermedades susceptibles de ser calificadas como profesionales?. a) El propio paciente cuando se le diagnostica. b) El personal administrativo del centro sanitario donde acude el paciente. c) Los facultativos del Sistema Nacional de Salud, y en su caso, los facultativos del Servicio de Prevención. d) El personal de enfermería que atiende al paciente. 54. ¿A qué grupo del cuadro de enfermedades profesionales del sistema de Seguridad Social pertenecen las enfermedades causadas por agentes biológicos?. a) Grupo 1. b) Grupo 2. c) Grupo 6. d) Grupo 3. 55. ¿Cuál es el acto por el que se inician las actuaciones para el reconocimiento del derecho al subsidio por incapacidad temporal?: a) Emisión del parte médico de baja. b) El reconocimiento del médico de cabecera. c) Emisión del primer parte de confirmación de la baja. d) Emisión del parte de alta. 56. El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), conocido como "tribunal médico" está formado por: a) Un presidente y tres vocales. b) Un presidente y cuatro vocales. c) Un presidente, un vicepresidente y dos vocales. d) Un presidente y cinco vocales. 57. La representación de los trabajadores en una empresa o centro de trabajo que tenga menos de cincuenta y más de diez trabajadores corresponde a: a) El propio empresario. b) El Comité de empresa. c) Los Delegados de personal. d) El Jefe de personal de la empresa. 58. Los delegados de personal y los miembros de comité de empresa ejercerán su mandato durante: a) 2 años. b) 3 años. c) 5 años. d) 4 años. 59. ¿A qué tipo de infracción se expone el empresario si no observa las normas específicas en materia de protección de la seguridad y la salud de las trabajadoras durante los períodos de embarazo y lactancia?. a) Grave. b) Muy grave. c) Leve. d) No constituye una infracción. 60. Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores: a) Podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas. b) Informará a los Servicios Públicos de Empleo. c) Lo pondrá en conocimiento de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) Propondrá a su superior jerárquico la formulación de demandas de oficio ante la Jurisdicción Penal. 61. Según las funciones que le encomienda la Ley de Prevención de Riesgos Laborales al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, le corresponde lo siguiente, EXCEPTO: a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal. b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales. c) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. d) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control. 62. Respecto a la vacunación antigripal en profesionales sanitarios señale la respuesta correcta: a) Solo está indicada para aquellos colectivos de riesgos identificados para la población general (cardiópatas, diabéticos y otras enfermedades crónicas). b) No existe ninguna contraindicación para la administración de esta vacuna. c) Nunca está indicada en la trabajadora sanitaria embarazada. d) En el caso de los adultos, el lugar de colocación habitual es el músculo deltoides en la parte superior del brazo, aunque se puede administrar en la parte anterolateral del muslo si hay algún problema en el deltoides. 63. Acerca de la vacunación frente al tétanos y la difteria (Td), aquellos trabajadores con primovacunación incompleta, señale la INCORRECTA: a) Deberán reiniciar la pauta completa de vacunación tan pronto como sea posible. b) Se contabilizará cualquier dosis administrada previamente y se completará la pauta de primovacunación. c) Se deben aplicar dosis de recuerdo cada 10 años hasta un total de 5 dosis. d) No se debe reiniciar la pauta completa de vacunación. 64. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores que padecen dependencia de alcohol, también pueden presentar síntomas de abstinencia al alcohol en el trabajo con: a) Agitación, sudoración y trastornos gastrointestinales. b) Astenia y apatía. c) Polifagia, astenia y apatía. d) Deterioro de la memoria y depresión. 65. Según la OMS, ¿a cuántos gramos de alcohol corresponde una Unidad de Bebida Estándar (UBE) en España?. a) 1 UBE = 5 gr. b) 1 UBE = 15 gr. c) 1 UBE = 20 gr. d) 1 UBE = 10 gr. 66. Según la Declaración de Luxemburgo, la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PST), es aunar esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad, para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo, esto se puede conseguir (indique la opción INCORRECTA): a) Mejorando la organización y las condiciones de trabajo. b) Promoviendo la participación activa. c) Reorientando los servicios sanitarios. d) Fomentando el desarrollo individual. 67. Según el Anexo III del Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención, ¿cuáles de los siguientes elementos se recogen en el equipamiento mínimo que deben incluir las instalaciones fijas de los servicios de prevención?. a) Negatoscopio, otoscopio y tonómetro. b) Tonómetro, otoscopio y esfigmomanómetro. c) Negatoscopio, otoscopio y esfigmomanómetro. d) Tonómetro, negatoscopio y esfigmomanómetro. 68. De las siguientes actividades sanitarias a desarrollar por el personal sanitario de los servicios de prevención, indique la opción INCORRECTA: a) Comunicar las enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales, según lo establece el artículo 5 del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre. b) Proporcionar asistencia de primeros auxilios y la atención de urgencia a los trabajadores que lo necesiten, en los casos de presencia física de profesionales sanitarios. c) Impulsar programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, en coordinación con el Sistema Nacional de Salud. d) Efectuar sistemáticamente y de forma continua la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores, sin tener en cuenta los riesgos a los que está expuesto el trabajador. 69. El examen de salud específico incluye los siguientes apartados, EXCEPTO: a) Antecedentes familiares y personales (incluyendo patologías, hábitos tóxicos, vacunas, etc.). b) Exploración física general. c) Las exploraciones tanto físicas como biológicas que sean necesarias para que el examen de salud se realice según los riesgos a los que esté expuesto el trabajador. d) Preguntas relacionadas con su inclinación sexual, ideología política, religiosa, etc. 70. Tienen acceso a la historia clínico-laboral los siguientes A EXCEPCIÓN DE: a) El personal sanitario del Servicio de Prevención responsable de la vigilancia de la salud. b) La autoridad sanitaria que tenga las competencias de inspección sobre la parte sanitaria del servicio de prevención. c) Los Delegados de Prevención. d) Los jueces, en el ejercicio de sus funciones. 71. Según la NTP 959, son objetivos de la vigilancia de la salud a nivel colectivo: a) La detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud. b) Identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos. c) Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el grupo de trabajadores. d) Adaptación de la tarea al individuo. 72. Según el artículo 22 de la LPRL, los reconocimientos médicos de los trabajadores: a) Son siempre obligatorios. b) Son voluntarios con carácter general, salvo las excepciones. c) Son obligatorios con carácter general, salvo las excepciones. d) Son siempre voluntarios. 73. Según la NTP 218, para llevar a cabo una buena técnica y maniobra al realizar una espirometría, hay que tener en cuenta (indique la opción INCORRECTA): a) Se realizará una sola maniobra siempre. b) El trabajador debe estar sentado de forma que sus piernas y tronco formen un ángulo de 90º. c) Instruir previamente al trabajador a examinar, sobre la maniobra que tiene que realizar. d) El enfermero debe animar con su propio esfuerzo al trabajador, con el fin de conducirle a la máxima colaboración. 74. ¿Qué tres actuaciones claves se deben realizar ante una situación de emergencia y que corresponden a la conducta PAS?. a) Prevenir, Alertar y Sufragar. b) Proteger, Avisar y Socorrer. c) Proteger, Ayudar y Salvar. d) Priorizar, Atender y Socorrer. 75. ¿Dónde queda establecido legalmente la obligación del empresario en materia de primeros auxilios?. a) En el artículo 25 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. b) En el artículo 5 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. c) En el artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. d) En el artículo 10 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, texto refundido Ley General de la Seguridad Social. 76. Siguiendo el método de la "Regla de los nueve de Wallace" en un paciente adulto quemado ¿Qué porcentaje de superficie quemada le corresponde a cada extremidad inferior?. a) 8%. b) 9%. c) 10%. d) 18%. 77. El artículo 25 de la LPRL, establece las condiciones específicas de protección para determinados colectivos de trabajadores, entre los que se incluyen: a) Los mayores de 60 años. b) Los trabajadores contratados por empresas de trabajo temporal. c) Los que por sus propias características personales sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. d) Los trabajadores con relaciones de trabajos fijos discontinuos. 78. ¿En qué artículo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se recoge la protección de la maternidad?. a) Artículo 18. b) Artículo 22. c) Artículo 23. d) Artículo 26. 79. Según el artículo 26.5 de la Ley 31/1995, las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo: a) Con derecho a remuneración. b) Sin derecho a remuneración. c) A cargo de las horas de los llamados "moscosos". d) A cargo de un día de vacaciones. 80. Las variables estadísticas que toman un valor numérico se denominan: a) Cualitativas. b) Cuantitativas. c) Proporcionales. d) De intervalos. 81. Estadísticamente, ¿cómo se conoce la diferencia entre el valor máximo y mínimo que toma una variable?. a) Rango o recorrido. b) Media. c) Mediana. d) Proporción. 82. Indica la respuesta INCORRECTA respecto a la prevalencia: a) Sus valores se sitúan entre 0 y 1. b) Es una proporción. c) Expresa el número de casos nuevos de una enfermedad en una población de riesgo. d) Estima la probabilidad de que un individuo esté enfermo en un momento determinado. 83. En relación a los estudios epidemiológicos, es CIERTO que: a) La unidad de análisis de los estudios ecológicos es el individuo. b) Los estudios de casos y controles se utilizan la Odds Ratio como índice de asociación entre la exposición al factor de riesgo y la aparición de enfermedad. c) Los estudios de cohortes solo pueden ser prospectivos. d) En los ensayos de campo se requiere habitualmente pocos participantes por lo que son muy económicos. 84. Si queremos realizar un estudio que vaya del efecto a la causa elegiremos: a) Estudios de Casos y controles. b) Estudios Cohortes. c) Ensayos clínicos. d) Estudios ecológicos. 85. ¿Qué tipo de encuesta tiene como finalidad conocer los factores del entorno laboral que influyen sobre la población trabajadora y tiene dos niveles de recogida de información (empresa y trabajador)?. a) Encuesta Nacional de Salud. b) Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. c) Encuesta de discapacidades, deficiencias y minusvalías. d) Encuesta de población activa. 86. Según el artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aquellos servicios donde se desarrollen funciones de vigilancia y control de la salud, deberán contar con: a) 1 médico especialista en Medicina del Trabajo o Diplomado en Medicina de Empresa y 1 ATS/DUE de Empresa. b) Al menos 1 médico especialista en Medicina del Trabajo y 2 ATS/DUE de Empresa. c) No es necesario que el médico y la ATS/DUE tengan la especialidad de Medicina del Trabajo o Empresa si ésta no supera los 1000 trabajadores. d)1 médico sin especialidad en Medicina del Trabajo y 2 ATS/DUE de Empresa. 87. En el Capítulo V de la LPRL, se establece que en una empresa de 2500 trabajadores se elegirán: a) 4 delegados de prevención. b) 5 delegados de prevención. c) 6 delegados de prevención. d) 7 delegados de prevención. 88. El artículo 35 de la LPRL dice que los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo son: a) Los Delegados de Personal. b) Los Delegados Sindicales. c) Los Delegados de Prevención. d) Los Técnicos de los Servicios de Prevención. 89. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha organiza su actuación preventiva a través de la modalidad de: a) Servicio de Prevención Ajeno. b) Servicio de Prevención Privado. c) Servicio de Prevención Propio. d) Servicio de Prevención Mancomunado. 90. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está adscrito a la: a) Dirección General de RRHH. b) Dirección General de Salud Pública. c) Dirección General de Protección Ciudadana. d) Dirección General de Función Pública. 91. Según la Constitución Española de 1978, los alcaldes son elegidos por: a) El Ministerio Competente en materia de Administración Local. b) La Junta Electoral Central. c) El Gobierno. d) Los concejales o vecinos. 92. Con arreglo al Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, las vías y salidas de evacuación: a) Deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en el punto de reunión. b) En caso de peligro, los trabajadores deberán poder recoger todas sus pertenencias antes de salir por las vías de evacuación. c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del diseño arquitectónico del edificio. d) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. 93. Tal como expone el artículo 15 de la LPRL, es un principio de la acción preventiva: a) Evaluar únicamente los riesgos que no son evitables. b) Combatir los riesgos una vez finalizados. c) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. d) Adaptar la persona al trabajo. 94. Son medidas de protección colectiva frente al coronavirus SARS-CoV-2 las siguientes, EXCEPTO: a) Fomentar el trabajo remoto (no presencial). b) Mantener la distancia de seguridad interpersonal. c) Usar mascarilla. d) Aumentar la ventilación natural y/o forzada. 95. Este año 2021 celebramos que: a) El actual Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) cumple 25 años de andadura. b) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales cumple 25 años de su entrada en vigor. c) El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención incluye en su articulado a la Enfermería del Trabajo. d) La Administración Regional ha obtenido el Certificado de siniestralidad cero. |