option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CMAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CMAC

Descripción:
Capitule 9

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Antiguamente, la tercera en el orden de contarlas. Ancla de la Esperanza. Anclas de pendura y servidumbre.

Sobrenombres comunes de las que van siempre en disposición de fondearse. Anclas de pendura y servidumbre. Anclas de esperanza.

Bajarla de su lugar, arriando cadena. Apear el ancla. Subir el ancla. Poner un ancla a la Pintura.

Destrincarla, o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear. Poner un ancla a la pendura. Apear el ancla. Tender un ancla.

Llevarla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo. Tender un ancla. Garrear. Apear el ancla.

Ir un buque para atrás al fondear, o estando ya fondeado trayéndose arrastrando el ancla, por cualquier circunstancia, También se emplean frases de traerse o venirse el ancla y arar con el ancla. Garrear. Tender un ancla. Poner un ancla a la pendura.

Desprenderse del fondo y volver a agarrarse después de arrastrar un trecho. Saltar un ancla. Tragar o tragarse a un ancla, el fondo.

Enterrarse aquella enteramente, por ser este muy blando, como de fango, suelto, etc. Tragar o tragarse a un ancla, el fondo. Arbolar un ancla.

Levarla para fondearla nuevamente consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Refrescar el ancla. Hacer por el ancla.

Situarla más a barlovento con relación al viento reinante, o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. Arbolar un ancla. Abatir un ancla.

Romperse por alguna de sus partes o la cadena. Faltar un ancla. Abatir un ancla.

Colocarla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la del viento, marea o corriente. Abatir un ancla. Irse sobre el ancla.

Acercarse el buque al ancla, cuando está sobre una sola Llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento, que contrarresté el impulso que estas le imprimen. Irse sobre el ancla. Hacer por el ancla.

Girar el buque, estando fondeado hasta ponerse con la cadena que trabaja en la Direccion de qué se trate en este sentido, es lo mismo que aproar. Hacer por el ancla. Aguantar al ancla.

Resistir un temporal fondeado. Aguantar al ancla. Cabecear sobre el ancla.

Faltar estas o sus amarras y quedarse en el fondo, sin estar balizadas. Perder las anclas. Cabecear sobre el ancla.

Dar cabezadas al buque, cuando se está a pique de ella, o con muy poca cadena fuera del escoben también se toma por cabecear extraordinariamente a causa de la mucha mar, hallándose el buque fondeado. Cabecear sobre el ancla. Gobernar sobre el ancla.

Cobrar de la cadena para acercarse a aquella. Virar sobre el ancla. Gobernar sobre el ancla.

Dar al buque Direccion hacia el ancla, cuando se vira sobre ella, valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. Levar el ancla.

Suspender el ancla, levantar el ancla, acción de continuar mirando de la cadena, cuando aquella haya dejado el fondo. Levar el ancla. Poner el ancla a buen viaje.

Acción del ancla en el momento de despegar del fondo. Zarpar. Arrancar la huida.

Largar está el fondo, o sea desprenderse de este la uña o las uñas, según el ancla de qué se trate. Arrancar el ancla. Faltar el ancla.

Es asegurarla, de modo que no pueda soltarse aún con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Zarpar.

Encontrarse fondeado. Estar al ancla. Gobernar sobre el ancla.

Consta de dos brazos con sus correspondientes uñas, unidos a la caña, o hasta el punto de unión, se denomina cruz de la parte alta de la caña. Ancla tradicional o con cepo. Ancla sin cepo.

La parte más aguda de la uña del ancla. Pico de loro o de papagayo. Arganeo.

Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. Mapa, pestaña u oreja. Pico de loro o de papagayo.

Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Arganeo. Pico de loro o Papagallo.

Orificio en el extremo de la caña, donde juega el Arganeo. Ojo. Pestaña.

Ancla hoy también en desuso, la cual tiene un cepo metálico, pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor. Ancla, almirantazgo. Ancla tradicional o con cepto.

En consecuencia, la uña________ Rasca el fondo, hasta que se incrusta en el obteniéndose, el deseado efecto de agarre. B. A.

Adviértase, pues que para que el ancla agarre es necesario que haya una. Apreciable longitud de cadena en el fondo. Ancla bien formada.

Las anclas con cepto tenían dos inconvenientes muy graves, los cuales determinaron su sustitución por anclas sin cepo. El primer inconveniente es que sólo se aprovecha una uña para agarrar de las dos con que cuenta El segundo, y el principal inconveniente era lo engorroso de su estiba, a bordo, cuando se levaba la cadena. El primer inconveniente es que no se aprovechan las uñas del todo para agarrarse de las dos con que cuenta El segundo, y el principal inconveniente era lo engorroso de su estiba, a bordo, cuando se levaba la cadena solía faltar.

Al tener el cepo atravesado la caña del ancla no entraba por él, escoben, y para que el ancla no quedara bailando, se hacía preciso izarla por encima de la borda con unos Pescantes especiales para ello denominados. Pescantes, de gata y gatillo. Pescantes, de gatos y gatilleras.

en este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido, el cepo se fabrica de forma que los brazos puedan vascular a ambos lados de la caña, con el ángulo variable, según los modelos de 40 a 50°. Ancla sin cepo. Ancla de almirantazgo.

El buque debe llevar una pequeña arrancada variable, según el tipo de buque Ancla, al apoyar el ancla en el fondo, los brazos basculan debido a su peso en la dirección de la cadena, una vez que la cadena apoya en el fondo e incluso un poco antes, y empiece a arrastrar los salientes inferiores de los brazos al rozar con el fondo Mantienen a estos abiertos con respecto a la caña, con lo que se clavan en el fondo. Ancla sin cepo. Ancla de brazos.

La Cruz forma cuerpo con los brazos. Ancla Hall. Ancla, con cepto.

Esta cruz lleva practicada una abertura en donde entra la caña, cruz y caña, están unidas entre sí, mediante un fuerte perno, el cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. Ancla Hall. Ancla sin cepo.

Utilizada en los buques de la Marina americana. Dunn o Norfolk. Hall.

Lleva un cepo en la cruz, cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. Danforth. Dunn Norfolk.

Tiene igualdad de peso mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo aunque es más voluminosa. Danforth. Dunn o Hall.

Este tipo de anclas se utiliza sólo en buques de pequeño porte. Danforth. Hall.

Como desventaja, es de destacar que puede que no agarre cuando la cadena no está bien tendida en el fondo. Danforth. Dunn.

Las anclas con o sin cepo, puede decirse que hay igualdad de peso, las anclas modernas tienen menos agarre que las de cepo aunque esto compensa con la superior facilidad de manejo de las actuales. Falso. Verdadero.

Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas. Rezon. Ancla de Danforth.

Se utilizan para fondear embarcaciones menores. Rezones. Anclotes.

Es un artefacto de hierro parecido al rezón que lleva garfios en lugar de Uñas, se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo, arrastrando por el fondo, con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido, cable, cadena, Red, etc. Arpeo. Anclote.

Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros, va normalmente estibada encubierta. Anclote. Arpeo.

Es un bloque de fundición u hormigón En forma de culote esférico provisto en su Base de un fuerte cáncamo En donde se engrilleta la cadena en su parte inferior, lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. Ancla, hongo o sumergidor. Anclote.

Para qué son utilizadas, las anclas, hongo o sumergidor. Éstas anclas que trabajan por su peso, y son de gran resistencia, se utilizan para fondear objetos que tengan que permanecer mucho tiempo parado, Tales como faros, flotantes, boyas, muertos, etc. Éstas anclas que trabajan por su peso, y son de gran resistencia, se utilizan para fondear barcos pequeños que tengan que permanecer mucho tiempo parados.

Está ancla, utiliza para aguantar los muertos, llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. En la cruz, se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. Anclas, firmes de amarras. Ancla, hongo o sumergidor.

Con el surgimiento de la industria del petróleo, y la consiguiente necesidad de fijar plataformas de perforación, boyas de amarre, etc. se ha revitalizado extraordinariamente el uso de. Anclas, firmes y hongos. Anclas con cepo.

Son las que se utilizan en tiempo normal para ondear, se llevan generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escoben. Ancla de leva. Ancla de respeto.

Es un ancla adicional para caso de necesidad, e incluso por si se pierde La de leva está ancla, normalmente va estibada a bordo, vienen cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia, aunque si hace falta, puede fondearse con un cable. Ancla de respeto. Ancla o Anclote de cadera.

Suele ser idéntica a las de leva en buques de guerra de gran porte, se lleva en un tercer escoger que hay en la amura, por lo que también se le denomina tercera. Ancla de respeto. Ancla o Anclote de codera.

Éste tercer escoben está situado en la amura de estribor en aquellos buques que prestan sus servicios en el hemisferio. Norte. Sur.

Éste tercer escoben está situado en la amura de babor en los buques del hemisferio. Sur. Norte.

Cuándo en el hemisferio norte, se fondee con un solo ancla, y se prevea que pueda ser necesario dejar caer la segunda, conviene que la primera ancla sea la de. Babor. Estribor.

Para varias anclas del mismo diseño, la fuerza de agarre al fondo depende de. Del peso. Del tipo de agarre.

Relación entre la máxima, fuerza de agarre horizontal y su peso. Rendimiento o eficiencia. Peso total.

Las anclas utilizadas con mayor frecuencia, tienen un rendimiento aproximado de. Cinco. 10.

De qué depende el rendimiento. De tres factores: De la forma de las uñas para que se claven bien en el fondo La superficie efectiva de las uñas, la cual debe ser lo mayor posible en relación con el peso, total, la estabilidad o habilidad para permanecer pegada al fondo sin voltear. De tres factores: De la forma del ancla para que se claven bien en el fondo La superficie efectiva de las uñas, la cual debe ser lo menor posible en relación con el peso, total, la estabilidad o habilidad para permanecer pegada al fondo faltar.

Las cadenas utilizadas en los buques para la faena de anclas, están compuestas de eslabones. Con contrete. Sin contrete.

Proporciona una mayor resistencia, al eslabón al tiempo que impide que por girar la cadena, ésta se acorte y trabaje mal. Él Contrete. Grillete.

Se fabrican bien de acero fundido, bien a base de cabilla, doblada y soldada. Los Cabos. Los eslabones.

El tamaño de la cadena se mide. Su calibre o diámetro de la barra de acero con que ha sido elaborado el eslabón. Su mena de la barra de acero con que ha sido elaborado el eslabón.

El calibre de la cadena a ampliar, depende de. Del tonelaje del barco. Del peso total en la obra viva.

Las cadenas vienen de fábrica en ramales de en unos países, y en otros de. 15 brazas (27 metros) y 30 metros. 20 brazas (27 metros) y 35 metros.

Al ramal de cadena, se le denomina vulgarmente por referencia al grillete que enlaza un ramal con otro. Grillete. Ramalero.

La longitud total de cadena que tiene un barco, depende también de su. Desplazamiento. Peso total.

La longitud total de cadena que tiene un barco, depende también de su desplazamiento y está regulada por las sociedades de clasificación, esta longitud total repartida entre ambas anclas oscila desde. 220 a 600 m. 135 a 220 m.

Para barcos pequeños, existen cadenas que se fabrican en longitudes de hasta. 100 m. 200 m.

Éstos grilletes se utilizan para enlazar los ramales de Cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Grilletes de unión. Cadenas de unión.

Está formado por dos mitades, un contrete y un perno Todo ello de acero, forjado sus dos mitades, se unen deslizándose entre sí, en dirección perpendicular a la del esfuerzo de la cadena, para continuar con la colocación del contrete que impide que se abran ambas mitades y por fin el perno. Grilletes de unión. Grillete, giratorio.

Un grillete típico utilizado para unir la cadena al ancla. Grillete de entalingadura. Grillete de unión.

En este el perno que cierra el grillete, es de forma ligeramente tronco, cónica, y queda una vez montado apaño con las quijadas, una de Las quijadas o las dos tienen un orificio que atraviesa con un pasador para mantener el perno en posición. Grillete de entalingadura. Grillete de unión.

Para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque dar vueltas alrededor del ancla, cuando está fondeado, se inserta entre esta y un ancla. Un. Ramal giratorio. Un grillete giratorio.

Apenas se utiliza en la actualidad, consta de un giratorio con cuatro patas dos, cada lado del mismo. Grillete, giratorio. Ramal giratorio.

Tiene por objeto, impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí, por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete, giratorio. Ramal giratorio.

Sirve de unión a las dos cadenas por fuera de la roda, de forma, tal que dos ramales se engrilletan a los trozos de cadena que se dirigen al agua, y los otros dos ramales se unen a las cadenas que permanecen a bordo. Grillete, giratorio. Grillete de unión.

Ese lugar de abordo donde va estibada la cadena. Caja De cadenas. Bodega de cadenas.

Cada cadena tiene su correspondiente caja de cadenas, ubicada bajo_______ Y descansando sobre la_______. Cubierta y quilla. Cubierta y sobrequilla.

El extremo final de la cadena se une al firme del barco, en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. Malla. Gatera.

Se llama así al orificio de cubierta, que comunica las Caja De cadenas con el exterior para que por él pase la cadena, este orificio tiene sus bordes reforzados y redondea para resistir los rodamientos. Gatera. Grillete.

Es el tubo de acero que comunica la cubierta con la amura al objeto de qué por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla durante la navegación. Escoben. Gatera.

Tipo de escoben el cual el ancla al llegar al costado, queda adosada en una cavidad en forma de nicho. Nicho. Gatera.

Dos. Formas de marcar la cadena se utilizan: Dando vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones y pintando con colores los grilletes de unión. Dando vueltas con cabos a los contretes de algunos eslabones y marcando con una línea de color, los grilletes de unión.

El primer grillete es de 15 brazas, se pinta de rojo, el segundo grillete de blanco, el tercero de azul, el cuarto de rojo de nuevo y se vuelve a repetir el ciclo. Pintado con colores, los grilletes de unión. Dando vueltas con alambre.

Marcado de la cadena que consiste en dar vueltas con alambre. Al contrete Del eslabón siguiente, al primer grillete el correspondiente a 30 brazas Se le da una vuelta con alambre. Al contrete del segundo eslabón contado a partir del segundo grillete, se le dan tres vueltas de alambre. Al contrete Del eslabón siguiente, al primer grillete el correspondiente a 15 brazas Se le da una vuelta con alambre. Al contrete del segundo eslabón contado a partir del segundo grillete, se le dan dos vueltas de alambre.

Para que se pintan de rojo, todos los eslabones del último grillete que permanecen a bordo. Para que se sepa que ya no queda más cadena. Para reconocer qué tipo de cadena está sobre cubierta.

Las máquinas empleadas en la Maniobra de anclas son las mismas que se utilizan para templar las estachas. Máquinas de levar. Máquinas de elevación.

Las máquinas de elevar son de dos clases. Las del eje vertical o Cabrestantes y las del eje horizontal llamadas chigres en la Marina de guerra y maquinillas o molinetes en la Marina mercante. Las del eje horizontal o Cabrestantes y las del eje vertical llamadas chigres en la Marina de guerra y maquinillas o molinetes en la Marina mercante.

Se elige cuando hay poco, espacio encubierta. Cabrestante. Chigre.

Se elige cuando hay lugar suficiente, es mejor elegir el que dispone de dos tambores en lugar de uno. Chigre. Cabrestante.

Para el templado de cabos de amarre. Tambor. Barboten.

Es un bloque giratorio que tiene piezas radiales para que engrane la cadena. Barbotén. Tambor.

Todo el conjunto está movido por____Cuyo movimiento lo produce un motor eléctrico, hidráulico y en cabrestantes antiguos, era movido por _____. Eje-motor, máquina de vapor. Eje-motor de propulsión nuclear, máquina de vapor de agua.

El ____ da movimiento al tambor, y éste por medio de un_____ Mueve el _____. Eje motor, embrague, barbotén. Eje motor, freno, tambor.

Para que él?______ Se mueva, es preciso girar _________ Para introducir los resaltes del tambor, por entre los Del _______. Barbotén, El volante del embrague, Barboten. Barbotén, El volante del embrague, embrague.

Los chigres suelen llevar en lugar de un volante, una palanca desmontable denominada____ Para embragar y desembragar el barboten. Sable. Freno.

Denunciar Test