option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CM II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CM II

Descripción:
preguntas segundo parcial

Fecha de Creación: 2024/03/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 137

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ante un paciente con un prognatismo mandibular y maxilar en normoposición cefalométrica, que orientación terapéutica podría ser válida. Ortodoncia y osteotomia sagital del cuerpo mandibular. Ortodoncia y cirugía de avance maxilar. Ortodoncia y osteotomia subcondilar alta. Ortodoncia y osteotomia vertical de la rama mandibular. Todas ciertas.

La osteotomia de Obsweger. No precisa de osteosíntesis. Libera el cóndilo. Se utiliza generalmente abordaje extraoral. La lesión del nervio dentario es una posible complicación. Es útil sólo para el retroceso mandibular.

Se involucra a la tracción muscular como la causa de una de las siguientes fracturas. Apófisis coronoides. Cuerpo mandibular. Sínfisis. Rama ascendente. Todas.

Es típica la obstrucción de las vías aéreas, sin caída de la lengua, en un traumatizado facial: Fractura mentoniana. Fractura nasal. Fractura de la base del cráneo. Fractura malar. Algunas fracturas del tercio medio facial.

Una fisura submucosa del paladar se caracteriza por. Afectar al paladar primario y secundario. Presentar una comunicación oronasal. No necesitar tratamiento habitualmente. Presentar una comunicación orosinusal. Presentar alteración de los músculos velopalatinos.

En el plano anteroposterior. La micrognacia se asocia con una MCA. El prognatismo mandibular generalmente se debe a una hiperplasia esquelética del tercio medio. El prognatismo mandibular puede cursar con clase II. La micrognacia mandibular generalmente cursa con una clase III molar. El prognatismo se asocia a mordida cruzada unilateral.

Dentro de los desplazamientos óseos en las fracturas que se producen como consecuencia de la tracción muscular, hay un músculo especialmente importante: Petrosalpingoestafilino. Pteriogoideo externo vientre inferior. Orbicular. Masetero, vientre posterior. Temporal profundo.

Cual es un sindrome procedente de una alteración del PRIMER ARCO. Microsomía hemifacial. Sd Appert. Sd Ehler.Danlos. Coloboma. Ninguno.

El síndrome de Crouzon se caracteriza por. Talla alta. Ser autosómico recesivo. Enoftalmos. Ausencia de lesiones craneales. Nariz en pico de loro.

Alguna de las siguientes afirmaciones es FALSA, señálela. El desplazamiento de la cabeza condílea en las fracturas con dislocación es anteromedial. En las fracturas del cuerpo mandibular puede existir crepitación. El tratamiento de las fracturas del tercio medio facial, en general, es ortopédico. En las fracturas bicondíleas hay mordida abierta anterior. La obstrucción de vías aéreas es frecuente en las fracturas sinfisarias bilaterales.

La palatoesquisis se refiere a. La hendidura del paladar 2º. El cierre del paladar 2º. La hendidura del paladar 1º. El cierre del paladar 1º. La cirugía correctiva sobre cualquiera de los paladares.

En la mandíbula, las fracturas más frecuentes, solas o en combinación con otras, son: Sinfisis. Rama ascendente. Ninguna. Cuerpo. Cóndilo.

Señale la clínica de la fisuración palatina. Hay una alteración de la musculatura velofaríngea. Produce problemas respiratorios. Puede ocasionar ceguera. Produce alteraciones del oido interno. Hiperplasia maxilar.

Señale lo correcto. El labio fisurado se suele intervenir lo antes posible. El labio fisurado es más frecuente en el lado izquierdo. La hendidura labial se denomina palatoesquisis. La cicatriz de Klein se produce en el paladar. El coloboma se refiere a una fisuración palatina mínima.

La licuorrea es habitual que se presente en. Fracturas orbitomalares. Le Fort III. Le Fort I. Le Fort II. Fracturas de temporal.

El primer gesto para controlar la hemorragia consiste en. Poner al paciente en posición de decúbito prono. Comprimir. Ligar el vaso que sangra. Ligar la carótida externa. Poner al paciente en posición declive.

Paciente que presenta diplopía, equimosis conjuntival del ojo derecho y palpación del malar sin alteraciones. En que tipo de lesion deberiamos pensar. Fractura del arco supraciliar derecho. Fractura en el suelo de órbita derecho. Fractura en el cigomático derecho. Fractura de la lámina cribosa. Fractura tipo Lefort I del lado derecho.

Con respecto a las fracturas condíleas. En las fracturas bilaterales hay mordida abierta posterior. En las unilaterales sin desviación hay mordida abierta lateral contralateral. En las unilaterales con desviación y dislocación hay contacto prematuro de los molares contralaterales. En unas unilaterales con desviación hay lateralidad del mentón hacia el lado afectado. Todas verdaderas.

En el cuadro clínico de la fractura Le Fort I aparece. Equimosis en herradura. Retrusion de malares. Movilidad de malares. Equimosis conjuntiva. Pseudoclase II.

El mecanismo indirecto es típico en la producción de una fractura de. Parasínfisis. Cuello condíleo. Angulo mandibular. Angulo mandibular y cuello condileo. Todas son ciertas.

Un golpe en el mentón nos hará pensar en. Posible luxación del condilo unilateral. Posible fractura sinfisaria o parasinfisaria y del ángulo contralateral. Posible fractura sinfisaria o parasinfisaria y del cóndilo contralateral. Posible fractura del cóndilo bilateral. Todas son ciertas.

Una equimosis del suelo de la boca nos pondrá en la pista de una fractura. Del hioides. Del arco anterior mandibular. Del angulo mandibular. Del cuerpo mandibular. De todas las anteriores.

Heridas por abrasión son típicas de. Heridas por mordedura. Heridas de tráfico. Heridas por deportes como elboxeo. Heridas por armas de fuego. Heridas producidas en un incendio.

Es típica la caída de la lengua con obstruccion de las vías aéreas en. La fractura mandibular de cóndilo. Fracturas frontonasoetmoidales. Fractura parasinfisaria bilateral favorable. Le Fort I. Todas son falsas.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre las anomalías congénitas craneofaciales. El síndrome de Treacher-Collins suele ser bilateral. Las hipoplasias pueden estar producidas por problemas de vascularización. El síndrome de Goldenhar suele ser unilateral. El síndrome de Treacher-Collins se produce por afectación del 1er arco branquial. Las hiperplasias suelen estar producidas por problemas hormonales.

Ante un paciente que presenta alteraciones bilaterales consistentes en: hendiduras palpebrales, oblicuidad antimongloide de los ojos, hipoplasia mandibular y malar y deformidad en los pabellones auriculares, la sospecha diagnóstica sería de: Disostosis mandibulo-facial. Síndrome de Goldenhar. Sd de Apert. Sd de Crouzon. Todas son ciertas.

Cuál es la primera causa de muerte en el mismo lugar del accidente de tráfico. Pequeñas y múltiples lesiones. Traumatismo medular. Hemorragias. Traumatismo craneo-encefailico. Trauma de hígado y bazo.

Recién nacido que cursa con períodos asfícticos recurrentes y que presenta microgenie. Señale la respuesta más probable: Puede ser un sindrome de microcopia hemifacial. Puede ser un sindrome de Pierre Robin. Asociado a intoxicación por vitamina C durante el embarazo. Puede ser una disostosis cleidocraneal. Puede deberse a un exceso de liquido amniótico en el embarazo.

Qué síndrome precisa la actuación de odontólogos, cirujanos craneofaciales y psicólogos. Fisura labial. Fisura palatina. Sd de Marfan. Sd de Crouzon. Todas son ciertas.

Uno de los siguientes NO constituye un pilar de transmisión de fuerzas en el macizo craneofacial. Pilar central transmisión por vómer y tabique nasal. Todos son pilares de transmisión de fuerzas. Pilar pterigoetmoidocraneal. Pilar nasomaxilocanino. Pilar maxilomalofrontal.

Las fracturas del macizo craneofacial se producen de manera más frecuente: Varones entre 10-50 años. Varones menores de 10 años. Varones entre 50-70 años. Mujeres entre 60-80 años. En toda la población mayor de 70 años.

En la palpación como método de aproximación al diagnóstico de una fractura. La palpación de cordones musculares fibrosos supone contractura dolorosa reactiva a una fractura ósea. La palpación de tejidos blandos, supraperiósticos nos ofrece suficiente información. La presencia de dolor no es patognomónico de la existencia de una fractura. La presencia de un escalón infraorbitario se considera dentro de lo normal. Ninguna es correcta.

Qué aconsejaría a un paciente adulto con mordida cruzada anterior, compresión maxilar e hipermentonismo. Ortodoncia prequirúrgica, tto prostodóncico de la mordida y cirugia de la ATM. Tto ortodóncico y cirugia sobre maxilar y mandíbula. Tto ortodóncico, expansión quirúrgica rápida del paladar y mentoplastia de avance. Tto ortodóncico y cirugía de expansión maxilar con mentonera de rentención. Estudio cefalométrico, tto ortodóncico corrector y mentoplastia.

Señale la respuesta verdadera de las siguientes: Los hematomas son característicos de las heridas incisas. El hematoma retrobulbar requiere tratamiento expectante. El hematoma del pabellón auricular debe ser drenado inmediatamente. Un hematoma no produce perforaciones en tejidos. Cualquier hematoma debe ser drenado siempre e inmediatamente.

En un síndrome de cara corta, cuál sería el tratamiento quirúrgico más indicado y habitual. Osteotomías segmentarias. Cirugia bimaxilar LeFort I y osteotomia sagital mandibular. Mentoplastia de descenso y avance. Cirugía para la disminución del tercio medio. Mentopalstia para reducir el tercio inferior.

Señale la respuesta correcta. La ATM es una articulación doble. Está sometida a movimientos y cargas discretas pero especiales. En su dinámica no interviene la articulación dentaria. La ATM es una sinartrosis. Las superfies articulares son congruentes.

El diagnóstico clínico de un paciente dismórfico está basado en. Estudio oclusal y posiciones dentarias. Estudio dental y de cartílagos de crecimiento. Todas son ciertas. Valoración facial y cefalometría. Análisis facial perfilométrico.

El desplazamiento del fragmento menor en las fracturas de cóndilo se debe al músculo. Pteriogideo medial. Pteriogideo lateral. Masetero. Pterigoideo interno. Temporal.

La prevalencia de la fisuración labiopalatina es de: No está claramente establecida. Entre 1/600 a 1/1.000. Entre 1/600.00 a 1/1.000.000. Entre 1/6.000 a 1/10.000. Ninguna es cierta.

Cual es el estudio más apropiado para el estudio de una fractura tipo NEMOF. Blondeau. Hirtz. TC. RM. Parma.

Cuando en la exploración de un paciente traumatológico encontramos hundimiento de los huesos propios, equimosis conjuntival bilateral, movilidad de los malares y maloclusión. ¿En qué tipo de lesión deberíamos pensar?. Fractura de malar. Fractura conminuta de huesos propios. NEMOF. Lefort III. Suelo de orbita.

Un traumatizado con lesiones múltiples debe recibir atención en un determinado orden: Control de vía aérea, control de la hemorragia, tratar el shock, tratar las lesiones asociadas. Control de vía aérea, control de la hemorragia,tratar las lesiones asociadas, tratar el shock. Control de la hemorragia, control de la vía aérea, tratar las lesiones asociadas. Tratar el shock, control de la hemorragia, control de la vía aérea, tratar las lesiones asociadas. Control de la vía aérea, tratar el shock, tratar la hemorragia, tratar las lesiones asociadas.

Un traumatizado maxilofacial consciente y sin otras lesiones habrá de ser colocado: En posición declive. En decúbito supino y declive alternamente. En decúbito lateral. De pie. De cubito supino.

Cual es la fractura menos frecuente. Parasinfisis. Rama ascendente. Sinfisis. Cuerpo mandibular. Cóndilo.

En líneas generales, una unica fractura condilea requerirá como tratamiento. BIM durante 40 días. Fijación rigida. BIM durante 15 dias. BIM + fijación rígida con miniplacas o clavo intramedular. Eliminación del cóndilo.

La ténica de diagnóstico por imagen más importantes para la exploración del MENISCO de la ATM es: TC. Artroscopia. RM. Blondeau. Panorámica.

Señale la contestación FALSA en cuanto a la adecuación de la exploración radiográfica en las diferentes fracturas: Malar: Waters y TC. Tercio medio: TC y RM. Nasales: laterales de los huesos propios. Mandíbula: OPG. Arco cigomático: Hirtz.

En la disostosis mandíbulofacial cuál de los siguientes signos NO es cierto: Mordida abierta posterior. Hipoplasia o aplasia del malar. Hendidura palpebral antimongoloide. Deformidad de pabellones auriculares. Hipoplasia mandibular.

Cómo corregiría quirúrgicamente una retrognancia de maxilar superior: Osteotomía de Lefort I. Osteotomías segmentarias. Osteotomía de Lefort II. Osteotomía vertical de rama para retrusión y mentoplastia de reducción. Con injertos aloplásticos de malar.

La mordida abierta posterior contralateral, aparece en las fracturas: Sinfisarias. Condíleas con penetración del fragmento menor en la fosa craneal media. Condíleas sin luxación. Condíleas con dislocación. Bicondíleas.

¿Qué factores no intervienen en la actuación de un agente traumático sobre el maxilar superior?. Velocidad y energía cinética. Capacidad de fragmentación del objeto. Capacidad de fragmentación del receptor. La dirección de la trayectoria del objeto. Superficie y consistencia del objeto.

Qué métodos exploratorios harías en un paciente con un hematoma en el fondo de vestíbulo del maxilar? Señalar INCORRECTA. Registrar la correcta función de apertura y cierre. Comprobaría el signo de la dentadura mal adaptada. Palparía la existencia de escalones en el fondo de vestíbulo. Registraría la existencia de dolor y crepitación. Buscaría signos de traumatismo: dentarios y alteración de la oclusión.

En el caso anterior (paciente con un hematoma en el fondo de vestíbulo del maxilar) que exploración RX harías aparte de una OPG?. Hirtz modificada. Anteroposterior de cráneo para visualizar el tercio medio. Lateral de cráneo para fracturas transfaciales. Waters convencional. Todas son correctas.

Con cual de las siguientes pruebas complementarias el Diagnóstico?. RM. Tomografía de positrones. TAC. Axiografía digital. Todas las anteriores.

Que diagnostico de sospecha podría establecerse con la información recogida hasta el momento? (Paciente con un hematoma en el fondo de vestíbulo del maxilar). Fractura de cóndilo con afectación de la oclusión. Fractura tipo LeFort con hemoseno. Fractura naso-orbitaria con hemoseno. Fractura de arco cigomático con impotencia funcional. Todas son correctas.

¿De qué factores no dependen en este caso la desviación de los fragmentos fracturados?. De las inserciones musculares. De la dirección del impacto. De la energía cinética transmitida. De todas las anteriores. De ninguna de las anteriores.

Completado el Diagnóstico de fractura ¿qué actitud terapéutica considera la más adecuada?. Esperar a la desaparición del hematoma y la inflamación y realizar un BIM. Bloquear inmediatamente para posteriormente fijar los fragmentos. Reducir y fijar los fragmentos no siendo imprescindible el BIM. Siempre es imprescindible el BIM en el tercio medio. Ninguna es correcta.

Para conocer la transmisión de fuerzas, y la afectación de las distintas estructuras óseas en el maxilar, tendremos que valorar los siguientes pilares menos uno: Pterigo-naso-orbitario. Pterigo-esfeno-frontal. Naso-maxilo-canino. Profundo. Maxilo-malo-frontal.

Que cuadro no se corresponde a la fractura de LeFort II?. Mordida abierta. Epistaxis. En ocasiones, movilidad anormal de los malares. En ocasiones, alargamiento de las órbitas. Equimosis conjuntival.

Señala la respuesta correcta. En las concusiones existe movilidad, y si esta no remite en 7-10 días, es necesario ferulizar. Las luxaciones intrusivas deben ferulizarse de 2-3 semanas. Las avulsiones se ferulizan de 2 a 8 semanas. Las luxaciones laterales se suelen asociar a fracturas del proceso alveolar. Ninguna es correcta.

Si hablamos de fracturas de cóndilo, es FALSO que. Un 84% son unilaterales. La mayoría se producen por mecanismo directo. Las fracturas del cuello condíleo son desfavorables. Existe limitación dolorosa de la apertura bucal. A veces no se ven en las rx.

Señala la respuesta CORRECTA. Las fracturas del ángulo, en el eje mayor de la mandíbula si se producen de arriba abajo y de atrás a delante son desfavorables. Las fracturas de cuerpo mandibular, en el eje menor de la mandíbula, si se producen de lámina externa a lámina interna y de adelante a atrás son favorables. Las fracturas sinfisarias oblicuas bilaterales son siempre desfavorables y existe riesgo de asfixia por caída de la lengua. En las fracturas de rama ascendente NO suele haber desplazamiento por la protección de los músculos masetero y pterigoideo externo. Todas son correctas.

Ante un traumatismo en le mentón por caída y avulsión de un diente permanente, el tratamiento CORRECTO es: Realizar inmediatamente una exploración RX para descartar fracturas asociadas. Reimplantar el diente avulsionados sólo si han pasado menos de 30 minutos. Realizar una correcta y rápida anamnesis, reimplantar el diente avulsionado, ferulizar y descartar fracturas asociadas. Remitir al paciente a otro especialista para que le cohiba la hemorragia y le suture el mentón. Desinfectar bien la raíz del diente, colocarlo en solución balanceada de Hank y reimplantarlo. Ferulizar y descartar lesiones asociadas.

Es cierto que las heridas por arma de fuego: Es imprescindible buscar el orificio de entrada y de salida del proyectil. El orificio de entrada es mas grande que el de salida. El orificio de entrada es mas pequeño que el de salida. Ninguna es correcta. a y c correctas.

Las heridas por abrasión. No es necesario tratarlas porque son muy superficiales. Hay que tratarlas lo antes posible. Es suficiente con dar ATB. A y c ciertas. todas ciertas.

En las heridas faciales, cual es la opción INCORRECTA: Los puntos de sutura los quitaremos antes de los 5 días (se quitan a los 4 días, por lo que es V). Es necesario limpiar bien la herida para evitar los tatuajes incluso con cepillo y jabón. Como es una zona poco vascularizada se infecta con facilidad. Cuando son producidas por mordedura de perro, suele ser un perro desconocido. Suturaremos por planos respetando los orificios naturales.

Las heridas por abrasión en el macizo facial, cual es la opción CORRECTA. NO son dolorosas por ser muy superficiales. Pueden afectar al nervio facial. No es necesario tratarlas. Pueden afectar al nervio trigémino. Hay que dar analgésicos por ser muy dolorosas.

Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la luxación anterior y bilateral de la ATM: Suele ser intracapsular, SIN desgarro de la cápsula. La luxación recidivante es más frecuente en ancianos desdentados. El principal signo clínico es el trismo. Su reducción se realiza mediante la maniobra de Nelaton. Suele acompañarse de dolor intenso por el espasmo muscular asociado.

Cual de los siguientes factores etiológicos NO predispone a la luxación de la ATM: Intoxicación por fenotracinas. Bruxismo. Epilepsia. Distrofia miotónica. Sd Ehler-Danlos.

Cuales de las causas enumeradas a continuación NO se considera en el momento actual determinante de la etiología de la alteración interna de la ATM: Traumatismo. Sobrecarga funcional. Enfermedad degenerativa. Intoxicación por fenotracinas. Hiperapertura bucal.

Cual de las siguientes afirmaciones es CIERTA. El trismo es una limitación de la apertura bucal de carácter transitorio. La anquilosis de la ATM es una alteración muscular con proliferación de tejido óseo fibroso en el ……….. de la misma. El SD de Jacob produce un bloqueo mecánico de la ATM por interposición de las apófisis coronoides. El tratamiento de la constricción mandibular permanente es casi siempre QX. Todas son ciertas.

Es característico de la anquilosis bilateral de la ATM. Perfil de pájaro. Retrognacia y mordida abierta anterior. Limitacion de la apertura bucal. a y c son ciertas. a, b y c son ciertas.

En el caso de encontrarnos con un paciente con maxilar ortognático y mandíbula prognática, ¿qué haremos?. Osteotomia sagital de mandibula. ...

En un SD de cara larga realizaremos como tratamiento: Lefort I y osteotomía sagital de mandíbula. Mentoplastia para reducir el tercio inferior. Cirugía para disminución del tercio medio. Osteotomías segmentarias. Mentoplastias.

En el sindrome de Crouzon. Frente ancha. Nariz aguileña. Exoftalmos. Todas son correctas.

Cual de estos síndromes presenta asimetría?. Treacher-Collins. Pierre-Robin. Disostosis mandibulo-facial. Sd Otomandibular. Todas son falsas.

Señala la respuesta CORRECTA. En la hipoplasia mandibular existe desviación del lado afecto. En la luxación unilateral existe mordida abierta y desviación del lado contralateral. ambas verdaderas.

El diagnóstico clínico de un paciente dismórfico esta fundamentalmente basado en. Estudio oclusal y posiciones dentarias. Valoración facial y cefalométrica. Análisis facial perfilométrico y oclusal. Estudio dental y de cartílago de crecimiento. Valoración ortodóntica y ortopédica.

Respuesta correcta acerca de la neuralgia del V par: Es un dolor intenso que desaparece con la anestesia del nervio correspondiente. ...

¿Qué evaluamos en un paciente dismórfico?. Contactos dentarios. Depende del tipo de dismorfía. Alteraciones craneofaciales. Tamaño del cuello. a y c son ciertas.

¿Qué es un paciente dismórfico?. Es un paciente que solo presenta alteraciones en la oclusión. Es un paciente que tiene alteraciones en la estética y la función.

Señala la respuesta falsa respecto a la luxación anerior. No existe ni dolor ni espasmo. ...

En el Sd de Jacob. Hay que extirpar la apófisis coronoides. ...

Característico de la fractura Le Fort III. Signo de dentadura mal adaptada. Cara plana. Afectación de 1 o 2 de las ATMs. Disyunción craneofacial. B y D son ciertas.

Si un paciente refiere parestesia del labio superior en una de sus mitades, de que tipo de fractura sospecharías. Nasal y rama ascendente del maxilar. Del proceso alveolar superior. Transversal del hueso palatino. Orbito malar. Le Fort I.

Cuando en la exploración de un paciente traumatológico encontramos hundimiento de la nariz, equimosis conjuntival, malares fijos a la palpación y maloclusión, en que tipo de lesión deberíamos pensar: Fractura conminuta de huesos propios. Fractura de ambos suelos del a órbita. Fractura Lefort II. Fractura de malar bilateral. Fractura Lefort III.

Estudio radiológico apropiado para una fractura tipo NEMOF. Parma. TC. Blondeau. RM. Hirtz.

Paciente que presenta diplopía, equimosis conjuntival del ojo derecho y palpación del malar sin alteraciones. En que lesión pensamos: Fractura del suelo de la órbita. Fractura tipo Le Fort I derecho. Fractura de la lámina cribosa. Fractura del cigomático derecho. Todas son ciertas.

La licuorrea es habitual que se presente en. Lefort II. Fracturas orbitomalares. Fracturas NEMOF. Lefort I. Fracturas del cigoma.

En el cuadro clínico de Lefort I aparece: Disoclusión. Otolicuorrea. Equimosis en herradura. a y c son ciertas. todas son ciertas.

Contesta la opción VERDADERA de la fisuración labiopalatina. Embriológicamente la del labio es posterior a la del paladar. El origen se sitúa entre la 4º y 5º semana de vida intra uterina. El labio y el paladar primario siguen el mismo desarrollo embriológico. El lado izquierdo se afecta con más frecuencia. Todas son verdaderas.

Es falso que: Las fisuraciones faciales tienen un patrón hereditario definido. Las fisuras labiopalatinas son mas frecuentes en países desarrollados. Fisuración palatina equivale a fisuración post foramen. Los problemas de oído medio se corresponden a fisuraciones de paladar no tratadas. La técnica de Millard se aplica a las fisuraciones labiales.

Recién nacido que cursa con periodos asfícticos recurrentes y que presenta microgenie. Señalar la correcta: Hipertelorismo. Sd Pierre Robin. Precisa tto inmediato. b y c son correctas. todas son ciertas.

Recién nacido que cursa con períodos asfictícios recurrentes y que presenta micrognatia. Señalar la correcta: Precisa oxigenoterapia y dejar evolucionar. Puede ser un SD de Pierre- Robin y precisa tratamiento inmediato. Disostosis cleidocraneal. b y c correctas. todas falsas.

En relación con las anomalías dentofaciales, señalar la incorrecta. En la cirugía bimaxilar se precisa la utilización de una férula intermedia de referencia y otra definitiva final. Uno de los riesgos de la osteotomía de Obgeweser es la disestesia de los nervios dentarios. La mentoplastia de avance se realiza habitualmente con osteotomía combinada con injertos aloplásticos. La cefalometría sobre telerradiografía lateral de cráneo es fundamental en el diagnóstico de la dismorfía. Un SD de clase III e hiperplasia se podría tratar QX combinando una osteotomía de Lefort I, sagital de rama de avance y mentoplastia.

En el plano anteroposterior: La progenia maxilar equivale a clase II. El prognatismo mandibular generalmente se debe a una hipoplasia esquelética del tercio medio. La micrognacia mandibular generalmente cursa con una clase I molar. a y c correctas. todas son falsas.

En el plano anteroposterior. La progenie maxilar puede producir una falsa clase II. El prognatismo mandibular generalmente se debe a una hiperplasia…….inferior. La micrognacia mandibular generalmente cursa con clase III molar. a y b son ciertas. todas son ciertas.

Que aconsejaría a un paciente adulto con mordida anterior, hiperplasia maxilar, subluxación recidivante de ATM e hipermentonismo?. Tratamiento ortodóntico y mentonera de retención. Ortodoncia prequirúrgica, tratamiento prostodóntico de la mordida y cirugía de ATM. Cefalometría, tratamiento ortodóntico y mentoplastia de reducción. Tratamiento ortodóntico y cirugía sobre maxilar y mandíbula. Tratamiento ortodóntico, reducción quirúrgica rápida del paladar y mentoplastia de reducción.

Es típica la caída de la lengua con obstrucción de las vías aéreas en: Fracturas mandibulares de cóndilo. Fracturas frontonasoetmoidales. Fractura parasinfisaria bilateral. Lefort I. Lefort I y II.

Es típica la obstrucción de las vías aéreas, SIN caída de la lengua en un traumatismo facial. Fractura nasal. Fractura malar. Fractura bicondílea. Fracturas el tercio medio facial. En las fracturas de la base del cráneo.

Las heridas de la cara se infectan con dificultad porque: La textura de la piel no contribuye a ello. Los músculos tienen mucha movilidad y se oponen a la infección. Porque los gérmenes de la cara son poco virulentos. Por su gran vascularización. No suelen ser anfractuosas.

La heridas por abrasión se presenta sobre todo en. Accidentes de motocicleta. Caída accidental. Accidente de automóvil. Fracturas del tercio medio facial. Fracturas de malar.

Señale la respuesta FALSA de las siguientes: El hematoma del tabique nasal puede producir perforación septal. El hematoma retrobulbar puede ocasionar ceguera. El hematoma del pabellón auricular puede ocasionar deformidad del mismo. Cualquier hematoma debe ser drenado siempre e inmediatamente. Los hematomas son típico de las contusiones de 2º grado.

Se dice que una fractura es complicada cuando: Afectan a varios huesos de la misma región. Cuando afecta a dos huesos, pero no simultáneamente. Cuando es abierta. Cuando se complica con lesiones viscerales. Cuando su tratamiento va a ser complejo.

Una equimosis del suelo de la boca nos pondrá en la pista de una fractura. Del hioides. Del arco anterior mandibular. Del ángulo mandibular. Del cóndilo. De la columna vertebral.

Un golpe en el mentón nos hará pensar en: Posible fractura sinfisaria o parasinfisiaria y del ángulo contralateral. Posible fractura de sínfisis o parasínfisis y del cóndilo contralateral. Posible fractura de cóndilo unilateral. Posible fractura de cóndilo bilateral. Todas son ciertas.

Con respecto a las fracturas condíleas: En las unilaterales con desviación, hay lateralidad del mentón hacia el lado fracturado. En las unilaterales sin desviación hay mordida abierta lateral homolateral. En las unilaterales con desviación y dislocación hay contacto prematuro de los molares homolaterales. En las fracturas bilaterales hay mordida abierta anterior. Todas son verdaderas.

El Diagnóstico de una anomalía dentofacial se basa fundamentalmente en: Estudio oclusal. Perfilometría. Cefalometría. Fotografia facial. Todas son ciertas.

¿Cuál es la ……. Más adecuada para un paciente adulto con el tercio inferior de la cara mas largo de lo normal?. Mentoplastia. Cirugía bimaxilar tipo lefort I y osteotomía sagital mandibular. Ortopedia. Osteotomías segmentarias. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta con respecto a la expansión palatina rápida quirúrgicamente asistida (SARPE). Se utiliza en pacientes en crecimiento. Se utiliza en déficits transversales del maxilar superior. Se utiliza en excesos transversales del maxilar superior. Se utiliza en déficits anteroposteriores del maxilar superior. Se utiliza en hipoplasias mandibulares.

En España no están bien recogidas las cifras de muertos en accidentes de tráfico: Porque no hay buena conexión entre las cifras de las comunidades autónomas y las de la DGT. Porque no se siguen las normas de la OMS. Porque no hay buena conexión entre la dirección general de carreteras y la DGT. todas ciertas. todas falsas.

Con respecto a las causas de alto % de muertes que ocurren en los primeros minutos en el lugar del accidente, señale la INCORRECTA. Deficiente ventilación por pérdida de conciencia. Traumatismo facial. Incorrecta ventilación. Obstruccion de las vias aéreas. Hemorragias.

Un traumatizado con lesiones múltiples debe recibir atención en un determinado orden: Control vía aérea, control de la hemorragia, tratar el shock, tratar las lesiones asociadas. Control de la hemorragia, control de la vía aérea, tratar el shock, tratar las lesiones asociadas. Tratar el shock, control de la hemorragia, control de la vía aérea, tratar lesiones asociadas. Control de la vía aérea, control del shock, tratar la hemorragia, tratar lesiones asociadas. Control de la vía aérea, controlar la hemorragia, tratar las lesiones asociadas, tratar el shock.

El mecanismo directo es típico en la producción de una fractura de: Sínfisis. Parasínfisis. Cuerpo mandibular. Rama ascendente. Cuello condíleo.

Un tipo de las fracturas siguientes se produce poco frecuentemente por la protección muscular. Cóndilo. Rama ascendente. Cuerpo mandibular. Sínfisis. Parasínfisis.

El desplazamiento del fragmento menor en las fracturas de cóndilo, se debe al músculo: Pterigoideo interno. Pterigoideo externo (lateral). Pteriogoideo medial. Temporal. Masetero.

Señale la respuesta INCORRECTA referente a la epidemiología de las fracturas en el territorio maxilofacial: La fracturas traumáticas más frecuentes son las de los huesos propios de la nariz. El agente etiológico más frecuente corresponde a los accidentes de tráfico. Las fracturas espontáneas son mas frecuentes en las personas de entre 15 y 25 años de edad. Son mas frecuentes en varones que en mujeres. Son mas frecuentes las causas traumáticas que las espontáneas.

En los traumatismos del tercio medio, uno de los siguientes elementos tiene menor importancia que el resto. Cual es: La dirección en la que impacte el agente traumático. Lugar en el que impacta el agente traumático. Inserciones y líneas de tracción musculares. superficie del agente traumatico. velocidad del impacto.

Respecto a los mecanismos de producción de las fracturas: Las fracturas por flexión se producen como consecuencia de la acción de 2 fuerzas en direcciones paralelas pero con sentido contrario (NO, son de cizalla). La torsión es un mecanismo propio de las fracturas que interesan a las apófisis pterigoides, ya que son estructuras similares a los huesos largos (NO, en mandíbula es muy rara la torsión). El aplastamiento genera lesiones óseas con líneas de fractura muy definidas. En las fracturas por cizallamiento se produce una fuerza suficiente para romper el hueso por compresión (NO, es en aplastamiento). Las fracturas por arrancamiento son consecuencia de tracciones musculares.

Dentro de los signos directos radiológicos de fractura NO se encuentra: Diástasis de suturas. Signo de superposición. Deformidad en escalón. Hemoseno. Separación de fragmentos.

Cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta: La subluxación mandibular se produce por atrapamiento del menisco cuando avanza el cóndilo. La luxación mandibular implica pérdida de contacto de las superficies articulares. La luxación mandibular implica imposibilidad para la reducción espontánea. La hipermovilidad articular no representa patología. La subluxación mandibular no precisa ninguna maniobra terapéutica para su reducción.

Indicar cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta: El trismo es la incapacidad para abrir la boca de carácter transitorio. La constricción mandibular permanente se debe a una infección intra capsular. La anquilosis de la ATM puede ser fibrosa, ósea o fibroósea. Las alteraciones internas de la ATM se deben a una relación anormal del menisco con el cóndilo, fosa y eminencia articular. La constricción mandibular permanente puede ser consecuencia de un trismo mal tratado.

Cual es el mejor estudio para una fractura tipo NEMOF. Waters. Parma. Blondeau. RM. Hirtz.

En el cuadro clínico de la fractura Lefort I aparece: Equimosis en herradura. Retrusión de malares. Otolicuorrea. Equimosis conjuntival. Diplopia.

Con respecto a las características de las heridas faciales contusas por abrasión, una de las siguientes es FALSA: Atricción de los bordes. Carácter tangencial. Pérdida de sustancia. Confluencia de lesiones. Inclusión de cuerpos extraños.

Se involucra a la tracción muscular como la causa de una de las siguientes fracturas: Apófisis coronoides. Rama ascendente. Cuerpo mandibular. Sínfisis. Ángulo mandibular.

Entre los factores desencadenantes de la luxación mandibular cual de los enumerados a continuación NO es correcto: Golpe directo sobre el mentón con la boca abierta. Mantener al paciente con la boca abierta durante mucho tiempo. Maniobras bruscas de exodoncia en mandíbula. SD de Marfan. Bostezo.

Señale cual de las siguientes afirmaciones es FALSA: La RX de Schuler es la rx simple mas útil en el estudio de la ATM. La TC aporta mas datos que la rx simple. La panorámica es la rx de primera elección. La TC ofrece gran definición. La RM es la técnica indicada para los estudios de patología del menisco.

La mordida abierta posterior contralateral aparece en fracturas: Condileas sin luxación. Bicondíleas. Condílea con dislocación. Sinfisarias. Condíleas con penetración del fragmento menor en la fosa craneal media.

En el Diagnóstico de una fractura cobra especial importancia. El recuento linfocitario, que aparece disminuido. La presencia de hipercalcemia. La existencia de hipofosfatasa reactiva. La anamnesis. La existencia de hipocalcemia.

En la palpación como método de aproximación al Diagnóstico de una fractura: La presencia de dolor es patognomónico de la existencia de una fractura. La palpación de cordones musculares fibrosos supone contractura dolorosa reactiva a una fractura ósea. La presencia de un escalón infraorbitario se considera dentro de lo normal. La palpación de los tejidos blandos suprapriósticos nos ofrece suficiente información. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro de los desplazamientos óseos en las fracturas que se producen como consecuencia de la tracción muscular, hay un músculo especialmente importante: Petrosalpingoestafilino. Pterigoideo interno, vientre inferior. Masetero, vientre posterior. Temporal superficial. Pterigoideo interno.

Las fracturas del mazizo craneofacial se producen de manera más frecuente. En mujeres de entre 60 y 80 años. En varones menores de 10 años. En varones de entre 10 y 50 años. En toda la población mayor de 70 años. En varones de entre 50 y 70 años.

Ante un paciente que presenta alteraciones bilaterales consistentes en hendidouras palpebrales, oblicuidad antimongoloide de los ojos, hipoplasia mandibular y malar, y deformidad en los pabellones auriculares, la sospecha de Diagnóstico sería: Disóstosis mandibulo-facial de Treacher Collins. Displasia mandibular de Goldenhar. Enfermedad de Morquio. SD de Marfán. SD de Ehler-Danlos.

La palatoesquisis se refiere a. El cierre del paladar 1º. El cierre del paladar 2º. La hendidura del paladar 1º. La hendidura del paladar 2º.

Señale la respuesta correcta: El labio fisurado se suele empezar a operar alrededor del año de edad. El labio leporino es mas frecuente en el lado izquierdo. La hendidura labial se denomina también Queiloesquisis. b y c son ciertas. todas son ciertas.

El Sd de Crouzon de caracteriza por: Exoftalmos. Nariz puntiaguda. Ser autosómico recesivo. Ausencia de lesiones craneales. Todas son ciertas.

Denunciar Test