CM C para F
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CM C para F Descripción: ctos mros C para F |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se designa en general a todo vaso flotante simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud llamado plano diametral o longitudinal plano que es vertical cuando el buque está drizado. Buque O barco. Lancha. Casco. Solidez. Las cualidades esenciales de un buque son: Solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno, medios para la manipulación y buena estiva de la carga. Firmeza, Flotabilidad, Velocidad, Facilidad del Gobierno y buen estiba de la carga. Robustez, flotabilidad, dirección, facilidad de gobierno y estabilidad. Solidez, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno y buena estiva de la carga. Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos que al buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes Estados de la mar y de los pesos que transporta. Solidez. Flotabilidad. Estabilidad. Arboladura. Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. Velocidad. Facilidad del Gobierno. Estabilidad. Estanqueidad. Es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones es función de las formas y del reparto de pesos en el sentido longitudinal en lo referente a su estructura. Facilidad de gobierno. Velocidad. Estabilidad. Medios para la manipulación y buena estiba de la carga. El cuerpo del buque enrosca es decir si contar su arboladura. Casco. Obra viva. Proa. Proa de Bulbo. Se llama así a la parte delantera del buque que va acordando las aguas del mar. Por extensión y en sentido relativo se denomina también al tercio anterior del buque. Proa. Popa. Estribor. Roda. Casi universal en la época pasada y frecuente en la actualidad en grandes buques la combinación de Proa recta y Proa lanzada. Proa recta. Proa lanzada. Proa rompehielos. Proa Trawler. Proa llamada también de yate y clipper. Proa de violín. Proa lanzada. Proa trawler. Proa recta. Llamada también de cuchara es una clase de proa lanzada en formas de V muy abiertas que presentan buenas características marineras aunque con mal tiempo atenúan poco el movimiento de cabezada. Proa Maier. Proa de bulbo. Proa de Cabrero. Proa trawler. Se designan con este nombre la terminación posterior de la estructura del buque. Popa. Proa. Babor. Codaste. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque plano longitudinal central y mirando hacia proa todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel plano se dice a: Babor. Estribor. Sotavento. Barlovento. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque plano longitudinal central y mirando hacia proa todas las partes del buque situadas a la derecha de aquel plano se dice a: Estribor. Babor. Sotavento. Barlovento. Es la que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo a su estado de carga. Línea de flotación. Obra muerta. Obra viva. Carga máxima. ¿De qué otra manera se le dice a la obra viva?. Obra muerta. Carena. Lastre. Boyante. Es el conjunto de elementos del casco que da una forma uniforme y continúa contribuyendo a la obtención en un grado aceptable de las cualidades esenciales para navegar. Estructura. Plano transversal. Arboladura. Buque. En los buques de construcción de madera se componía de largos tablones unidos a escarpe por sus extremos y se le llamaba. Quilla Maciza. Quilla Plana. Alefríz. Zapata. Toma este nombre una pieza de acero de madera según el tipo de construcción que prolonga la quilla en dirección vertical inclinada Por su parte de proa de forma recta o curva según el tipo de buque terminando en la cubierta del Castillo. Roda. Popa. Podaste. Proa. El La construcción naval actual Roda de sinónimo del término. Branque. Caperol. Carena. Alferiz. Para consolidar y reforzar la roda por su parte interior se colocan unas piezas horizontales llamadas. Buzardas. Branque. Carena. Mascarón de proa. Piensa vertical o con poca caída en que terminó el buque Por su parte del popa y que se une a este extremo de la quilla. Codaste. Roda. Popa. Tajamar. Pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar la voluntad de la dirección en marcha avance o atrás con mayor efecto en aquella cuando se varía en el ángulo que forma el plan longitudinal. Timón. Pumba. Codaste. Codaste abierto. En cierre del marco Por su parte interior que se prolonga para unirse a la quílla se llama. Pie de Codaste. Pie de Roda. Popél. Arco o puente. Un tipo muy extendido en buques de una sola elice, que carece codaste exterior o papel sustituido por el eje del Timor y consta de arco o puente codas interior y pie de codaste. Codaste abierto. Codaste cerrado. Pie de Codaste. Falso codaste. Otra modalidad muy generalizada en actualidad en buques de guerra con dos elices y popa de espejo, esta pieza aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerza con barengas y bagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por el timón. Falso codaste. Pie de codaste. Codaste abierto. Bovedilla. La abertura practica en la bovedilla sobre el Codaste para el paso de la cabeza del timon y juego de su caña se denomina: Limera. Gatera. Cuaderna. Timón. Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. Cuadernas. Varengas. Burlarcama. Vagra. Para reforzar la estructura y darle mayor solidez son cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias y en las que sus extremos se unen por la parte superior al bao y por la parte inferior a la varenga o a la chapa del margen. Bularcamas. Varengas. Vagras. Cuadrena maestra. Son elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo de buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del Pantoque. Varengas. Vagras. Baos. Cuadernas. Piezas transversales con cierta curvatura llamada brusca o vuelta que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales. Baos. Esloras. Vagras. Varengas. Los baos se denominan: Bao maestro, Bao de Aire, Medios baos, Bao reforzado. Bao principal, Bao de mamparo, Medios baos, Baos completos. Bao maestro, Bao de Altura, Medios, Bao reforzado. Bao principal, Bao de mamparo, Medios baos, Baos de Altura. Son aquellos que situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. Medios baos. Bao de aire. Bao maestro. Bao reforzado. Bao de mayor longitud es decir el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta. Bao maestro. Bao de aire. Bao reforzado. Medios baos. Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque de la misma altura que las barengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión. Vagras. Puntales. Palméjares. Varengas. Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón de Pantoque hasta el tranquil de la cubierta alta. Puntales. Palméjares. Baos. Vagras. Piezas verticales o columnas de acero sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por medio de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestrando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. Puntales. Panmejares. Vagras. Varengas. Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colecadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. Forro. Casco. Arboladura. Cuadernas. Contribuye a la solidez de la estructura especialmente para soportar los esfuerzos longitudinales le proporciones tanqueidad al buque y resistencia contra los golpes de mar y presión hidrodinámica en la obra viva. Forro. Casco. Traca. Planchas de acero. La parte plana de los fondos de un buque que se llama. Pantoque. Obra viva. Eslora. Quilla. Las partes de la obra viva en las extremidades del buque donde el fondo plano va dejando de hacerlo y adoptando unas formas en V más o menos cerrada se denominan. finos de proa. raseles. finos de popa. Todas son correctas. A las hiladas de planchas de acero se les denomina. tracas. cintones. planchas. forro. Es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla o sea la primera traca de planchas. Traca de aparadura. Traca de Pantoque. Traca de cinta. Cintones. Es la hilada de planchas que va sobre el curvatón de Pantoque es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. Traca de Pantoque. Traca de aparadura. Traca de cinta. Cintones. Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás colocada a la altura de la cubierta principal o superior. Traca de cinta. Traca de Pantoque. Traca de paradura. Cintones. A la altura de la traca de Pantoque se colocan unos apéndices perpendiculares al forro denominados. Carenotes laterales. Quillas de balance. Carenotes de balance. Todas son correctas. La última helada de planchas cuyos remate es la tapa de regala lleva unos refuerzos que se afirman a la cubierta y se les conoce con el nombre de: Barraganetes. Carenotes laterales. Quillas de balance. Mamparos. Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que divide en el interior del buque formando compartimientos. Mamparos. Barraganetes. Doble fondo. Cubiertas. Mamparo situado a proa y que permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque. Mamparo de colisión. Mamparo del pique de popa. Mamparos que forman el túnel del eje de la hélice. Mamparo de proa. Mamparo situado próximo al codaste. Mamparo del pique de popa. Mamparo de colision. Mamparo de proa. Mamparos que forman el túnel del eje de la hélice. Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyos soportes son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. Doble fondo. Mamparo de colisión. Varengas. Forro. Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. Se encuentran situadas a diferentes alturas y en número variable según el tipo de buque. Cubiertas. Borda. Obra muerta. Castillo. La curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados se llama __________ y su objeto Es el desalojo rápido del agua de lluvia o embarcada con mal tiempo. Brusca. Gatera. Castillo. Pantoque. Es la que en Unión del forro exterior forma la envuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco. Cubierta superior alta. Cubierta inferior. Cubierta principal. Cubierta a popa. Las cubiertas que por debajo de la principal no son corridas y cubren solamente una parte del buque como Cámaras de máquinas, bodegas para aprovechar el mejor espacio y se denominan. Plataformas. Cubierta principal. Trancanil. Borda. Las cubiertas están formadas por hiladas o tracas de planchas colocadas en sentido longitudinal apoyadas en baos y esloras; merece especial atención por su importancia la traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados, se le llama: Trancanil. Cubierta principal. Cuaderna. Varenga. Se aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. Superestructuras. Cubierta principal. Castillo. Bitera. Superestructura que está situada a Proa. Proporciona al buque mayor puntal en dicha zona para reforzarla y dificultar el embarque de agua por defecto de las cabezadas y también una cubierta cuida dominación es también castillo para el equipo y faena de anclas. Castillo. Ciudadela. Toldilla o Alcázar. Pozos. Superestructura que está situada a Popa. Proporcione espacio en general para alojamiento de la dotación y en algunos buques que no la tienen existe una caseta. Toldilla o Alcazar. Ciudadela. Castillo. Pozos. Superestructura que está situada al centro. Ciudadela. Castillo. Pozos. Tobilla o Alcázar. Los espacios intermedios entre estas superestructuras reciben el nombre de: Pozos. Castillo. Mamparos. Toldilla. Deben arrojarse al agua al potro tiempo que se da fondo cuidando que las agujas del cabo vayan claras y por encima de la cadena. Oriente y bollarín. Boya. Gancho de mano. Bita. Es la construcción que va situada por encima de la cubierta alta y en el sentido de la manga desde el que denominan toda la superestructuras. Puente de mando. Puente alto. Puente bajo. Alcazar. Aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas. Escotillas. Gateras. Alcazar. Portas. Las escotillas van guarnecidas por unos marcos verticales que sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre de la escotilla. Brazolas. Escotillas de Bodega. Portas. Portillo. El procedimiento de cierre de escotilla durante muchos años ha sido a base de unas vigas transversales llamadas: Galeotas. Brazolas. Portas. Portillos. Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o encubierta de sus divisiones interiores tomando a cada una el nombre del uso al que se destina. Portas. Portillo. Escotilla. Galeota. también llamadas falucheras se encuentran en la mura del buque y su finalidad es facilitar el desagüe rápido de la cubierta inundada por los golpes de mar, en algunos casos son simples ranuras y en otros llevan unas tapas con las bisagras en la parte alta, que abren de adentro hacia afuera. Portas de desagüe. Porta de luz. Puerta de carga. Portillo. Abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación, que cierra la Portilla; embutido en esta va a un grueso cristal para permitir el paso de luz y evitar la entrada del agua. Portillo. Porta. Escotilla. Galeota. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de Los Cabos del amarre espías etc. Gatera. Portalón. Imbornales. Fogonaduras y carlingas. Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Portalon. Imbornales. Gatera. Fogonaduras. Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta llamándose también así a los huecos que se dejan en la parte inferior de las barengas para que corran las aguas. Imbornales. Fogonaduras. Carlingas. Gatera. Son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos, el cabrestante, etc. Hasta llegar a su asiento respectivo. Fabonaduras. Carlingas. Imbornales. Gateras. Es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo llamado mecha de un beaton del eje del cabrestante etc. llamándose en cada caso del elemento a qué se refiere. Carlinga. Fogonadura. Bita. Gatera. Tubo de acero de distintos diámetros sondado la cubierta que sirve para que sobre él se tome en vueltas con las cadenas cables y amarras. Bita. Carlinga. Catera. Fogonadura. Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado sirve para amarrar cabos. Cornamusa. Gatera. Imbornal. Bita. Barras metálicas delgadas o barandas de madera que corren una otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etcétera para servir de apoyo. Pasamanos. Escalas. Candeleros. Cornamusa. Es la que está mal al costado de estribor provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. Escala real. Pasamanos. Escala de babor. Escala de tojinos. Escala de menos presentación por no estar como aquella destina a subir por ellas las personas de mayor jerarquía. Escala de babor. Escala real. Escala de tojinos. Escala principal. Van en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación y estaba formada por una serie de barrotes de madera clavos en el costado. Escala de tojinos. Escala de babor. Escala real. Escala principal. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y de otras piezas fijadas o legadizas de hierro y madera. Enjarentado. Defensas. Portilla. Tambuchos. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar un muelle a otro buque para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener después separados a ambos. Defensas. Tambuchos. Bitones. Enjaretado. Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. Amura. Obra viva. Coronamiento. Aleta. Pieza que forma la única cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. También se denomina así a la parte más curva del costado en las proximidades de la popa. Aleta. Amura. Línea de flotacion. Defensas. Cuando se habla de toneladas de petróleo se suele referir a la cantidad a Short tons americanas que equivalen a: 907,1848 kg. 1.016,0469 kg. 1,969 kg. 1.016,800 kg. Sí se habla de tonelada larga Long ton se trata de la equivalencia a tonelada inglesa. 1.016,0469 kg. 907,184 kg. 1,969 kg. 1.018,0400 kg. El plano longitudinal que divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como. Plano de crujía. Plano transversal. Plano horizontal. Plano perpendicular. En un buque la seccion transversal del área máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina. Cuaderna maestra. Eslora. Línea de flotacion. Plano de crujía. Es la longitud del buque. Eslora. Plano longitudinal. Crujia. Linea de flotacion. Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal entre las perpeticulares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal con el perfil de exterior de la roda con la cara de popa del codaste en caso de timones ordinarios. Eslora entre perpendiculares. Eslora de Flotación. Eslora máxima. Eslora de registro. Es la medida en la flotación en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. Eslora máxima. Eslora del registro. Eslora entre perpendiculares. Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal. Eslora máxima o total fuera afuera. Eslora de flotación. Eslora de registro. Eslora entre perpendiculares. Es la eslora a medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora de registro. Eslora máxima. Eslora en la flotación. Eslora entre perpendiculares. Es la mayor anchura de un buque de fuera afuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga. Eslora máxima. Línea de flotación. Defensas. Es la manga máxima del buque medida fuera de forros pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga de registro. Manga máxima de la obra viva. Línea de flotación. Cinton. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. Es la suma de calado y franco bordo. Puntal. Carena. Linea de flotacion. Manga. Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla o sea por el canto bajo de la varenga maestra. Puntal de construccion. Puntal de registro. Puntal de arqueo. Puntal. Es la medida semejante a la anterior contada desde la tabla del forro contigua hasta la sobrequilla hasta el centro del canto superior del vado de la cubierta principal. Puntal de arqueo. Puntal de registro. Puntal. Puntal de construccion. Es la distancia vertical medida en plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro entre en la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas. Puntal de registro. Puntal de arqueo. Puntal de construcción. Puntal. Se llama a la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Calado. Franco bordo. Puntal. Obra viva. Es la semi suma de los calados de Proa y Popa, y debe de ser el calado en la mitad de la eslora. Calado medio. Diferencia de calados. Calado. Calados de proa y popa. Se denomina así el estado de flotación longitudinal en que se encuentra el buque y se determina por su calados en cada momento. Asiento. Linea de flotacion. Calado medio. Obra diva. Señalan el calado del buque contando desde el canto abajo del apéndice y más sobresaliente. Marcas de navegación. Marcas de desplazamiento. Línea de flotación. Cuaderna maestra. Facilitan el calado del buque desde el canto abajo de la quilla y sirven para determinar el desplazamiento y asiento de buque. Marcas de desplazamiento. Marcas de navegación. Calado medio. Línea de flotación. Curvatura que se da en sentido longitudinal las cintas galones bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades asi mismo es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque en su parte central en el seno de unaola y con su proa y popa en la cresta de laola la proa y popa aparecen más elevadas que el centro. Arrufo. Quebranto. Calado. Línea de Flotacion. Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo, es decir la proa y popa del buque se encuentra en el seno de laola y el centro en la cresta. Quebranto. Arrufo. Linea de flotacion. Calado. Se denomina si al peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque suponiendo cargados también al máximo los tanques de combustible, de aceite de lubricación, y agua de reserva, pañales de víveres y demás efectos de consumo normal. Porte. Calado. Tonelaje. Franco bordo. Se designa con este nombre aquellos que para su propulsión utilizan la acción del viento sobre el velamen. Buque de vela. Buque de vapor. Buque de Propulsión nuclear. Buque de motor. El que se mueve por medio de un propulsor accionado por la fuerza motriz expansiva del vapor de agua actuando sobre la máquina alternativa y una turbina. Buque de motor. Buque de vapor. Boca de proporcion nuclear. Busca proporcion por chorro de agua. Buque que dispone de unas alertas por debajo del casco con objeto de que navegar a velocidad lo eleven por encima de la superficie del mar por efecto de la fuerza de sustentación que dichas aletas producen. Hidrofoil. Buque de colchón de aire. Buque de Propulsión por chorro de agua. Yate. Es el buque más importante de una flota dispone de una despejada y amplia cubierta para el despedí toma de aviones y de los medios de apoyo necesarios para operar aviones. Portaaviones. Por telecoteros. Destructor. Fragata. Es el buque de guerra cuyo desplazamiento oscila entre las 5000 y las 15000 t de elevada velocidad gran autonomía y fuerte armamento antiaéreo anti superficie y en menor cuantía anti submarino. Crucero. Destructor. Fragata. Corbeta. Es el buque de guerra con un desplazamiento alrededor de las 3000 t con armamentos antisubmarino, anti superficie, y antiaéreo y con los medios de detección adecuados para el empleo correcto del armamento además tiene elevada velocidad. Destructor. Fragata. Crucero. Corbeta. Es el buque de guerra que posee un desplazamiento entre las 1100 y 3000 t de velocidad inferior al destructor y tiene armamento antisubmarino antisuperficie y antierio y en las combinaciones adecuadas en las necesidades de cada Marina. Fragata. Corbeta. Crucero. Navío. Es el buque de guerra de tamaño y velocidad menor que la fragata, con desplazamiento entre las 500 y 1000 t, que posee una combinacion adecuada de armamento antisubmarino, antisuperficie y antiaereo. Corbeta. Destructor. Crucero. Navío. Es un buque que en los ultimos años ha tenido un auge importante; tiene un desplazamiento entre las 100 y 500 toneladas y da una velocidad sostenida superior a los 25 nudos. Lanchas rapidas. Corbeta. Fragata. Buques de guerra anfibia. son embarcaciones con capacidad para varar en la playa, pero tienen limitada su capacidad de navegacion y han de ser transportada hasta la zona proxima a la playa por buques de mayor porte. lanchas de desembarco. buques para la guerra anfibia. patrulla oceanica. interceptora. es el buque preaprado para el fondeo de un campo de minas. minador. dragaminas. cazaminas. guardacostas. es aquel que cuenta con una serie de dispositivos que le capacitan para el rastreo y destruccion de minas, suelen ser de pequeño desplazamiento y poco calado. dragaminas. minador. cazaminas. buques auxiliares. es aquel que posee una serie de equipos de deteccion submarina para la localizacion de las minas y posterior destruccion. cazaminas. buques auxiliares. dragaminas. minador. Son aquellos buques de la Marina de Guerra que tienen funciones de apoyo logistico a la Fuerza Naval, o se les emplea en misiones cientificas tradicionales en las Marinas. Buques auxiliares. Guardacostas. Buque mercante. Buque de investigacion. A partir de las 350,000 toneladas de peso muerto se les conoce con el nombre de. superpetroleros o supertanques. buque petrolero. buque cisterna. buque mercante. Es aquel que transporta graneles solidos y ha surgido como derivado del tradicional buque mineralero. bulkcarrier. buque de cargas combinadas. buque portacontenedores. buque mineralero. El peso muerto de este tipo de buques oscila entre 3000 y 200,000 toneladas y generalmente se le designa por el nombre derivado de la carga que transporta, asi encontramos tal variedad de nombres como maderero, cementero, salinero, arenero, para fosfatos y otros: mineralero. de cargas combinada. porta contenedores. bulkcarrier. Se comprenden con esta denominacion al conjunto de buques, embarcaciones y artefactos destinados al trafico y faenas de puertos y señales. Tren naval. Bulkcarrier. Buque remolcador. Buque mineralero. Embarcacion de mas de 50 toneladas destinada al trasbordo de carga, que dispone de propulsion propia y generalmente con cubierta. Barcaza. Gabarra. Gaviete. Bombo. La misma que la Barcaza pero sin proponción propia y casi siempre sin cubierta viene a ser un lanchon grande. Gabarra. Barcaza. Lanchón. Draga. Embarcación de menos de 50 t de propulsión propia. Lancha. Lanchón. Chata. Ganguil. Embarcacion de fondo plano usada en puertos de poco fondo para el transporte de carga. Chata. Aljibe. Gabarra. Barcaza. Para el servicio de agua potable y de calderas. Aljibe. Chata. Lanchon. Plancha. Para el servicio de combustibles líquidos. Petrolera. Draga. Ganguil. Gabiete. Destinada para la extracción de Fango y arena. Draga. Lanchon. Gabarra. Gabiete. El que transporta fuera de puerto los productos extraídos por las dragas. Gangil. Lanchon 1. Remolcador de altura. Bombo. La que sobre una pontona maneja pesos. Grua flotante. Gaviete. Bombo. Remolcador de altura. Embarcación con un pescante a proa y molinete encubierta para las faenas de anclas, cadenas y muertos. Gaviete. Ganguil. Gavarra. Bombo. Tren naval que tiene desplazamiento superior a 400 t. Remolcador de altura. Bombo. Gabarra. Barcaza. Flotador de fondo y tubierta planos que se caracteriza por su estructura paralelepipédica y sin formas marineras sobre cuya cubiertas se coloca la carga. A veces no tiene cubierta. Bombo. Gaviete. Ganguil. Lancha. Tren naval. El desplazamiento comprendido entre 200 y 400 t. Remolcador de rada. Remulcador de altura. Remolcador de puerto. Plancha remolcadora. El que tiene más de 50 t de desplazamiento y menos de 200 t. Remolcador de puerto. Remolcador de rada. Remolcador de altura. Lancha remolcadora. El remolcador de desplazamiento igual o menor de 50 t. Lancha remolcadora. Remolcador de puerto. Remolcador de Rada. Remolcador de altura. Embarcación de depósito de agua con propulsión propia y desde mi desplazamiento superior a 400 t. Aljibe. Aljibe de puerto. Barcaza Aljibe. Gavarra aljibe. Embarcación análoga a aljibe pero con potencia de máquinas igual o inferior a 400 HP. Aljibe de puerto. Aljibe. Barcaza Aljibe. Gabarra Aljive. Cuando teniendo propulsión propia su desplazamiento es inferior a 400 t. Barcaza aljibe. Remolcador de radar. Aljibe de puerto. Lancha rápida. Embarcacion deposito de agua sin propulsión propia. Gabarra aljibe. Barcaza Aljibe. Aljibe de puerto. Gabarra. Componen la llamada Marina deportiva que en los últimos años ha experimentado un incremento notable. Buques de recreo. Buques petroleros. Yates a motor. Bulkcarrier. De una forma genérica los buques de recreo se denominan yates y se agrupan en dos tipos básicos en función del sistema de propulsión empleado: Yates a motor y Yates a vela. Yates a propulsion a chorro y Yates a vela. Yates deportivos y Yates a pesqueros. Yates privados y Yates barcaza. El conjunto de cabos y cables específicos de un buque se denomina: Jarcia o cabullería. Ligadas. Nudos. Filásticas. La primera Operación que hay que hacer para elevar un cabo es unir un puñado de fibras vegetales o sinteticas y retorcerla sobre sí mismas, a este retorcimiento se le denomina: Colchado. Filástica. Cabullería. Nudo. El grupo de fibras colchadas a la derecha forman una. Filástica. Colcha a la derecha. Cabulleria. Jarcia. Retorcer o colchar varias filásticas entre sí, pero ahora en sentido contrario, o sea, de derecha a izquierda; colcha a la izquierda De esta forma se obtiene un. Nudo. Cordón. Filastica. Cabo. Con 3 o cuatro cordones colchados a la derecha se forma una. Guindaleza. Filástica. Jarcia. Calabrote. 3 o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo normalmente voluminoso denominado: Calabrote. Cable. Filastica. Nudo. Es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca Mena en beta tejida tales como drisas escotas etcétera En la actualidad está siendo desplazado por el nylon. Algodón. Perlón. Polipropileno. Polietileno. Entre las fibras sintéticas es la más resistente de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Nylon. Polipropileno. Poliéster. Dacron. Es una fibra sintética de no excesiva resistencia cuya principal característica es su densidad al ser más ligera que el agua flota. Polipropileno. Nylon. Poliéster. Dacron. Una fibra de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon. Su principal cualidad es que se adhiere mejor que las otras fibras a las bitas y cornamusas. Poliéster. Dacron. Algodon. Polietileno. Consiste en recogerlo ordenadamente formando sin conferencias con objetos de que ocupe poco espacio y nos enrede el cabo o cable. Adujar. Firme. Guindaleza. Nudo. A cada una de las vueltas que forma el cabos se le denomina. Aduja. Nudo. Coca. Seno. Al hecho de recoger la cabullería después de una maniobra se le conoce. Adujar la maniobra. Agujar. Nudo. Colchado. Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez tales como los de amarre se suelen utilizar el agujado: A la guacaresca. A la holandesa. En contra. Al derecho. Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o posturas. Ayustar o empalmar. Azocar. Ligada. Colchado. Nudo. Es un nudo ampliamente utilizado para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda. Costura larga española. Sirve esta clase de costura para ayustar dos capos colchados. Costura redonda. Clavellina. Costura larga española. Atortorar. Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor Mena. Atortorar. Cote. Costura. Nudo. Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Consiste en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. Cote. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura. Sirve este nudo para amarrar el cabo rápidamente cuando el Chicote es muy largo. Cote escurridizo. Cote. Nudo llano. Costura. Sirve para unir un cabo a una percha se abraza a la percha con un Chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da la vuelta pasándolo por debajo del anterior. Vuelta del Ballestrinque. Nudo llano. Nudo ordinario. Cote. Consiste en un ballestrínque al que se le ha dado además un cote. Nudo de artillero. Nudo llano. Nudo ordinario. Cote escurridizo. Es una variación del ballestrínque utilizada para el caso en que el firme el cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Vuelta mordida. Vuelta de Ballestrinque. Cote. Nudo llano. Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se requieren Izar o arrear. Vuelta de braza. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Cote. Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas cornamuzas y bancadas de los botes con las brisas o escotas. Vueltas de maniobra. Vueltas de Ballestrinque. Vuelta mordida. Vuelta de braza. Se llama así al lazo en que con frecuencia termina un cabo, son de aplicación en múltiples maniobras como por ejemplo se piden soporte a un grillete en capillares tachas a Norays etcétera. Gazas. Cornamusa. As de guia. Balso por Chicote. Para realizar esta gaza se deshace en primer lugar el chicote en una longitud de unos diez rombos, se da una ligada y se falcacean las parejas de cordones. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Gazas en beta tejida. Guardacabo. Gaza sencilla. Esta operacion consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. Falcacear. Gaza simple. Nudo. Ligadas. Se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. Piñas. Aserrando. Falcacear. Nudo. Al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo, se denominan: jarcia. amarre. nudo. guinlandeza. Esta formada prinicpalmente por cables, esta presenta el baupres, palo trinquete y palo mayor de un barco de vela con los distintos cables que la forman. jarcia firme. jarcia de amarre. jarcia de labor. maniobra de jarcia de amarre. Es un cable que sostiene el palo macho o el mastelero para que no caiga hacia popa. Téngase en cuenta que los mástiles no están verticales sino con una ligera inclinación hacia popa. Estay. Nervio. Viento. Frenillo. Cable similar al Estay pero de menor Mena Su misión no es sostener el palo sino servir de soporte a la vela. Nervio. Frenillo. Viento. Mostacho. Cable de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés. Viento. Frenillo. Obenque. Flechaste. Es un cable que hace de Estay del baupres. Frenillo. Obenque. Viento. Flechaste. Cualquiera de los cables que sujeta en sentido transversal el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofa. Obenque. Frenillo. Viento. Mostacho. Cada palo suele tener varios obenques por banda a los cuales se les amarra unos Cabos cortos en sentido horizontal denominados: Flechastes. Obenques. Frenillos. Vientos. Los Flechastes junto con los obenques forman una escala Utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado de la parejo, se llama: Tabla de jarcia. Palo mayor. Quinal. Jarcia de amarre. Se llama así a cada 1 de los obenques que sostiene el bauprés. Mostacho. Quinal. Viento. Frenillo. Es una especie de obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar a los obenques. Quinal. Viento. Mostacho. Burda. Cable que sostiene en sentido transversal los másteleros o mastelerillos a cubierta. Burda. Quinal. Mostacho. Viento. Cabo o parejo que sirve para hacer una verga, pico o vela. En general es un cabo que elabora en sentido vertical empleándose este término también para designar Los Cabos con que se izan las banderas. Driza. Amantillo. Osta. Escota. Cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblicua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. También se llama así al cable o aparejo que posiciona el puntal de una pluma. Amantillo. Driza. Osta. Escota. Cabo cable o aparejo que mantienen posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma. Osta. Escota. Braza. Amantillo. Cabo, cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. Escota. Braza. Amantillo. Osta. Muy bien a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento. A esta operación se llama Bracear las vergas. Braza. Escota. Amantillo. Osta. Conjunto de cabos y cables utilizados en el amarre del buque. Está formada por cables y principalmente por cabos de fibras vegetales y sintéticas de gran Mena. Jarcia de amarre. Jarcia de labor. Jarcia muerta. Jarcia de babor. Si saliendo de pro a la amarra trabaja hacia proa o saliendo de popa trabaja hacia la popa entonces se dice que trabaja: Por largo. De esprin. De codera. De retenida. Si la amarra sale de proa hacia popa o de popa hacia proa se dice que trabaja: De esprin, de retenida o de codera. De través. Por largo. De popa. Si la amarra, tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal al buque, se dice que trabaja. De través. Por largo. De retenida. De codera. Se llama así a un Cabo Delgado y resistente utilizado para tender amarras en las distintas maniobras de atraque remolque amarre a una boya etcétera. Guía. Noray. Mensajero. Chicote. Consta de un tambor giratorio vertical. Cabrestante. Tigre. Bita. Estacha. La Acción de entrar de una amarra mediante rotación del cabrestante se denomina. Virar. Templar. Aguanta al socaire. Lasca. La acción contraria de girar el tambor en sentido opuesto con la distensión consiguiente del cabo se denomina. Desvirar. Virar. Lascar. Templar. Mantener a un buque sujeto al fondo del mar. Fondeado. Anclado. Maniobra de amarre. Firme. Antiguamente el ancla tercera en el orden de contarlas. Ancla de la esperanza. Apear el ancla. Saltar un ancla. Tender un ancla. Sobre el nombres comunes de las anclas que van siempre a disposición de fondearse. Anclas de pendura y servidumbre. Ancla de la esperanza. Garrear. Refrescar el ancla. Bajar el ancla de su lugar arriando cadena. Apear el ancla. Garrear. Saltar un ancla. Refrescar el ancla. Llevar un ancla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo. Tender un ancla. Garrear. Saltar un ancla. Tragarse un ancla. Ir un buque atrás al fondear o estando ya fondeado trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia entonces se dice que el ancla Garrea. Garrear. Tender un ancla. Apear el ancla. Refrescar del ancla. Desprenderse del fondo y volver a agarrarse después de arrastrar algún trecho. Saltar un ancla. Refrescar el ancla. Abatir un ancla. Faltar un ancla. Levarla para fondearla nuevamente consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Refrescar el ancla. Arbolar el ancla. Abatir el ancla. Faltar el ancla. Situar la mas a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. Arbolar un ancla. Abatir un ancla. Faltar un ancla. Hacer por el ancla. Colocarla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la del viento, marea o corriente. Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Hacer por el ancla. Aguantar al ancla. Acercarse al buque al ancla cuando está sobre una sola llevándo de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarreste el impulso que estas le impiden. Y Irse sobre el ancla. Hacer por el ancla. Aguantar al ancla. Perder las anclas. Gira el buque estando fondeado hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate En este sentido es lo mismo que aproar. Hacer por el ancla. Irse sobre el ancla. Aguantar al ancla. Abatir un ancla. Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. Virar sobre el ancla. Cabecear sobre el ancla. Aguantar al ancla. Accion del ancla en el momento de despegar del fondo. Zarpar. Arrancar el ancla. Estar al ancla. Poner el ancla a buen viaje. Largar hasta el fondo o sea desprenderse de éste la uña o las uñas según el ancla de que se trate. Arrancar el ancla. Zarpar. Estar al ancla. Poner el ancla a buen viaje. Es asegurar el ancla de modo que no pueda soltarse aún con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Estar al ancla. Zarpar. Arrancar el ancla. La parte más aguda de la uña del ancla. Pico de loro o de papagayo. Arganeo. Mapa. Pestaña. Grilletes de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Arganeo. Ojo. Pico de loro. Pestaña. Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Ojo. Arganeo. Pestaña. Oreja. Ancla tradicional o con cepo consta de: Dos brazos, con sus correspondientes uñas, unidos a la caña o asta. El punto de unión se denomina cruz. De la parte alta de la caña sale una pieza de madera o hierro en dirección normal a los brazos. Esta pieza se denomina cepo. Una cruz que forma el cuerpo con los brazos. Esta Cruz lleva practicada una abertura r en donde entra la caña. Cuatro brazos terminados en uñas similares a la de las anclas. Un fuerte cáncado en donde se ingrieta la cadena en su parte inferior lleva 3 o cuatro garras que se hunden en el fondo. Este tipo de ancla al tiempo que se ha suprimido el cepo se fabrica de forma que los brazos puedan vascular a ambos lados de la caña un ángulo variable según los modelos. Ancla sin cepo. Pescantes de gata. Ancla de almirantazgo. Ancla tradicional. La Cruz forma un cuerpo con los brazos está crucida practicada una abertura en donde entra la caña Cruz y caña están Unidas entre sí mediante un fuerte perno El cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. Ancla Hall. Ancla sin cepo. Ancla Almirantazgo. Ancla tradicional. Es un ancla que se utiliza cada vez más tiene gran estabilidad y capacidad de agarre se emplea sobre todo en barcos de gran porte tales como súperpetroleros. De diseño inglés. De almirantazgo. Danforth. Sin cepo. Es un ancla pequeña de acero provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las anclas. Se utilizan para fondear embarcaciones menores. Rezón. Arpeo. Anclote. Ancla hongo. Es un artefacto de hierro parecido al rezón que lleva garfios en lugar de uñas se utiliza para rastrear es decir llevarlo arrastreando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se haya perdido. Arpeo. Rezón. Anclote. Sumergidor. Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros va normalmente estibada en cubierta. Anclote. Arpeo. Rezón. Araneo. Es un Un bloque de fundición u hormigón en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. en su parte inferior lleva 3 o cuatro garras que se hunden en el fondo. Ancla hongo o sumergidor. Anclote. Danforth. Ancla hall. Este ancla se utiliza para aguantar los muertos llevan un solo brazo para que nos sobresaga del fondo en la Cruz en Pernillete para facilitar la maniobra de fondear y levarla. Anclas firmes de amarras. Ancla hongo o sumergidor. Ancla de Almirantazgo. Anclote. Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear se llevan generalmente una en cada mura alojada directamente en el escoben. Ancla de Leva. Ancla de respeto. Ancla firme de Amarra. Anclote. Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Este ancla normalmente va estibada a bordo viene encubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia aunque si hace falta puede fondearse con un cable. Ancla de respeto. Ancla de leva. Ancla de Almirantazo. Ancla firme de Amarra. Es un ancla que va a popa con cadena o cable este ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco que la fondean antes de varar y luego les ayudan en la salida de varanda. Ancla o anclote de codera. Ancla firme de amarra. Ancla de respeto. Ancla de Leva. En anclas, se define así a la relación entre la máxima fuerza de regarre horizontal y su peso. Rendimiento o eficiencia del ancla. Faltar el ancla. Eslabones con contrete. Levar el ancla. Una mayor resistencia al eslabón al tiempo que impide que por girar la cadenas esta se corte y trabaje mal. Contrete. Eslabón. Cadena. Enrocada. Las cadenas vienen en fábrica en. Ramales. Grilletes. Jarcias. Eslingas. ¿Cuánto mide un ramal?. 15 brasas (27 M). 20 brasas (17 M). 10 brazos (35 M). 12 brazos (30 M). Estos grilletes se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí con el ancla y con el firme del barco. Grilletes Union. Grillete. Ramal giratorio. Eslabón. Es el lugar de abordo donde va estibada la cadena. Caja de cadenas. Gatera. Tambor. Grillete. Se llama así al orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena este orificio tiene sus bordes reforzados y redondeados para resistir los rozamientos. Gatera. Imbornal. Cornamusa. Brazola. Es el tubo de acero que comunica la cubierta con la cubierta con el objeto de que pase por el la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla durante la navegación. Escoben. Gatera. Amura. Malla. Es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. Barboten. Cabrestante. Tambor. Chigre. Es una habita grande afirmando sólidamente la cubierta y situado tangencialmente en la línea de recorrido de las cadenas entre el Escobén y la gatera. Biton. Gatera. Tambor. Cabrestante. Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbo té liberando a este esfuerzo innecesario. Mortaza. Bozas. Barboten. Gatera. Son ramales de cadena engrilletados por un lado firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. Bozas. Mordaza. Barlovento. Chigre. Era un elemento que se insertaba entre el Cabrestante y el escoben tenía un sencillo mecanismo a base de un linguete que permitiera el movimiento de la cadena sólo en el sentido de elevar. Estopor. Orinque. Boyarín. Molinete. Consiste en una barra o cavilla de hierro con una zamletilla para agarrarlos en un extremo un gancho en el otro extremo. Gancho de mano. Cabo de gancho. Pie de cabra. Mandarria. Con idéntica finalidad al gancho de mano consiste en un cabo que tiene un gancho en 1 de sus extremos. Cabo de gancho. Gancho de mano. Pie de cabra. Punzón. Es una palanqueta de hierro con 1 de sus extremos terminados en orejas de martillo. Sirve para hacer palancas sobre la cadena y que engrane bien en molinetes y mordazas o libre las obstrucciones. Pie de cabra. Gancho de mano. Mandarria. Caña de cable. Un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas unos 20 M con un gancho en un extremo y una Gaza en el otro puede ser de gran utilidad para librar El Escobén cuando la cadena o el ancla traen algún elemento extraño. Caña de cable. Punzón. Cabo de gancho. Gancho de mano. Se emplea cuando se orinca el ancla para introduciendo el bichero por el escoben dentro de hacia afuera enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Bichero. Caña de cable. Punzón. Pie de cabra. Para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Mandarria. Punzón. Pie de cabra. Cabo de gancho. Para introducir y sacar los pernos de los grilletes de Unión. Punzon. Mandarria. Pie de cabra. Cabo de gancho. |