CLPRIMERPARCIAL4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CLPRIMERPARCIAL4 Descripción: Preguntas 78 a 103 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los frutos partenocárpicos pueden tener o no valor comercial, dependiendo de la especie. V. F. El refractómetro, óptico o digital, permite cuantificar los azucares solubles de un fruto. V. F. Las especies leñosas tienen una baja relación entre el tejido fotosintético y el tejido no fotosintético. V. F. La mayor parte de los árboles frutales comerciales están compuestos por dos individuos genéticamente distintos. Patrón e injerto. V. F. Las raíces de conducción se caracterizan por la presencia de pelos radicales. V. F. Los ramos mixtos portan yemas mixtas y yemas de flor. V. F. Dado que las raíces y la parte aérea son interdependientes, el momento de máximo crecimiento de brotes coincide con el de máximo crecimiento de raíces. V. F. El transporte de polen entre dos árboles distintos de la misma variedad, se considera polinización cruzada. V. F. El etileno es la principal hormona de la maduración, aunque otros reguladores de crecimiento influyen en este proceso. Por ejemplo, las auxinas pueden adelantar la maduración. V. F. En teoría una variedad frutal con frutos partenocárpicos debería manifestar menos vecería que una variedad con frutos con semilla. V. F. En los años de carga hay menor desarrollo vegetativo y por lo tanto hay que podar menos que en los años de descarga. V. F. Una incompatibilidad patrón-injerto tipo translocada se puede superar colocando un intermediario. V. F. El injerto entre especies de un mismo género botánico es siempre compatible. V. F. Según la definición de la SECH, un árbol es un cormofito perenne, de porte alto, con grandes cantidades de tejido de sostén fuertemente lignificado, con numerosos tallos y ramas lignificadas formadas desde el nivel del suelo. V. F. El sujeto productivo de la arboricultura frutal es un ser vivo compuesto por uno, generalmente dos e incluso tres individuos o maderas. V. F. El estado de una planta cualquiera durante el cual no es posible la inducción e iniciación floral se denomina juvenilidad. V. F. En toda plantación frutal hay un periodo inicial improductivo, que coincide con la fase juvenil. V. F. Según el aprovechamiento, los árboles suelen clasificarse en: forestales, ornamentales, frutales, tropicales y exóticos. V. F. Las raíces de esqueleto son largas y gruesas y se clasifican en raíces absorbentes, de transición y de conducción. V. F. En condiciones de buena iluminación, las micorrizas incrementan el vigor del árbol. V. F. Según su evolución, las yemas se pueden clasificar en: yema de flor, yema de madera, yema mixta, yema anticipada y yema latente. V. F. En frutales de hueso encontramos yemas de madera y yemas de flor que se pueden agrupar formando los siguientes órganos fructíferos: ramo mixto, chifona y ramillete de mayo. V. F. La copa de un árbol está formada por el cuello, el punto de injerto, las ramas, brotes o ramos, hojas, yemas, flores y frutos. V. F. La orientación de las raíces en el suelo está determinada esencialmente por las características físicas del suelo y el 80% de las raíces activas de un árbol se distribuyen en los primeros 80cm. V. F. En un año de elevada carga, aumenta el crecimiento de raíces y brotes. V. F. El crecimiento de las raíces y de los brotes están fuertemente ligados: son interdependientes, compensatorios y coinciden en el tiempo. V. F. |